- Browse by Author
Browsing by Author "Lara Arroyo, Ana"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item "Chile y consumismo : amigos con intereses"(UNIACC, 2015) Carrasco Gaete, Javiera; Miranda Guiñez, José; Thiele Franco, Catalina; Toro Tobar, Arturo; Lara Arroyo, Ana; Osorio Gómez, Daniel“Chile y consumismo: Amigos con intereses” es un reportaje sobre qué tanto compran los chilenos bienes que no necesitan, el por qué lo hacen, qué tan endeudados están, cómo interviene la situación económica actual de Chile en este fenómeno y de qué manera influye la publicidad en nuestras decisiones de compra. Partiendo desde un claro quiebre entre consumo y consumismo, siendo el primero “parte de la renta que se destina a la adquisición de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades.” (Enciclopedia de Economía, 2009). Y el segundo “tendencia inmoderada a adquirir, gastar o consumir bienes, no siempre necesarios.” (RAE, 2012). Especialistas de la economía, sociología y psicología, a través de entrevistas, entregan descripciones del consumismo en el Chile actual, las causas que lo han detonado y su análisis sobre si éste puede ser superado o no. Por medio de testimonios, personas comunes se refieren al consumismo y a sus aristas.Item "Crisis hídrica en la Sexta Región : la gente propone, la ley dispone"(UNIACC, 2015) Molina Arriagada, Iván; Palma Moraga, Catalina; Valenzuela Aguilera, Camila; Lara Arroyo, AnaA lo largo del desarrollo de la sociedad humana, el agua ha sido un protagonista esencial y en los últimos años las naciones han caído aún más en cuenta de ello. La escasez en el mundo ha hecho que potencias mundiales, estén interesadas en este recurso natural para asegurar su subsistencia cueste lo que cueste, llegando incluso a la privatización, tal como ocurre en nuestro país. El actual Código de Aguas resulta contradictorio respecto del uso del recurso hídrico y el derecho al acceso a este, situación que se ve reflejada en la Región de O’Higgins con la eventual crisis hídrica que está afectado al lugar. La comunidad del sector de San Fernando, culpa a privados por la falta de agua, mientras estos últimos argumentan estar dentro de los marcos de la ley.Item "El ocaso de las abejas y su realidad en Chile"(UNIACC, 2016) Deneken, Valentina; Huentrul, Débora; Moraga, Nicole; Naso, Susana; Lara Arroyo, Ana;Las abejas son las responsables de la polinización de plantas y frutos, por lo que su trabajo en la naturaleza es la piedra angular de nuestra alimentación. Sin embargo, las polinizadoras se han visto afectadas por el Síndrome de Colapso de Colmenas, una enfermedad que afecta a estos insectos. La causa es el uso indiscriminado de pesticidas en las cosechas (con consecuencias en la salud humana) y plagas como la varroa, un ácaro que afecta el sistema neurológico de la abeja. La disminución de abejas preocupa a autoridades, apicultores y ecologistas de todo el mundo por el duro impacto que esto tendría en el medioambiente y la economía alimenticia, realidad que ya se está viviendo en Chile.Item "Enfermarse, una catástrofe en Chile"(UNIACC, 2015) Betancourt, Andrea; Cortés, Daniela; Galaz, Cindy; Lara Arroyo, AnaEsta investigación analiza el tipo de cobertura, que se brinda en Chile, para las enfermedades catastróficas, tanto en el sistema de salud público, como privado. Su objetivo es exponer las falencias de ambos sistemas en la cobertura de este tipo de enfermedades y examinar cómo la influencia de una figura pública puede llegar a acelerar la promulgación de leyes en esta materia. Para ello se recurre al método cualitativo, a través de un análisis descriptivo del fenómeno y mediante la recopilación de testimonios de pacientes con este tipo de padecimientos. El diseño del proyecto considera la revisión – según varios autores – del concepto de enfermedad catastrófica y su impacto económico y psicológico en el paciente y su familia. Dicha información es sopesada de acuerdo a lo estipulado por instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).Item "Ludopatía : el infierno invisible"(UNIACC, 2015) Moore Rivas, Andrés; Lara Arroyo, AnaLa ludopatía es una adicción patológica a los juegos de azar, donde el impulso de jugar no se puede reprimir, a pesar de estar consciente de sus consecuencias y de desear detenerse. Este reportaje presenta las historias de cuatro personas ligadas a la ludopatía, que viven en Chile, con el objetivo de demostrar la hipótesis: “Ludopatía, infierno invisible”. Asimismo, este trabajo incluye las posibilidades de tratamiento de esta adicción, y los centros de rehabilitación existentes en nuestro país. Además, se presenta una breve reseña de Las Vegas, ciudad reconocida mundialmente por los juegos de azar y casinos, y la historia de “Bugsy” un mafioso que construyó el primer casino-hotel en dicha ciudad. Se investigó la prohibición de los casinos en Brasil, y la normativa en Argentina, con el objeto de compararla con la institucionalidad y normativa legal vigente en Chile.Item "Villa San Luis de Las Condes: memorias de un sueño arrebatado y olvidado"(UNIACC, 2017) Vargas Vargas, Felipe; Lara Arroyo, Ana;La investigación se desarrolló en torno a la historia de la Villa San Luis de Las Condes, realizando un relato histórico de los hechos acontecidos durante los últimos 45 años en torno a este emblemático proyecto habitacional, que busco acabar con la segregación social de la época y cuyos habitantes fueron violentamente erradicados de sus hogares por la Dictadura. En el reportaje, se aborda la búsqueda de justicia por parte de Miguel Lawner y los ex habitantes de la Villa San Luis, enfrentando a los poderes políticos y económicos. Iniciando el relato a partir de la creación del proyecto durante el Gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende y su contexto social, hasta llegar a su declaración como Monumento Histórico Nacional en 2017. A lo largo de este trabajo escrito se abordan los diversos sucesos acontecidos a partir de su inauguración en 1972. Con la llegada de los primeros habitantes; su establecimiento; el Golpe Militar y el violento desalojo del conjunto de viviendas sociales; su lucha por una reparación durante la democracia; la amenaza de demolición y las cuestionadas ventas realizadas por el Ejército de los terrenos de la Villa San Luis en miles de millones de pesos. Como, por ejemplo, la acaecida en 1997, donde se traspasaron más de 8.000 mts2 en 89 millones de dólares. Para ellos, se realizaron diversas entrevistas con opiniones y testimonios de personajes que vivieron de cerca la historia de la Villa San Luis. Como por ejemplo ex pobladores, abogados, políticos y activistas que han defendido su legado social e histórico.