- Browse by Author
Browsing by Author "Gatica Chandia, Karina"
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
Item "Abriendo puertas a la dignidad de los y las migrantes"(UNIACC, 2023) Tapia Barraza, América; Gatica Chandia, KarinaLa economía es el factor que gatilla a las comunidades de países poco desarrollados a migrar en busca de mejores posibilidades. Un trabajador social tiene la obligación de ser un apoyo y un agente de cambio para que los migrantes puedan incorporarse a la sociedad. En el siguiente informe se detallan el proceso formativo, actividades y conocimientos que debe poseer un Licenciado en trabajo social, además del desarrollo de un plan de intervención para una comunidad migrante. Es por eso que, a través del plan de intervención generado en la actividad disciplinar pretendo abordar la problemática migratoria que afecta a la comuna de San Felipe. Ante esto se debe tener una mirada transversal de la migración y sus necesidades, dentro de las acciones que propongo destacan la orientación en el ámbito de la salud, educación, los procesos legales en base a su estado migratorio y por último realizar la vinculación de su cultura con nuestra sociedad, todas las acciones anteriormente mencionadas tienen como objetivo la inserción social de los migrantes. El plan de intervención que se presentara es el reflejo del ciclo de aprendizaje del estudiante que, en base a las clases, actividades lúdicas, actividades disciplinares ha obtenido las competencias necesarias para poder dar solución a las problemáticas sociales, teniendo como eje el respeto a los derechos humanos y potenciando el bienestar social y la calidad de vida de las personas.Item "Aportes del trabajo social con enfoque de género en espacios laborales"(UNIACC, 2022) Tan Vásquez, Militza; Gatica Chandia, Karina;Item "Aún tenemos mucho que entregar, que la edad no sea un impedimento : envejecimiento activo"(UNIACC, 2021) Reyes Silva, Diego; Gatica Chandia, KarinaA nivel nacional la segregación de los adultos mayores se ha normalizado, hasta la actualidad, dicha situación mediante diferentes movimientos sociales y políticos se ha intentado disminuir, buscando que cada adulto mayor tenga una posición activa en la sociedad que se desarrolla, sin embargo, las políticas públicas no han logrado actualizarse con el pasar los años. La cultura que se encuentra en el país, lleva en cada momento a observar a los adultos mayores como alguien que debe descansar, y mantenerse al margen de situaciones que busquen el desarrollo social. Puede presentase una autoestima baja o negativa, como cuando el adulto mayor tiene una poca aceptación de sí mismo, cuando cree que por su edad no sirve o es un estorbo, cuando no acepta los cambios en su cuerpo y se deprime, cuando es negativo, cascarrabias, pesimista y le cuesta dar y recibir afecto. Cuando se tiene baja autoestima es común sentir una gama de sentimientos negativos como: miedo vergüenza, abandono, rabia, resentimiento, desconfianza, falta de respeto, falta de valía, falta de poder, soledad, aislamiento y pérdida del respeto por sí mismos. En relación a la problemática expuesta podemos referirnos que el normalizar que los adultos mayores deben descansar y terminaron su proceso de desarrollo, ha generado mayores consecuencias negativas, no logran visualizarse como aportes en la sociedad o en el área que desempeñen. Las políticas públicas existentes en la actualidad, no logran generar que los adultos mayores tengan una visión propia de que aportan a su comunidad, como tampoco buscan el empoderamiento en ellos, esto se debe a que la protección a nivel institucional y nacional fue tardía. La situación de los adultos mayores no llevaba la importancia real ante la sociedad y los diferentes poderes del estado, anterior al año 2002 no existía una entidad gubernamental especializada en velar por el cuidado y bienestar físico y psicológico del adulto mayor en el cual solo se guiaban por políticas públicas generalizadas a la población. Motivo por el cual se crea por medio de la promulgación de la Ley Nº19.828, el 17 de septiembre de 2002 el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) que comenzó sus funciones en enero de 2003. Buscar el desarrollo de cada persona en el área social es un aspecto fundamental, que no debe ser olvidado, ya que con dicho aspecto se lograra que la sociedad en su totalidad crezca y se nutra de nuevas formas de vida y cultura.Item “Comunidad segura” y el rol del formativo del Trabajo Social(UNIACC, 2023) Pacheco Rodríguez, Gabriela; Gatica Chandia, KarinaEl