Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of Repository
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Castro Cornejo, Claudia"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Percepción sobre vulneraciones de derechos en contexto de pandemia nuevo Covid-19, de mujeres de la comuna de Peralillo"
    (UNIACC, 2021) Castro Cornejo, Claudia; Escalera Giadrosic, Heidi; Pérez Pérez, Laura; Ríos Saldias, Marisel; Fernández Pessoa, Mónica
    La violencia intrafamiliar es un acto cruel que sucede a nivel mundial, el cual no ha respetado edad, sexo, color, ni condición económica, social, y tampoco cultural de las personas, afectando especialmente a las mujeres y los niños, convirtiéndolos en víctimas inocentes por la vulnerabilidad a que están sometidos por este problema de carácter social. En la realización de esta investigación, se aborda el tema de la violencia intrafamiliar considerando especialmente las repercusiones que ha tenido esta situación sobre las mujeres, la familia, su entorno y en la sociedad a raíz del contexto de pandemia a nivel mundial y de cuarentena en nuestro país. La violencia familiar comenzó a tematizarse como problema social grave a comienzos de los años 60, cuando algunos autores describieron el “síndrome del niño golpeado”, redefiniendo los malos tratos hacia los niños. El trabajo periodístico de estos casos, en una época en que los medios de comunicación comenzaban a mostrar su poder de penetración, contribuyó a generar un incremento de la conciencia pública sobre un problema. En el comienzo de los años 70, la creciente influencia del movimiento feminista resultó decisiva para atraer la atención de la sociedad sobre las formas y las consecuencias de la violencia contra las mujeres. Si centramos nuestras miradas a la actualidad, podemos apreciar que el fenómeno de violencia de genero hacia a la mujer, ha ido progresivamente sufriendo trasformaciones durante los distintos contextos sociales, por un lado ha surgido durante las últimas dos décadas del país (para situarnos en un periodo de tiempo próximo) el empoderamiento cada día más progresivo de la fuerza femenina, teniendo protagonismo en las materias gubernamentales, con una presidenta en dos periodo, la apertura en espacios laborales y cada día en la lucha de equilibrar la desigualdades de género históricas del nuestro país. Además, Chile ha establecido la firma de compromisos internacionales en materia de derechos humanos y violencia contra la mujer y ha generado leyes en post de abordar de alguna manera la materia. Sin embargo, es de conocimiento público que las cifras de violencia no disminuyen y que los números de femicidios se mantienen al alza, eso nos hace cuestionar las acciones de la política público frente a la temática. En el contexto actual de pandemia, en donde el confinamiento y la medida de resguardo han generado un encuentro y permanencia de los grupos familiares por mayor tiempo del que se acostumbraba (en algunas familias) esto ha provocado el incremento en denuncias por violencia intrafamiliar, lo que se acrecienta con las dificultades socioeconómicas de los grupos familiares y una serie de elementos que pudiesen estar influyendo en las dinámicas familiares de la población chilena. El siguiente estudio tiene como intención entonces recoger desde la mirada de las mismas mujeres, sus percepciones y como ellas están percibiendo el efecto de la pandemia en sus dinámicas relacionales, con esto buscamos conocer como el fenómeno de la violencia de género en contra la mujer, se gesta y desarrolla dentro del contexto de pandemia, a fin de poder contribuir a la problematización de la temática y entregar un aporte en propuestas para poder enfrentar de manera oportuna estos hechos. Generar procesos de conocimientos creemos como grupo de investigación centrados en los relatos y sentimientos de las personas involucradas nos permitirá la creación de conocimiento basado en la experiencia y significante para la población chilena, a fin de mejorar las condiciones y empoderamiento de la mujer en esta sociedad con tendencia al machismo y patriarcado.
© 2023 - UNIVERSIDAD UNIACC

Teléfonos:

  (56-2) 26406064

  (56-2) 22640600

Ext. 3700 - 3701 - 3702 - 3706

Dirección:

Avenida Salvador 1200, Providencia

Correo:

crea@uniacc.cl

Horario de atención
de circulación:

Lunes a jueves
de 8:30 a 20:30 hrs.

Viernes
de 8:30 a 14:00 hrs.

Sábado
de 09:00 a 14:00 hrs.

Horario salas
de lectura:

Lunes a viernes
de 8:30 a 21:30 hrs.

Domingo
de 09:00 a 18:00 hrs.

Administración:

Iniciar sesión

Estadísticas

Políticas de privacidad®UNIVERSIDAD UNIACC 2023Implementado por OPENGEEK SERVICES©