- Browse by Author
Browsing by Author "Montalva Castillo, Paula"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item "Actitudes de los profesores de colegios regulares, de primero a octavo básico : frente a la formación socio emocional de sus alumnos"(UNIACC, 2019) Barrientos Riffo, Yendery; Amengual Araya, Cecilia; García Bahamondes, Rocío; Varas Ríos, Carlos; Montalva Castillo, PaulaEl presente estudio tiene como objetivo explorar y describir las actitudes de los profesores de educación básica frente a la formación socio emocional de sus alumnos.Se consideraron cuatroconstructos, Conciencia de sí mismo, Autogestión emocional, Competencia social y Toma de buenas decisiones.Nuestra investigación se basó en la utilización de una metodología cuantitativa, cuyo alcance es exploratorio-descriptivo.Lamuestra de tipo no probabilística estuvo formada por docentes de establecimientos de educación regular de enseñanza básica, deprimero a octavo básico, provenientes de colegios de lasRegionesMetropolitana de Santiago, Valparaíso y Provincia de Chiloé.Para la investigación se usó escala tipo Likertde categorización de 5rangos, cuya construcción fue validada mediante el procedimiento de juicio de experto. Los resultados finales indicaron que un 86,1 % de profesores incluidos en el estudio, manifiestan una actitud totalmente de acuerdo con la formación socioemocional de sus alumnos. Al adicionar a esta categoría superior, el 12% equivalente a una frecuencia de 13 docentes que optaron estar de acuerdo, la concentración fue de un 98, 1% de profesores con unaalta tendencia hacia el cumplimiento de su rol docente tanto para formar socioemocionalmente como para educara sus alumnos.Item "Ley de violencia escolar, una forma de mirar las relaciones interpersonales al interior de las comunidades educativas, en la percepción de los docentes"(UNIACC, 2020) Barriga Chamorro, Marilyn; Montalva Castillo, PaulaEn el sistema educativo chileno, hace unos años atrás, la corrección de comportamientos, radicaba en un reglamento de conducta, procediendo inspectores en su aplicación, sancionando la falta del estudiante, según la normativa. Ingresando al nuevo milenio, se evidencia un incremento de la violencia dentro del contexto escolar, constituyendo una problemática que perturba las interrelaciones al interior de la comunidad educativa, como un factor influyente sobre los procesos de enseñanza aprendizaje y el mejoramiento de la educación integral de estudiantes. Respondiendo a ello, el Estado, promulga la Ley de Violencia Escolar (2011) y la obligatoriedad de su implementación en los establecimientos educacionales. La Ley pretendiendo cumplir objetivos de promoción para una sana convivencia y la prevención de todo tipo de violencia escolar. En la presente investigación, se toma como muestra un grupo de docentes de establecimientos educacionales de la región metropolitana en Santiago de Chile, responden a una entrevista, con la finalidad de conocer y comprender la forma en que se generan las interrelaciones al interior del espacio educativo, tras la aplicación de la Ley de Violencia EscolarItem "Percepción de los factores protectores presentes en un colegio y el consumo de marihuana entre sus adolescentes (14-18 años de edad)"(UNIACC, 2019) Larraguibel, Jaime; Vilches, Luis; Montalva Castillo, PaulaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar las percepciones que tiene un grupo de adolescentes con respecto a los factores protectores que su colegio ofrece para influir en elconsumo de marihuana. Así, se hizo una indagación sobre la variable y se escogió como técnica de recolección de datos el focus group. Para su aplicación se llevaron a cabo los procedimientos éticos correspondientes y se elaboró unguióntemático. Para finalizar, se analizó el discurso de los participantesa través del método de análisis clásico de la investigación cualitativa, por medio del cual se elaboraron categorías y subcategorías que ofrecen información sobrelos objetivos del estudioItem "Phubbing y conflicto en la pareja por el uso del smartphone en la sociedad chilena"(UNIACC, 2019) Calicchio, Julieta; Mancilla, Marcelo; Vandewijngaerden, Francisca; Montalva Castillo, PaulaEl incremento del uso del smartphone, siendo la herramienta de comunicación social más utilizada mundialmente, ha modificado la manera de interactuar entre las personas, teniendo como propósito el estudio, el explorar la conducta del Phubbing en el ámbito de la pareja y su relación con los conflictos a causa de éste. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, con un alcance exploratorio-correlacional. Se utilizó una muestra no probabilística y a conveniencia, conformada por 225 personas entre 25 y 50 años y dentro del territorio nacional. Los resultados demostraron una correlación estadísticamente significativa entre Phubbing y conflictos en la pareja a causa del celular, implicando que al aumentar uno, lo hará el otro, aportando con ello, las bases para futuras investigaciones acerca de una temática actual y presente en el ámbito de la pareja.Item Relación de la dependencia a los videojuegos online, con el rendimiento escolar y habilidades de interacción social en estudiantes de segundo ciclo de enseñanza básica, Colegio San Jose de La Montaña, Chimbarongo, VI(UNIACC, 2024) Osorio Acevedo, Jessica; Varela Hernández, Pablo; Ríos Cañete, Ignacio; Sanhueza González, Jennifer; Cañete Gatica, Susana; Montalva Castillo, PaulaLa presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la dependencia al uso de videojuegos online y su influencia en el rendimiento escolar y habilidades de interacción social a investigar en los estudiantes del segundo ciclo de educación básica, del colegio San José de la montaña de la localidad de Chimbarongo, ubicado en la sexta región de Chile. El interés sobre esta temática nace por la información ya existente del alto consumo de videojuegos online como actividad recreativa muchas veces preferida o única en grupos etarios en edad de estudiantes, motivo por lo que investigar sobre el efecto de este consumo se vuelve relevante. La metodología implementada para nuestra investigación tuvo un enfoque cuantitativo no experimental -Transversal, centrada en la observación del grupo en un momento determinado. Nuestra muestra se conformó finalmente por 154 estudiantes de los grados académicos del segundo ciclo de enseñanza básica, después de cumplir con los criterios de inclusión necesarios para participar. El alcance de esta investigación fue Descriptiva – Correlacional, con las variables de estudio de Nivel de dependencia a los videojuegos Online, la percepción del rendimiento y el Nivel de habilidades de interacción social, operacionalizadas a través de instrumentos como el Test de Dependencia Videojuegos (TDV , Choliz y Marcos, 2011), Test de Habilidades de interacción social ( CHIS; Monjas, 1992) , más la consulta a los estudiantes de la percepción que tienen de su propio rendimiento , lo que nos permitió obtener la información y datos de estudio . Los datos obtenidos, se trabajaron en un primer momento en el software Excel en el vaciado de ellos, para más tarde analizarlos en el software especifico estadístico Jamovi, que nos permitió describir y analizar la asociación o grado de correlación entre las variables de estudio para responder al objetivo planteado de nuestra investigación. Los hallazgos obtenidos en este estudio nos indicaron que el total de nuestra muestra tiene algún grado de dependencia a los videojuegos Online, en donde más de la mitad de ella un 51.3 % se encuentra entre los niveles de moderado a alto de nivel de dependencia, entre las edades de 12 y 13 años y en especial entre los varones. En cuanto al análisis realizado respecto a medir la correlación o asociación de la variable dependencia con las otras restantes en estudio , se obtuvo que existe una asociación entre ellas , aunque en un grado bajo de significancia , que de igual manera muestra relevancia ya que dirigieron nuestra aceptación o rechazo de nuestras hipótesis , que en esta caso aceptaría como conclusión que existe una asociación entre las variables de estudio que se interpreta que a mayor grado de nivel de dependencia en el uso de los videojuegos online en los estudiantes de enseñanza básica de segundo ciclo de la escuela colegio San José de la montaña de la localidad de Chimbarongo, ubicado en la sexta región de Chile , mayor es la percepción de la afectación de su rendimiento escolar y de las habilidades de interacción social de estos alumnos . La realización de este estudio de acuerdo con los hallazgos obtenidos invita sin duda a seguir investigando en mayor profundidad la temática escogida.Item Relación entre percepción de bienestar subjetivo y ejercicio físico en personas de 30 años y más en la población residente en Chile(UNIACC, 2024) Jiménez Catalán, Cherie; Varas Alfaro, Lorena; Pacheco Ortiz, Macarena; Vilches Cristi, Stephanie; Montalva Castillo, PaulaCon el objetivo de determinar, cómo se relaciona la práctica de ejercicio físico en la percepción de bienestar subjetivo, se llevó a cabo un estudio descriptivo correlacional, por medio de la aplicación de una encuesta que incluyó el instrumento de medición Escala de Bienestar Subjetivo (EBS-8), el que mide satisfacción con la vida, afecto positivo, y otros aspectos sociodemográficos, tipo de ejercicio física y frecuencia, en personas de 30 años o más residentes en Chile, aplicada a 615 personas. Los datos fueron analizados mediante estadísticos descriptivos y el coeficiente de correlación de Pearson, con el programa de procesamiento estadístico Jamovi versión 2.3.28. La correlación entre las variables “tiempo transcurrido desde el inicio de la práctica de ejercicio” y la “percepción de bienestar subjetivo”, dio como resultado que existe una correlación positiva o directa entre ellas. La magnitud de la correlación nos permite saber cuál es la fuerza de la relación entre estas dos variables, la cual es estadísticamente poco significativa (p>0.05) y Pearson 0.064. El resultado de este estudio concluyó que el ejercicio físico no es un factor determinante en el bienestar subjetivo de las personas, sino un componente más dentro de los factores biopsicosociales que lo integran.