presente trabajo tiene como propósito dar a conocer las etapas del desarrollo personal, como estudiante, qué aspectos han permitido mejorar y potenciar sobre las habilidades y aptitudes para el funcionamiento del aprendizaje y el buen uso del conocimiento, de manera reflexiva, crítica y autodidacta. En el transcurso de la creación del portafolio, través de hitos, se aplica también una propuesta de intervención seleccionando el ámbito Comunitario, el cual se sitúa en la comuna de La Cisterna, con vecinos y vecinas que residen en un conjunto habitacional llamado “Condominio Riga”. Desde ahí se abordarán temas relacionados a fenómenos sociales que se generan por la vida en comunidad desde la seguridad, prevención y medidas de autocuidado, apoyado por el proceso académico de “Enseñanza-aprendizaje”, tanto para los estudiantes en el desarrollo personal y práctico. Además de la importancia de formación profesional, se plantean una serie de funcionalidades que facilitan la implementación del conocimiento teórico y práctico que han permitido mejorar favorablemente ciertas debilidades con las que cuenta la estudiante en favor del quehacer profesional y personal. En primera instancia, se señala la investigación acerca del tema en cuestión, además de la identificación de las problemáticas existentes, y se describe una solución general que las enfrenta, todo esto con el fin de llevar a cabo la solución propuesta.Item Creando identidades para nuestras niñez y juventud(UNIACC, 2023) Sepúlveda Quezada, Camila; Gatica Chandia, KarinaEl presente apartado hace referencia al proceso de elaboración del Portafolio Digital I, II, III y IV en el que se integró la estudiante de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales del programa de Titulación y Licenciatura Universitaria (TLU) Trabajo Social. Dicha experiencia se desarrolló durante el tercer al sexto semestre del proceso académico, dando inicio en el mes de marzo del 2022 y concluyendo en el mes de junio del 2023, con la finalidad de que la estudiante de Trabajo Social se introdujera en la praxis profesional que debe asentarse un profesional del área, logrando así aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos aprendidos a lo largo del proceso. Las actividades realizadas por la estudiante se basaron principalmente en promover una estrategia – práctica reflexiva y metacognitiva sobre la formación de un profesional en Trabajo Social, permitiendo así favorecer la toma de conciencia y problematizadora en torno a los aprendizajes (videos clases, lecturas, trabajos evaluativos, exposiciones y etc.) que se van alcanzando y adquiriendo en las distintas etapas del plan de aprendizaje dispuestos por la organización establecida, con la finalidad de poder tener una noción sobre el área de los cuales nos situamos como sociedad actual, desarrollando labores y desafíos que se encuentren regularmente vinculados con los sujetos de intervención y/o espacios de mediación, desde un trabajo basado en el ética y moral de un trabajador social. Como se describió con anterioridad el propósito de situarnos sobre la realización del Portafolio Digital, y sus descripciones a partir de los conocimientos y evidencias aprendidas a lo largo de la formación académica desde los hitos más relevantes de la estudiante en Trabajo Social, del cual inicia con la descripción de Hito I al IV con sus respectivas partes y actividades disciplinares que conformaron la investigación del problema y propuesta de investigación, centrándose en vincular las evidencias adquiridas de las diferenciadas disciplinas y prácticas que han enriquecido a la suscrita desde su formación profesional en el área social.Item Crisis hídrica en la comuna de Til-Til(UNIACC, 2023) Herrera Vicencio, Dayan; Gatica Chandia, KarinaEl objetivo del presente portafolio es integrar enseñanza, aprendizaje y evaluación, siendo capaz como estudiante incorporar todo lo aprendido en la disciplina de trabajo social y también evaluar como estudiante el cómo planteamos nuestro aprendizaje. En el presente portafolio se expone cada una de las etapas que debe transitar un estudiante en la disciplina en trabajo social para lograr adquirir saberes, está por medio de las narrativas reflexivas. Por otro lado, las actividades lúdicas, que nos permiten adquirir habilidades de reflexión a nivel personal e individual, en cuanto a nuestras debilidades y fortalezas; y una autoevaluación y reflexión consigo mismo por medio de las evidencias de aprendizajes, haciéndonos conscientes y problematizando los contenidos abordados en la carrera para