- Browse by Author
Browsing by Author "Ortega Bustos, Cristian"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item El monstruo TCA : exploración de los significados de los Trastornos de la Conducta Alimentaria, una aproximación desde la perspectiva de adultos emergentes(UNIACC, 2023) Aranis Albarrán, Nicole; Inostroza Bastías, Daihyan; Umaran Bononato, José; Ortega Bustos, CristianAntecedentes: Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son alteraciones de la ingesta o la conducta asociada a la alimentación, los cuales generan un malestar crónico que podría conducir a la muerte. Estos trastornos han sido poco estudiados respecto a los sentimientos y experiencias personales de quienes los padecen. Objetivo: Conocer los significados otorgados por adultos emergentes diagnosticados(as) con TCA a la experiencia de vivir con el trastorno. Metodología: Se utilizó la metodología cualitativa con la aplicación de la Teoría Fundamentada. Se analizaron ocho entrevistas semi-estructuradas a siete mujeres y un hombre entre 18 y 24 años de la provincia de Santiago. El análisis de datos se basó en la codificación abierta. Resultados: Las participantes significan los TCA como un sentimiento de angustia, desesperanza y desolación, cuyos factores de riesgo se perciben como un bucle omnipresente. Simbolizan la vivencia de los trastornos como un Monstruo que influye constantemente en sus pensamientos y conductas. Discusión: Los TCA son sentidos como una entidad que representa un silencioso sufrimiento, cuya vivencia es una dolorosa travesía construida e influenciada por el entorno. Se sugiere enfatizar en la historia y significados de la persona con TCA antes de intervenir sobre conductas alimentarias; el principal dolor se relaciona con no disponer de escenarios de confianza para comunicar sentimientos. Se espera que este proyecto de investigación sea de utilidad para visibilizar el escaso apoyo del Estado en el afrontamiento y abordaje de los TCA, y reflexionar que la construcción de estos trastornos compete a todos(as).Item "Prevalencia de ortorexia nerviosa y su relación con ansiedad, en estudiantes universitarios de la carrera de Danza de la Universidad UNIACC"(UNIACC, 2022) Berendsen Sotomayor, María; Cámara Del Vecchio, Julia; Ogueda Villarroel, María; Pulgar Mora, Melania; Rodríguez de la Hoz, Lorena; Ortega Bustos, CristianLa Ortorexia Nerviosa (ON) es descrita como una fijación obsesiva hacia la búsqueda por la calidad y pureza de los alimentos. En la actualidad no tiene un estatus nosológico, pero se discute si debe ser considerado desde el espectro de trastornos alimentarios o el de trastornos obsesivos-compulsivos. Se realizó un estudio cuantitativo, con alcance correlacional en 137 estudiantes de la Carrera de Danza de la Universidad UNIACC con el objetivo de establecer prevalencia de ON y su relación con la ansiedad. Se utilizaron cuestionaros sociodemográfico, ORTO-11-ES y el inventario de Ansiedad de Beck, estos fueron procesados en el programa SPSS versión 27. Se encontró un 41% de estudiantes con riesgo de ON, y una relación significativa entre las puntuaciones obtenidas en el ORTO-11-ES y el Inventario de Ansiedad de Beck teniendo una correlación r= -0,35 (p<0,001) lo que implica que existe una estrecha relación entre síntomas ortoréxicos y ansiedad. Se sugiere realizar estudios longitudinales de prevalencia a nivel nacional para ampliar el conocimiento de la ON.Item "Significados asociados a la elección de estrategias de afrontamiento utilizadas por adultos que viven en Santiago frente al diagnóstico de obesidad"(UNIACC, 2015) Neto Ortiz, Raúl; Piña Larrañaga, Andrea; Van de Wyngard Tapia, Angie; Vergara Aliaga, Carolina; Ortega Bustos, CristianLa presente investigación tiene como objetivo conocer los significados asociados a la elección de estrategias de afrontamiento, utilizadas por adultos, frente al diagnóstico de obesidad. Esta enfermedad resulta ser una problemática importante para el país, debido a la prevalencia de los últimos años y al costo asociado que tienen los tratamientos de las enfermedades crónicas no transmisibles provocadas por la obesidad. Ésta es una enfermedad que impacta a las personas de manera significativa, y que trae consecuencias físicas, económicas y socioemocionales. Para este estudio se aplicó una entrevista semi estructurada y en profundidad a ocho personas que se encuentran actualmente con el diagnóstico de obesidad. Se indagó en las percepciones respecto a salud y enfermedad, a su diagnóstico, de sí mismo y de los demás, sus hábitos, estrategias de afrontamiento y consecuencias de las medidas tomadas. Como resultante, se evidenció que la obesidad es tratada como una enfermedad médica y no considera preponderante la influencia del aspecto psicológico en los tratamientos utilizados. Además, el significado asociado a la patología tiene estrecha relación con la percepción de no gravedad de la obesidad en sí, sino más bien, la preocupación se manifiesta por las enfermedades asociadas.Item Trastorno de estrés post traumatico en personal de salud que enfrento a la pandemia Covid-19 año 2020-2021(UNIACC, 2023) Araya Rojas, Mariel; Gonzalez Iglesias, Yoselin; Ortega Bustos, CristianLa OMS tuvo noticia por primera vez de la existencia de esta nueva cepa gripal el 31 de diciembre de 2019, fecha en que fue informada de un grupo importante de casos de «neumonía vírica» en la ciudad de Wuhan, perteneciente a la República Popular China, (OMS, 2020). A partir de este brote, el mes de enero del año 2020 la OMS tomó la determinación de declarar una Emergencia Sanitaria a nivel mundial. Desde finales del 2019 los profesionales de la salud han experimentado un significativo impacto emocional debido a la carga laboral a partir del brote del virus SARS-CoV-2 (del inglés Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2), que comenzó en la ciudad de Wuhan, China, y rápidamente se extendió a lo largo de todo el mundo. (...)