Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of Repository
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gana Soto, Macarena"

Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Despliegue de competencias parentales de madres con NNA que han sufrido vulneración de derechos, residentes en la Villa Alto Aconcagua perteneciente a la Ciudad de Los Andes"
    (UNIACC, 2021) Gana Soto, Macarena; León Villalón, Valentina; Muñoz Órdenes, María; Zepeda Díaz, Nicole; Fernández Pessoa, Mónica
    En palabras de Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy (2007), las competencias parentales corresponden a la definición de las capacidades prácticas de los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurándoles un desarrollo sano, aunque pueden ser asumidas por adultos significativos aun cuando no sean progenitores de los niños. Por su parte, Gómez y Muñoz proponen que, las competencias parentales son el conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas de crianza vinculares, formativas, protectoras y reflexivas, aprendidas y actualizadas a partir de una historia y las oportunidades que ofrece la ecología de la parentalidad. Las competencias parentales permiten organizar la propia experiencia y conducir el comportamiento parental a través de diversas situaciones de la vida familiar y la crianza, acompañando, protegiendo y promoviendo trayectorias de desarrollo positivo en el bebé, niño, niña o adolescente, con la finalidad última de garantizar su bienestar y el ejercicio pleno de sus derechos humanos (Gómez, 2019). Es importante señalar que, las competencias parentales suponen un conjunto de elementos (conocimientos, actitudes y destrezas prácticas) que se adquieren mediante complejos procesos de aprendizaje, a partir de la historia de apego -y crianza vivida, y las oportunidades que ofrece el entorno actual (Barudy & Dantagnan, 2005; 2010; Cassidy & Shaver, 2008; Rodrigo et al., 2015). Segundo, las competencias parentales no son innatas, sino que se configuran en una historia y un contexto psicosocial específico. Y son un aprendizaje dinámico, lo que significa que pueden reaprenderse, perfeccionarse, consolidarse, bajo el supuesto de que se dispongan de oportunidades de aprendizaje, pertinentes, adecuadas y bien tratantes (Gómez, Muñoz &Santelices, 2008; NSC, 2012; Gómez & Bascuñán, 2017). La investigación en apego y desarrollo humano da cuenta de la trascendencia de este proceso sobre la salud mental y el desarrollo; hoy sabemos los efectos devastadores que puede tener sobre un niño o niña una parentalidad “desorganizada/ desorganizante” (van IJzendoorn, Schuengel & Bakermans Kranenburg, 1999; Cyr et al., 2010; Solomon & George). Por lo tanto, las competencias parentales implican entonces, un proceso de integración de conocimientos, actitudes y destrezas prácticas. El conocimiento parental es la preparación y formación integral para el adecuado ejercicio del rol parental, incluyendo: (a) Desarrollo infantil a lo largo del ciclo vital: hitos, desafíos, necesidades y respuestas apropiadas en cada etapa. (b) Derechos de la niñez: cuáles son, qué es ser un sujeto de derecho, cómo asegurar el derecho a la participación, qué implica el principio de autonomía progresiva. (c) Apego y desarrollo: qué es el apego, estilos de apego, cuidados cotidianos, estrés tóxico, cómo regular el estrés, cómo ser una base segura para la exploración. (d) Tecnologías y aprendizaje: cuáles favorecen el aprendizaje, cómo incorporarlas en la vida cotidiana, precauciones, redes sociales. (e) Sistemas de apoyo a la crianza: políticas y programas disponibles, formas de acceso, beneficios, uso de redes. Dada la relevancia del tema, en la presente investigación se ha planteado el objetivo de: Indagar en las formas que desarrollan sus competencias parentales las madres de NNA que han sufrido alguna vulneración de derechos, residentes en la Villa alto Aconcagua de la Ciudad de Los Andes. El estudio se llevó a cabo mediante un estudio cualitativo, de alcance exploratorio – descriptivo, basado en el diseño narrativo.
© 2023 - UNIVERSIDAD UNIACC

Teléfonos:

  (56-2) 26406064

  (56-2) 22640600

Ext. 3700 - 3701 - 3702 - 3706

Dirección:

Avenida Salvador 1200, Providencia

Correo:

crea@uniacc.cl

Horario de atención
de circulación:

Lunes a jueves
de 8:30 a 20:30 hrs.

Viernes
de 8:30 a 14:00 hrs.

Sábado
de 09:00 a 14:00 hrs.

Horario salas
de lectura:

Lunes a viernes
de 8:30 a 21:30 hrs.

Domingo
de 09:00 a 18:00 hrs.

Administración:

Iniciar sesión

Estadísticas

Políticas de privacidad®UNIVERSIDAD UNIACC 2023Implementado por OPENGEEK SERVICES©