Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of Repository
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Amin Avaria, Carlos"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Modelo de negocio entre empresas y comunidades indígenas en Chile : el encadenamiento productivo entre la empresa Biorganic Chile S.A. y comunidades mapuches de la Región de la Araucanía para la producción de rosa mosqueta orgánica"
    (UNIACC, 2018) Amin Avaria, Carlos; Gallardo González, Francisco;  
    Este trabajo da cuenta de la factibilidad de poder ejecutar alianzas de colaboración y encadenamiento productivo entre privados y familias campesinas pertenecientes a comunidades mapuches de la Región de la Araucanía, en los distintos rubros agrícolas. Las familias mapuches son un segmento de la sociedad que en su gran mayoría cuentan con terrenos sin actividad agrícola y que la pobreza y desocupación del presente marcan una dimensión importante de analizar y de tener en cuenta, como también en menor medida, pero cada vez más común la emigración de las nuevas generaciones a las ciudades en busca de mejores expectativas de vida, con la consiguiente pérdida de tradiciones y costumbres ancestrales. Por otra parte, está la empresa privada, independiente de su tamaño, específicamente del rubro agrícola, que requiere de terreno para el cultivo de diversas especies como también de la crianza de animales y obtención de otros productos asociados al ejercicio agrario y que buscan que su producto tenga un sello de origen, con buenas prácticas agrícolas, respetando el medio ambiente y también coadyuvando a familias de escasos recursos a mejorar su calidad de vida. En definitiva, ser una empresa de imagen y prestigio, pero con conciencia social, agregando valor al producto obtenido. En síntesis, lo que se presentará a continuación son aquellos factores que un empresario o comerciante debe tomar en consideración a la hora de decidirse a trabajar en un encadenamiento productivo o de colaboración con integrantes de pueblos originarios de la Región de La Araucanía, qué aspectos de su cultura, costumbres y creencias debe respetar, como también aquellos riesgos asociados que existen y normas jurídicas especiales que se deben tener en miramiento, como por ejemplo el convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).Al término de la investigación, se presentan 15 (quince) recomendaciones, que son perfectamente factibles de extrapolar a diversos rubros agrícolas (hortalizas, semillas y granos, crianza de animales, apícolas, agroturismo, frutales, etc.) ya que lo concluido y sugerido está en el plano de lo valórico-creencias y principalmente en aquellos aspectos que un visionario emprendedor tiene que saber si quiere relacionarse en un plano laboral con personas pertenecientes a comunidades mapuches de la Región de la Araucanía.
© 2023 - UNIVERSIDAD UNIACC

Teléfonos:

  (56-2) 22640600

Ext. 3700 - 3701

Dirección:

Avenida Salvador 1200, Providencia

Correo:

biblioteca@uniacc.cl

Horario de atención
de circulación:

Lunes a jueves
de 8:30 a 20:30 hrs.

Viernes
de 8:30 a 18:30 hrs.

Sábado
de 09:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 hrs.

Horario salas
de lectura:

Lunes a viernes
de 8:30 a 21:30 hrs.

Domingo
de 09:00 a 18:00 hrs.

Administración:

Iniciar sesión

Estadísticas

Políticas de privacidad®UNIVERSIDAD UNIACC 2023Implementado por OPENGEEK SERVICES©