lograr alcanzar aprendizajes significativos. Cabe señalar que la idea central del presente portafolio se orienta a la recolección de información que se ha trabajado a lo largo de los cuatro portafolios realizados durante estos dos años y medio, esto visualizadas por medio de diversas actividades disciplinares, en las cuales se integra el diagnóstico y análisis de una problemática social actual sobre la contaminación medio ambiental en una de las comunas de la región metropolitana con mayor injusticia medioambiental y social. La escasez hídrica es una problemática histórica que afecta a la comuna de Tiltil, enmarcada por la sequía que se presentan de manera frecuente e intensa en la zona centro norte del país, lugar donde se concentra la mayor densidad demográfica y los principales rubros económicos. El manejo del recurso hídrico, su extracción y escasa fiscalización, han jugado un papel importante en la crisis, convirtiendo a Tiltil en un ícono de inequidad y privatización en el acceso al agua, analizando que las necesidades presentes en los habitantes del sector afectan su calidad de vida. El agua es un recurso indispensable para la vida, por lo cual, si esta se contamina, desperdicia o se utiliza de manera inadecuada, esta afecta de manera negativa a la comunidad y seres vivos del sector. Por este motivo, el presente informe se ha elaborado para llevar a cabo una propuesta de intervención en base a la problemática identificada, llevándose a cabo en la comuna de Tiltil, específicamente en la localidad de Montenegro, en la cual se plantean posibles soluciones en base a un objetivo general y específicos, fundamentando la propuesta metodológica mediante el modelo sistémico ecológico, puesto que, este implica un análisis de las interrelaciones que existen entre grupos y subgrupos, cada uno conectado con un todo, así desarrollamos estrategias de promoción sobre el uso adecuado del agua para la comunidad de localidad de Montenegro y las empresas contaminantes que se encuentran en el sector.Item Desigualdad de género : violencia contra las mujeres(UNIACC, 2023) Wangnet Wangnet, Karen; Gatica Chandia, KarinaEl portafolio se presenta como un medio de exhibir los logros, la capacidad de autogestión, las competencias adquiridas, entre otras demostraciones del proceso de aprendizaje. Durante este proceso académico, y los diferentes hitos, hemos desarrollado capacidad de reflexionar sobre los propios aprendizajes, evidenciando logros a través de los diferentes foros, actividades lúdicas y disciplinares. Al reflexionar sobre los aprendizajes obtenidos, tenemos la oportunidad de reconocer en nosotros mismos nuevas habilidades, nuevas competencias, y contraponerlas con la practica misma, obteniendo de ello un valioso aporte al crecimiento profesional y humano profundizando en el sentido que brinda el aprendizaje en nuestras vidas y como este puede impactar en otras. Esta entrega de portafolio final aborda las diferentes etapas desarrolladas durante los cuatro hitos, que dan cuenta de la evolución de los conocimientos adquiridos, de los cambios que se van experimentando, sumado a los compromisos formulados a lo largo del proceso de enseñanza- aprendizaje. Se presenta en este portafolio hito IV, un estudio de una de las problemáticas sociales, más sentidas en la sociedad: La desigualdad de género, enfocada en la violencia intrafamiliar como una de las desigualdades sociales desde el abuso de poder. En esta entrega final se presenta un diagnóstico de esta problemática y una propuesta de intervención que busca dar respuesta a este problema social. En el presente se evidenciará acerca del proceso de reflexión y formación de todo el ciclo de aprendizaje, en primer lugar, se presentan la identificación del estudiante y las narrativas reflexivas de todo el ciclo educativo, luego, se evidencian las actividades lúdicas trabajadas en los portafolio, también se presentan las reflexiones acerca de los aprendizajes obtenidos para finalmente presentar las actividades disciplinares, primero el trabajo diagnóstico y luego la propuesta de intervención.Item "Determinantes sociales en el sistema de salud chileno"(UNIACC, 2023) Salazar Avram, Connie; Gatica Chandia, KarinaEn Chile, la salud es un tema de gran importancia y ha experimentado diversos cambios y desafíos a lo largo de los años. El sistema de salud chileno se caracteriza por ser mixto, compuesto tanto por entidades públicas como privadas, y busca garantizar el acceso universal a la atención médica. El sistema público de salud en Chile está liderado por el Ministerio