- Browse by Author
Browsing by Author "Phillips Mardones, Soledad"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item "Creative. Expo dirección de arte : desarrollo de una instancia de comunicación profesional para el director de arte en Chile"(UNIACC, 2016) Ayala Zúñiga, Luis; Gálvez Santander, Bárbara; Soto Cuadra, Matías; Phillips Mardones, Soledad;Las exigencias diarias de una sociedad, son cada vez más las estrictas, esto se debe a una rápida innovación que va acompañada principalmente de la imagen o estética. Hoy en día, una de las necesidades importantes es vivir nuevas experiencias, las que surgen de lo que se ve o difunde a través de las redes sociales y web, como también así aun en la TV. Bien lo sabe un Director de Arte, quien constantemente debe ir desarrollando nuevas propuestas cada vez más interesantes y rápidas para un ansioso cliente quien esta con la necesidad de ser visto como el mejor. Desde el individuo más común a grandes marcas y empresas, desean desarrollar cambios de imagen o refresh. Es por esto la importancia de la difusión de quienes pueden y realizan estas actividades. Si bien existen muchas plataformas para encontrar cada una de las marcas o empresas y/o Directores de Arte, ésta no es la forma más asertiva de dar con lo que se busca, sino más bien ver ín situ lo requerido y que mejor que en una vitrina como una Expo, donde desde ya hay una producción que determina e invita a sus participantes que tengan excelentes productos y servicios. Con estas ideas y principios es que se determina el interés de desarrollar un proyecto que reúne todas las cualidades necesarias para satisfacer a los individuos. Generando una instancia de experiencia y aprendizaje, mediante la exposición y comercialización de empresas, marcas y profesionales independientes en el área de la Dirección de Arte.Item "Guía de asesoría de imagen para la mujer chilena de estatura baja"(UNIACC, 2016) Repetti Vega, Nataly; Phillips Mardones, Soledad;Item "La nueva imagen del Normandie : diseño como elemento de difusión para mejorar la comunicación de Cine Arte Normandie"(UNIACC, 2017) Acuña, Karina; León, Constanza; Phillips Mardones, Soledad;Este proyecto de título busca potenciar el actual Cine arte Normandie mediante una mejora en su estrategia comunicacional, reformulando la marca mediante el desarrollo y conceptualización de su identidad y, por ende, lo que lo caracteriza y define como único en su tipo. Debido a su importancia dentro de la escena cinematográfica chilena y su antigüedad como institución, se define la marca como patrimonio inmaterial que pese a haber sido emplazado desde su sede en la Alameda hacia Tarapacá, ha logrado subsistir en el paso de los años, aunque con una fuerte carencia de trabajo de marketing. Este hecho se hace evidente a la hora de contabilizarlas audiencias, que además de ser bajas también son irregulares. Según el historial de cine artes en Chile y el fatídico cierre desalas independientes que no obtuvieron subvención, el cine Normandie podría correr el mismo peligro si no se reinventa y si no logra maximizar sus beneficios mediante la atracción de audiencias a la única sala que posee.Item "Proyecto de desarrollo de branding y aplicación de identidad corporativa Ki-way"(UNIACC, 2016) Soto, Carlos; Zúñiga, Rodolfo; Phillips Mardones, Soledad;En este proyecto desarrollaremos un estudio de branding y un posterior rediseño de identidad corporativa para una marca de bebidas energéticas. Nuestra labor es analizarla marca y detectar qué le impide aumentar su nivel de ventas y lograr exportar productos al extranjero. A partir de un estudio de marca buscamos comprender su posicionamiento, su industria, su presentación en góndola y como se enfrenta a su consumidor específico. En definitiva, debemos encontrar su identidad y rediseñar una imagen pregnante y coherente con sus cualidades.Item "Reinterpretación de la moda urbana. Propuesta de pop local"(UNIACC, 2016) Vigouroux, Catherine; Phillips Mardones, Soledad;Este proyecto busca crear una marca de moda urbana que represente de manera local la industria del streetwear. Si bien en Chile se está viviendo un momento de indudable auge en el mundo de la moda, hoy no existe un representante de moda urbana masculina en nuestro país que recoja nuestra identidad como nación. Existe un vacío en el streetwear nacional que no evoca a tradiciones que están insertas de manera tan potente en nuestro inconsciente colectivo, desde ir al almacén de la esquina, hasta comprar el Centella en verano. Hoy, la moda urbana en Chile solo es una bajada de las marcas ya existentes en el extranjero. De esta manera, la industria local de la moda necesita una marca que recoja elementos que comuniquen una auténtica chilenidad a nivel urbano que contenga conceptos de reconocimiento nacional como iconografía y lenguajes propios, llegando así al nacimiento de un nuevo pop local. A través de diversas herramientas, este proyecto recoge y traspasa un nuevo lenguaje visual que glorifica productos históricos aún vigentes, que otorgan una carga sentimental necesaria para la marca, lazos con la vida de barrio, con la infancia y con la verdadera idea de urbano que posee este proyecto.Item "Una nueva imagen integral para Feria Arrieta de Peñalolén"(UNIACC, 2011) Evans Anselme, Catherine; Rojas González, Daniela; Phillips Mardones, Soledad; Jiles Moreno, XimenaEl proyecto de título propone un camino hacia una nueva imagen integral para una de las ferias de mayor concurrencia en la Región Metropolitana, como lo es la Feria José Arrieta de Peñalolén. Un cambio de este tipo requiere de un mayor período de tiempo del que se cuenta para realizarlo y concluirlo, pero definitivamente este trabajo es el comienzo. Y como tal se desea presentar, el esquema inicial de una nueva imagen para Feria Arrieta. Se estructuraron los capítulos, buscando una claridad desde el comienzo hasta la proposición final como imagen de feria. De esta manera, en el Capítulo I se explica el contexto sobre el cual se define el proyecto, los objetivos propuestos, el diagnóstico, la viabilidad, entre otros. En el Capítulo dos se presenta el marco teórico a nivel histórico y el estado actual de las ferias en Chile. En el Capítulo III y IV se analiza a la Feria haciendo hincapié en su historia, la relación con su público objetivo, sus fortalezas y debilidades, definiendo así sus necesidades, y usándolas como argumento para desarrollar una imagen para ésta. En el Capítulo V se presentan las nuevas propuestas de diseño y comunicación. Pese a estar ubicado al final, es el punto central del trabajo realizado para este proyecto. Se invita entonces a conocer un poco la historia de las ferias en Chile, centrándonos en Feria José Arrieta