Search by assignment

Recent Submissions

Item
Aplicación de la metodología BIM (Building Information Modeling) + FM Skills (Habilidades del Facility Management) para mejorar la gestión, mantenimiento y conservación de la Parroquia San Andrés, ubicada en el barrio Matta, Santiago, Región Metropolitana
(UNIACC, 2024) Terrero Medina, Rafael Armando; Gutiérrez Dumont, Karen
El presente proyecto de investigación busca revisar la aplicación de la metodología BIM (Building Information Modeling) y las habilidades del Facility Management (FM Skills) (habilidades del Facility Management) en la gestión, mantenimiento y conservación de la Parroquia San Andrés, una edificación de carácter histórico-religioso ubicada en Santiago de Chile, Región Metropolitana. Este estudio adopta un enfoque cuantitativo, no experimental y de tipo transaccional. Su objetivo es demostrar cómo la integración del BIM (Building Information Modeling) y el FM (Facility Management) (habilidades del Facility Management) en la fase de operación del activo puede contribuir a la conservación de este inmueble. Durante el desarrollo de la tesis, se implementarán técnicas de aerofotogrametría y el uso de drones para la captura de datos, con el fin de construir el modelo BIM (Building Information Modeling) a partir de las condiciones existentes del activo. Además, se realizará un estudio de las condiciones de iluminancia, una modelación BIM (Building Information Modeling) específica de uno de los sectores más relevantes del edificio, concretamente el vitral de acceso de la fachada principal, y la generación de fichas diseñadas en el marco del Facility Management.
Item
TransformAcciones: gentrificación en Santiago Centro
(UNIACC, 2010) Acevedo Lara, Carol; Kliwadenko Treuer, Iván; Jiles Moreno, Ximena
Las migraciones del individuo tienen necesariamente un origen y un destino. El desplazamiento entre este origen y destino se denomina movimientos migratorios. Los movimientos migratorios producen consecuencias en la imagen urbana. La imagen urbana se degrada o se potencia a causa de los movimientos migratorios debido al crecimiento que se produce tanto al interior como hacia la periferia de estas lo que da origen a dos tipos de crecimiento, el expansivo y el compacto. La ciudad va desarrollando transformaciones que pueden ser tanto positivas como negativas al usuario que las habita. Descubrir estas transformaciones es hacia dónde queremos dirigir nuestro estudio. Al conocer la imagen urbana a través de ver, mirar, describir, observar, analizar, sintetizar, descubriremos los roles, los usos que se producen a causa de los movimientos migratorios. Al develar y dimensionar las relaciones espaciales de la ciudad podremos comprender el orden, la forma, su identidad. Responder a las preguntas ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Donde? nos permitirá conocer el soporte físico donde se están produciendo transformaciones relacionadas con la movilidad, este será nuestro campo investigativo.
Item
Repercusiones del cáncer de mama en las relaciones de parejas en mujeres con cáncer de mama mastectomizadas o no
(UNIACC, 2010) Liberona Mandiola, Blanca Sandra; Barrales Díaz, Claudio; Quintanilla Nieva, Javier; Dasso Dote, Mauricio
El cáncer de mama es unos de los cánceres con mayores implicancias psicológicas, afectivas y emocionales para la mujer, fundamentalmente porque ataca afectando la belleza, la imagen corporal, la sexualidad y la estabilidad en la pareja. A través de esta investigación se pretendes saber “Las repercusiones que tiene el cáncer de mama en las relaciones de pareja”, adentrándonos en las vivencias de las mujeres que padecen de esta patología mamaria y que dicen relación al impacto de las noticias para ellas y su pareja, cómo viven su interactuar en términos comunicacionales, qué pasa con los roles y finalmente cómo vivencian su sexualidad. La investigación se llevó a cabo los meses de junio a octubre del 2010, por medio de una metodología de carácter cualitativo, con una muestra de 20 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, perteneciendo un 85 % de la muestra a mujeres mastectomizadas y el 15% restante a mujeres con tumorectomía, pertenecientes al gran Santiago. Como técnicas de recolección de información se utilizó entrevistas grupales y entrevistas en profundidad. La organización de la recolección de datos se realizó basada exclusivamente en el análisis de contenido, destacando un análisis temático. La investigación deja en evidencia que, las mujeres con cáncer de mama con una relación de pareja inestable, poco sólida anterior al diagnóstico, son afectadas negativamente en su calidad de vida, en tanto que una relación sólida anterior constituye el principal recurso adaptativo con que cuentan para hacer frente a esta nueva situación.
Item
Nivelación TIC’S
(UNIACC, 2024) Reyes Zuñiga, Danilo Andres; Herrera Maldonado, José
El proyecto denominado “Nivelación tics” tiene como protagonista a la escuela Esmeralda de la localidad de Molco, IX región Chile, Establecimiento educacional rural, el 95% de los estudiantes proviene de comunidades mapuches, y hace cerca de 3 años el sector recibe señal de internet, ya que antes de esto estaban aislados de internet y señal telefónica lo que provocó que el establecimiento se encuentre desactualizado en cuanto al uso de herramientas tics, para lo que se propone la ejecución de este proyecto que nivelará a la comunidad educativa en herramientas tics, dando así la oportunidad de nuevos aprendizajes y el desarrollo de habilidades en la comunidad. Se implementarán capacitaciones, un entorno virtual de aprendizaje y se aprovechara los beneficios que provoca la programación a los aprendizajes con el desarrollo del pensamiento lógico, el desarrollo del autoaprendizaje y los beneficios que nos entrega el aprendizaje colaborativo.
Item
Implementación de un curso en ciberseguridad para la escuela de suboficiales de Carabineros de Chile Fabriciano González Urzúa”
(UNIACC, 2024) Villarroel Farías, Héctor Patricio; Montenegro González, Felipe
Con la promulgación de La Ley 21.091 (2018) que crea el Sistema de Educación Superior, se establecieron importantes modificaciones al Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, en el que todas las Instituciones de Educación Superior tienen el desafío de evidenciar el aseguramiento de la calidad de los procesos, desde su propio contexto y necesidad. En este sentido, la ley contribuye a la mejora continua, a través de mecanismos internos que aseguren la calidad formativa, la sistematización y la articulación entre agentes relevantes. Conforme a lo anterior señalado y a partir de la revisión y análisis del informe de Autoevaluación Esucar y los nuevos Criterios y Estándares de Calidad en Educación Superior, los principales hallazgos, se relacionan con la necesidad de incorporar un curso en materias de las nuevas tecnologías que apunte a lo que la sociedad requiere y lo que se ajusta a esas necesidades es una preparación en materias de ciberseguridad, las cuales permitirán entregar mejores herramientas, estrategias y sobre todo, el conocimiento a todos los estudiantes de formación en servicio de la Escuela de Suboficiales de Carabineros, favoreciendo la mejora continua del proceso formativo. Este trabajo propone la implementación de un Curso en Ciberseguridad, basado en un mecanismo interno, articulado y colaborativo, que contempla la participación de los estudiantes de la Sede Central de la Esucar, proyectándose futuramente a otros dos planteles, Como lo es Antofagasta y Concepción, como asimismo contar con la participación de todos los actores, tales como: asesores, Académico, equipo de gestión académica, profesionales del área de psicología y servicio social, quienes participaran en las etapas de complemento del modelo educativo y contribuyen a la planificación, diseño, validación, implementación y evaluación, respondiendo a las necesidades y requerimientos de los estudiantes de formación en servicio, contribuyendo a la mejora continua del proceso formativo e instalar una cultura del conocimiento de manera integral para los estudiantes de la Escuela de Suboficiales de Carabineros de Chile.