de Salud, que supervisa la atención primaria de salud a través de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) y los Hospitales Públicos. La atención primaria se enfoca en la prevención, promoción y tratamiento de enfermedades comunes. Además del sistema público, existe un sector privado de salud en el país, que incluye aseguradoras, clínicas y hospitales privados. Estos servicios son accesibles para aquellos que pueden pagarlos o cuentan con un seguro de salud privado. A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar el acceso y la calidad de la atención médica en Chile, el sistema de salud ha enfrentado desafíos en términos de equidad y financiamiento. En los últimos años, se ha buscado implementar reformas para fortalecer el sistema público, reducir las brechas en el acceso a la salud y mejorar la calidad de los servicios. La percepción de que la atención pública de salud es de menor calidad en comparación con la atención privada puede deberse a varios factores, a continuación, se mencionan algunos.Item "El desempleo : una consecuencia de la pobreza en tiempos de pandemia : proyecto de reactivación laboral en beneficio de la JJVV Gladys Marín de la ciudad de Calama, Región de Antofagasta, Chile"(UNIACC, 2021) González González, Tabita; Gatica Chandia, KarinaItem "Entrega final de portafolio digitales"(UNIACC, 2022) Tapia Barría, Karla; Gatica Chandia, Karina;Item "Envejecimiento positivo en la sociedad chilena"(UNIACC, 2021) Lisboa Fuentes, Elizabeth; Gatica Chandia, KarinaEl siguiente informe recoge las prácticas de una problemática social emergente, es el producto de un proceso de aprendizaje que comienza desde la mirada crítica y transformadora que se ha venido desarrollando durante los años de preparación profesional, donde a partir de mis propias experiencias como Trabajadora Social he podido observar una sociedad poco equitativa con la población de los adultos mayores, sobre todos aquellos que hoy por hoy son dependientes.Item Feminismo y violencia contra la mujer : un mundo más justo, alzar la voz por las que son y las que han sido silenciadas(UNIACC, 2023) Zamora Santos, Mireya; Gatica Chandia, KarinaDesde los inicios, de la configuración de nuestra sociedad, las mujeres fueron excluidas y postergadas en la toma de decisiones y de una participación activa, dentro del desarrollo social en todos sus ámbitos, entre ellos: político, educativo, cultural y económico. Para ser consideradas y tener una participación activa dentro de nuestra sociedad, principalmente en el ámbito político, y con ello, visibilizar sus capacidades como parte importante en una sociedad históricamente patriarcal. Un grupo de mujeres comienza a desarrollar diversas organizaciones, con el fin de ser representadas frente a la sociedad, como también, exigir los requerimientos faltantes para poder generar una participación activa y equitativa, a lo que generalmente se califica de Movimiento Feminista. En el año 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y recién en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Sin embargo, las mujeres recién en el año 1952 participaron por primera vez en la elección presidencial. Desde entonces, su participación en los procesos electorales se fue ampliando progresivamente hasta llegar en 1970 a la paridad con los votantes masculinos, este hito se considerara relevante para la reivindicación de la mujer en temáticas políticas y, catalogado como un gran paso para la visibilización de la mujer como ser pensante, por otra parte, dejar de ser la mujer objeto y dueña de casa, además, de abrir paso al desarrollo de las áreas educativas y profesional, consolidando a las mujeres en profesiones importantes como abogacía o medicina, que hasta ese momento solo eran reconocidas para el sexo masculino. El trabajo aquí presentado tiene como objetivo principal revisar la evolución en el tiempo, en materia de igualdad de derechos entre las mujeres y los hombres, además de registrar los aspectos más relevantes de los fundamentos filosóficos y teóricos, relacionándolos a la profesión y disciplina del Trabajo Social. Como también, la exposición de mi proceso educativo, a través, del desarrollo de los Portafolios I, II, III y IV.Item "Hay pandemias que son invisibles, que el dolor no te contagie : violencia contra la mujer"(UNIACC, 2021) Caroca Poblete, Vanessa; Gatica Chandia, KarinaLa violencia contra la mujer ha estado presente por años en las sociedades patriarcales, manifestándose en distintas culturas y territorios, afectando a las mujeres en todos los ámbitos de su vida, por lo que desde los inicios del trabajo social este tipo de problemática ha sido un punto de acción para la disciplina que en un principio solo se encargaba del ámbito familiar y privado. En la actualidad, los movimientos sociales feministas han contribuido y se han caracterizado por visibilizar la desigualdad de derechos entre mujeres y hombres como un problema cultural y estructural presente en las instituciones y que afecta a toda la comunidad. El preámbulo de la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer” señala que "... [l]a violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre". En relación a la problemática expuesta podemos referirnos que la violencia contra las mujeres ha estado presente tanto nacional como internacionalmente a través de los tratados internacionales ratificados por diferentes países, pero, además, por el desarrollo de políticas públicas que tienen como centro una vida libre de violencia para las mujeres. No olvidemos que este flagelo viola los derechos fundamentales de la mujer, la cual debe ser abordada de forma integral debido a que atenta no solo contra la salud de la mujer, sino también en los ámbitos económico, educativo, político y social, lo que implica reconocerlo como un problema que afecta a la sociedad en su conjunto. Es por lo mismo, que las consecuencias de este tipo de violencia afectan a las mujeres en múltiples esferas. Los niveles de violencia contra las mujeres persisten sin grandes variaciones, a pesar de los cambios culturales promovidos por las movilizaciones feministas, las políticas para denunciar la violencia de género y las reformas para fortalecer su persecución penal y ampliar la tipificación del delito de femicidio. Una de las fallas más repetidas por especialistas es que estos delitos se siguen investigando como homicidios o intentos de homicidio comunes y no con una perspectiva de género. Estas consecuencias dramáticas no son las únicas que tiene este tipo de violencia, entre las que destaca, por ejemplo, el impacto que tiene sobre la autoestima de las víctimas. Sobre la relación existente entre violencia y autoestima la psicóloga Sofía Pérez Caballero, especialista en género y terapeuta Gestalt nos menciona «Para hablar de autoestima y violencia lo primero que tenemos que hacer es comprender un poco mejor qué es la autoestima. «De la autoestima depende, por tanto, la confianza y seguridad en nosotros, en nuestras capacidades y posibilidades para afrontar los diferentes retos de la vida. (Caballero, 2019) Partir de esta definición, tal y como apunta, permite comprender cómo puede afectar negativamente la violencia a la hora de desarrollar y/o mantener una autoestima fuerte y sana (Caballero, 2019).Item "Ilumina tú salud mental : el escaso acceso a la salud mental"(UNIACC, 2022) Benítez Castro, Jennifer; Gatica Chandia, Karina;Item Intervención con grupos migrantes en situación de calle(UNIACC, 2024) Corrales Carvajal, Eliezer; Gatica Chandia, KarinaEl propósito general de este portafolio, es poder mencionar lo que se ha trabajado durante estos casi 3 años de actividad estudiantil. Se ha podido recabar la mayor información de cómo ha sido el proceso en todo este tiempo, lo que se ha aprendido mediante las diferentes actividades a realizar. Mediante este informe analizaré los objetivos que pretendo en este portafolio, indicando en cada uno de ellos mi forma de expresar y la manera más correcta de dar a conocer lo que quiero entregar y asimilar para darme un realce tanto especifico como general dentro de este informe.Item "Intervención con madres y/o cuidadoras víctimas de violencia intrafamiliar pertenecientes a Programa de Prevención Focalizada del Servicio Mejor Niñez"(UNIACC, 2023) Ponce León, Ana; Gatica Chandia, KarinaEl presente Portafolio Digital es una herramienta práctica, en el cual se describen las reflexiones personales en torno a mi aprendizaje desde el ingreso a la Universidad UNIACC hasta concluir con el ciclo académico. Primeramente, a través de las evidencias reflexivas que dan cuenta de mis conocimientos previos en torno a los temas que se abordan en cada asignatura y aquellos saberes que se van adquiriendo en las diversas actividades realizadas durante los dos años y medio del proceso educativo, posibilitando la creación y transformación como estudiante y futura profesional que proporcionan los saberes construidos y resignificados, el cual he denominado Mi aprendizaje. A su vez, se exponen las evidencias de aprendizaje con sus respectivas declaraciones contextualizadas que permiten demostrar lo aprendido y cómo se aprendió a través de las variadas actividades como trabajos, foros, controles, entre otros, las que son significativas y constituyéndose en un mecanismo de aseguramiento de la calidad que posibilita al docente el seguimiento del progreso de este aprendizaje. Posterior a las evidencias de aprendizajes, se detallan cada una de las actividades lúdicas realizadas durante los cuatro hitos del portafolio digital, y las actividades disciplinares reunidas que se encuentran al finalizar dicho portafolio y que permite dar cuenta de la problemática social ahondada y abordada durante el transcurso de todo el proceso del portafolio.Item "Intervención enfocada en igualdad de género con alumnos de 6° año básico del Colegio Aurora de Chile"(UNIACC, 2023) Sanzana Cespedes, Simona; Gatica Chandia, KarinaEn el presente trabajo se podrá ver reflejado una a una las actividades y trabajos sobre la temática escogida inicialmente “Igualdad de género”, tema que considero relevante de abordar en todos los ámbitos posibles y no solo desde lo profesional, promoviendo o educando a la población sobre el respeto hacia todas las personas sin distinción, no discriminar o limitar a las mujeres por que se considere que no son capaces de rendir o realizar una tarea determinada o realizada generalmente por hombres. Los avances en relación con la presente temática han posicionado a las mujeres de manera más equitativas en donde las diferencias cada vez son más estrechas. Es por lo anterior que se podrá encontrar en los siguientes apartados, narrativas reflexivas, cada una de las actividades lúdicas y disciplinares que trata principalmente de la temática, como problema de intervención con su diagnóstico previo. Finalmente, todas aquellas evidencias están entrelazadas y conformaran finalmente mi defensa de título que tiene por nombre “Intervención enfocada en igualdad de género con alumnos de 6° año básico del colegio Aurora de Chile”Item Juntos podemos detener la violencia contra la mujer(UNIACC, 2023) Oyarzun Ampuero, Cristina; Gatica Chandia, KarinaEn el siguiente portafolio se entregará mi proceso académico que se desarrolló en el periodo de 2 años consecutivos, adquiriendo aprendizajes importantes que fueron parte de la construcción personal y profesional , donde se enfatiza que fue divididos en 4 hitos, comprendido así, una mejor manera de poder trabajarlos mediante las instrucciones que la docente a cargo nos solicitaba, incorporando así distintas técnicas para generar conocimientos tales como el foro “compartiendo experiencias”, instancias donde podíamos interactuar con nuestros compañeros sobre nuestro ciclo de aprendizaje, ya que resulta enriquecedor poder conocer diversas opiniones en base a una temática, construyendo respuestas fundamentadas y con base teórico, para dar sustento a lo que quiere compartir. Por otro lado, se entregarán las narrativas reflexivas las cuales se expresarán las reflexiones personales en la trayectoria que se realizó en todo el proceso académico, dando hincapié a los desafíos y/o barreras que se tuvo durante el desarrollo de los hitos. Conforme a ello, las evidencias de aprendizajes nos ayudaron a poder esclarecer y analizar los distintos ramos que cursamos en estos dos años, donde se dimensiono el progreso que se obtuvo en base a las diferentes herramientas de comprensión y evaluación. Por esta razón, se destaca las actividades lúdicas que fueron relevantes en la construcción de los aprendizajes desarrollados en base a la temática que escogí para trabajar, analizar y comprender los diversos factores y el proceso de intervención que conlleva la violencia contra la mujer. Sin embargo, sin las fuentes secundarias y primarias el proceso de investigación no llegaría a ningún fin, debido a que es importante poder investigar para dar sustento teórico a lo que se pretende alcanzar en base a la propuesta de intervención.Item "La discriminación de la mujer migrante en Chile"(UNIACC, 2022) Flores Torres, Daniela; Gatica Chandia, Karina;Item La violencia de género y su impacto en los medios de comunicación(UNIACC, 2023) Mardones Solís, Jessica; Gatica Chandia, KarinaEl presente trabajo se enmarca en la entrega del examen de grado de la carrera TLU de Trabajo Social, en el cual se realiza una presentación del estudiante, objetivo del portafolio y las narrativas reflexivas del proceso de aprendizaje. Además, se integra la presentación de una problemática social. El tema a abordar es la violencia de género en todas sus perspectivas y formas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »