Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of Repository
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rojas Morales, Luis"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "CIPAIR : Centro de interpretación del patrimonio inmaterial rural de la comuna de Coelemu, provincia de Itata, Región de Ñuble"
    (UNIACC, 2020) Cornejo Urrea, Nicole; Rojas Morales, Luis
    En este documento se define qué es y para qué sirve el patrimonio Inmaterial, y como éste se puede ubicar en un centro de Interpretación. Hacemos mención a las festividades de la comuna de Coelemu que encierran la mayor cantidad de patrimonio Inmaterial de manera lúdica y tangible, generando una propuesta que logrará mover la economía y la rotación de gente en el sector, aumentando al mismo tiempo la popularidad de la zona al aprovechar el interés de la gente por sus raíces. El proyecto busca reunir y conservar el patrimonio inmaterial de la zona mediante un Centro de Interpretación que llamaremos CIPAIR: “Centro de Interpretación del Patrimonio Inmaterial Rural”, en la comuna de Coelemu, en el cual se realizará una permanente activación del patrimonio, las fiestas y sus recursos a lo largo de todo el año, combatiendo de esta forma el preocupante desvanecimiento que sufre en la actualidad, a causa de la disgregación en el territorio de éstas, El centro de Interpretación, a diferencia de un museo, permite vivir lo mostrado y lo ubicado en escena, y congrega todo en un solo lugar. Es así como a partir del recorrido y las áreas verdes de uso campesino, se busca que el terreno del proyecto sea un gran escenario interactivo, en donde los estudiantes o visitantes puedan ser parte de las actividades. Permitir además que los que crean y continúan las tradiciones estén activos, y fomentar nuevos empleos, en una comuna donde los jóvenes se van a las grandes ciudades, rompiendo con la herencia de las actividades del campo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Plan Freire 2050 : Terminal rodoviario para la comuna de Freire, Región de La Araucanía, Chile
    (UNIACC, 2023) Barros Barros, Aníbal; Rojas Morales, Luis
    En términos generales este estudio pretende fundamentar mediante un análisis detallado, claro y coherente, los resultados y propuestas de mejor ubicación y características arquitectónicas para un nuevo Terminal Rodoviario para la comuna de Freire, en la Región de la Araucanía, considerando las características geográficas, características urbanísticas de la ciudad, asentamiento de comunidades indígenas presentes en su entorno y las vías de acceso a diversas localidades, así como cualquier otro aspecto significativo que se detectase en el estudio y aportes entregados con las diferentes entidades comunales y regionales, análisis de estadísticas y recopilación de datos e imágenes que aporten en el desarrollo de este proyecto. El proyecto forma parte del proyecto Freire 2050, que nace mediante una importante propuesta de desarrollo junto a organismos públicos, el mundo académico y con participación de la sociedad civil, denominada. Esta iniciativa nace con el objetivo de conocer e identificar las dificultades y requerimientos de las diversas industrias del territorio en cuanto a la infraestructura y equipamiento. En ese sentido la comuna, de Freire refleja los anhelos y la visión compartida de representativos sectores a través de una cartera de proyectos estratégicos con potencialidad de ser implementados debido a la relevancia que tiene para lograr niveles óptimos de desarrollo socioeconómicos en la zona, considerando aspectos territoriales y culturales, y con una visión de integración y sostenibilidad. Esto, con miras a construir una hoja de ruta al año 2050 que permita proyectar mejores niveles de desarrollo e impulsar la productividad y el turismo, comprender las particulares necesidades de los habitantes en distintas zonas de la comuna, a través de una propuesta de carácter innovador y proyectables en el tiempo que nacen del anhelo de la propia ciudadanía, buscando aportar en favor del progreso y bienestar de las personas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Plan Ovalle Bicentenario : Centro Comunitario De Rehabilitación Física Convergencia comuna de Ovalle, región de Coquimbo
    (UNIACC, 2023) Gutiérrez Barría, Hernán; Rojas Morales, Luis
    El proyecto contempla un centro comunitario de rehabilitación física, para las personas más vulnerables, distanciadas y con grandes problemas económicos las que no pueden costear este tipo de tratamiento, es por eso que, en el marco del proyecto “Ovalle Bicentenario”, la Ilustre Municipalidad de Ovalle, plantea algunos proyectos a realizar como el caso de este centro comunitario. A lo largo de la investigación nos fuimos descubriendo que debido al crecimiento urbano y a la dependencia del adulto mayor, han aumentado las atenciones a personas con discapacidad y o vulnerables, si bien ya existe un centro comunitario de rehabilitación física, este no da abasto para las necesidades actuales. El proyecto busca ser realizado en el sector Norponiente de la ciudad de Ovalle, en específico en el área próxima a la ruta de acceso a Ovalle, ruta 45, el sector en estudio se emplaza entre Loteos Doña Amalia – El Portal del Limarí, (correspondiente a la unidad vecinal 13, Portal-fray Jorge), en específico, plaza el pórtico, la cual contempla buenas cualidades espaciales y de localización, para poder generar el estándar de centro comunitario de rehabilitación física, requerido según la encuesta ciudadana. (Plan de desarrollo comunal Ovalle 2020 – 2026 página 5).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Plan Ovalle Bicentenario : nuevo observatorio & núcleo arqueológico Valle del Encanto, Ovalle, Región de Coquimbo
    (UNIACC, 2023) Carvajal Diaz, José; Guerra Rodriguez, Miguel; Rojas Morales, Luis; Sánchez Figueroa, Lucía
    Ovalle, es una comuna que se ubica en la cuarta región de nuestro país. Se caracteriza por su constante juego entre cordillera, valle y mar, lo que permite que cuente con condiciones geográficas y climáticas únicas dentro de la zona norte del territorio nacional. Actualmente la comuna, se encuentra próxima a celebrar su bicentenario, es por eso que la Ilustre Municipalidad de Ovalle, ha definido el “Plan Ovalle Bicentenario”, en donde en conjunto con la universidad UNIACC a través de la escuela de Arquitectura, se ha decidido colaborar con el desarrollo de los proyectos que se enmarcan dentro de este plan, los que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes y visitantes de Ovalle, impulsando la economía, la historia, y el turismo, desde una mirada local, abierta hacia el exterior, fomentando el uso de recursos naturales a través de una arquitectura sustentable y con identidad, la cual permita transmitir la esencia de la comuna. Dentro del ámbito de turismo y cultura podemos encontrar el conocido Valle del Encanto que se caracteriza por ser una zona protegida por la ley 17.288 de M.N., en donde se puede encontrar una gran cantidad de vestigios arqueológicos que lo convierten un polo fundamental para el desarrollo de esta disciplina dentro de nuestro país. Por lo anterior, se desprenden desafíos tales como: el cuidado y protección del patrimonio arqueológico del lugar, fomentar el turismo cultural de la zona, equipar el Valle del Encanto como un polo reconocido dentro de la comuna, potencial las cualidades morfológicas de lugar, cuidar y proteger el ecosistema del sector, con lo que se busca aumentar el grado de protección, cuidado y participación ciudadana en el Valle de Encanto, a través de una propuesta acorde y en armonía con el contexto. Como grupo hemos decido trabajar en el Valle del Encanto, con el propósito de desarrollar un nuevo Plan Maestro con el fin de poder potenciar e incentivar su conocimiento mediante la formación cultural de las disciplinas científicas de la arqueología y astronomía, ambas entrelazadas entre sí, a través de la integración espacial de los proyectos detonantes que se desarrollan en esta propuesta, como respuesta al resguardo del patrimonio local que podemos encontrar en la zona, el cual integra el patrimonio paisajístico natural del valle y el patrimonio cultural que se observa en las rocas intervenidas por las antiguas culturas como los Diaguitas y Diaguitas Incas que vivían en la zona, las cuales podemos conocer en nuestro tiempo gracias al estudio e interpretación de las diversas artes rupestres que se presentan en valle.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Plan Ovalle bicentenario : “Enlace físico y vivencial en el centro histórico de Ovalle” : estrategias de revitalización del espacio público"
    (UNIACC, 2023) Barría, Héctor; Morales, Yanira; Urbina, Nicole; Rojas Morales, Luis
    La presente memoria de título tiene como objetivo dar cuenta del proceso de desarrollo de tres proyectos arquitectónicos para la comuna de Ovalle, dentro del marco del “Plan Ovalle Bicentenario”, los cuales se enlazan a través del Casco Histórico de la ciudad, generando una intervención y revitalización del espacio público bajo estrategias y operaciones propuestas por el plan maestro desarrollado. Estos proyectos tienen por finalidad otorgar a la comunidad espacios de permanencia a través de nuevas infraestructuras que responden a las necesidades de la comuna en torno al deporte, la cultura y el comercio. Estos tres focos permitirán al Centro Histórico de Ovalle la reactivación de sus espacios, proyectando así el “Polideportivo Centro” para la creación de un proyecto deportivo para el sector centro de la ciudad, “Centro de Enlace Comercial” para el mejoramiento integral del eje Alameda y “Espacio Cultural Limarí” para el mejoramiento del Museo del Limarí por medio de un Centro de Conservación e Investigación Arqueológica del Museo del Limarí.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Proyecto Parque Bicentenario Los Peñones, Ovalle : Generación de un núcleo sustentable como modelo de gestión de cultura regenerativa
    (UNIACC, 2023) Caballero, Roman; Vera, Ivette; Villarreal, Carmen; Rojas Morales, Luis
    El balneario Los Peñones es el principal punto de encuentro que forma parte de la historia común de la comunidad que visita sus instalaciones. Siendo un balneario natural mantiene vulnerabilidades que han afectado su continuidad de funcionamiento y que han ido en perjuicio del acceso libre que mantuviese tradicionalmente lo que lleva a plantear la necesidad de renovación que consolide su vocación de alberge de actividades ciudadanas. Esta es la preocupación que mantiene actualmente el municipio de Ovalle y que proporciona las bases que fundan la presente propuesta, la que dentro de esta necesidad se han detectado oportunidades de incorporar no solo instancias recreativas para el espacio, si no a la vez proporcionar espacios de encuentro y formación que catapulten una respuesta ciudadana ante la contingencia actual proyectando la ciudad y a su comunidad hacia el próximo bicentenario. Su emplazamiento ha llevado a un estudio indagatorio e investigativo incorporando registros ciudadanos los que han proporcionado antecedentes relevantes para la elaboración de un proyecto que se adecue a las necesidades de este y su relación con la ciudad. Se han considerado las condiciones que mantiene el emplazamiento como zona propensa a inundaciones, lo que lleva a integrar consideraciones dentro de la propuesta de diseño sobre las condicionantes que aporta el cambio climático que procura en el tiempo. Se han revisado dos referentes los cuales proporcionan evidencias resolutivas que permitan generar condiciones de implementación e implantación de respuestas arquitectónicas relacionadas a la incorporación territorial de un parque urbano fluvial con potencial de integración de actividades más allá del entendimiento tradicional de recreación. Una visión ampliada de la problemática presente en la zona ha llevado a proponer una intervención que se plantea en la generación de 3 propuestas que responden a las problemáticas sociales y ambientales que afectan directamente la tradición e identidad de la localidad las que apuntan a la integración y participación de los ciudadanos de las acciones que impulsan cada una de ellas en una constante de cooperación reciproca.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Rodoviario Peutün
    (UNIACC, 2023) Beltrán Barrios, Gustavo; Rojas Morales, Luis
    La relación que se genera entre transporte y la forma de la ciudad es materia de interés del análisis urbano actual, pues esta relación tiene diversas manifestaciones físicas y efectos en las personas (en sus prácticas y sentires) en el espacio urbano que habitan. Para explorar esta relación entre transporte, forma del espacio urbano y los efectos sobre las personas y su movilidad, se propone exponer y describir los aspectos de la gestión territorial del entorno construido y de las prácticas sociales que resultan de un sistema de relaciones no resuelto, ya sea, por omisión o criterios de decisión, de una infraestructura de transportes de escala comunal; como son los terminales de la Araucanía con sus transportes interregionales e intercomunales que se sitúan en la comuna de Freire y sus alrededores. Como caso de estudio donde concurren estas características se describe el nuevo Rodoviario de la Comuna de Freire, como ejemplo de un espacio urbano con escaza infraestructura para pasajeros y zonas de interacciones o pausas. Se busca un diseño orgánico con una inclinación por las curvas, las líneas suaves y contornos irregulares dando sensaciones de fluidez. La Arquitectura siempre va de la mano de los avances tecnológicos e incluso desafiar los retos y desafíos de la arquitectura que se plantean en cada nuevo proyecto. Es por esto que, podemos afirmar que la arquitectura del futuro en la comuna de Freire 2050 se plasmará en la sociedad donde se desarrollará un bienestar a la comunidad. La tecnología va creciendo y nos va planteando otra mirada de cómo construir y como nos afectará en el desarrollo del diseño dando una mirada más avanzada cada día y siempre mirando hacia el futuro. Si bien, es entregar la solución al déficit, el proyecto se enfoca en sacar el máximo provecho de la arquitectura.
© 2023 - UNIVERSIDAD UNIACC

Teléfonos:

  (56-2) 26406064

  (56-2) 22640600

Ext. 3700 - 3701 - 3702 - 3706

Dirección:

Avenida Salvador 1200, Providencia

Correo:

crea@uniacc.cl

Horario de atención
de circulación:

Lunes a jueves
de 8:30 a 20:30 hrs.

Viernes
de 8:30 a 14:00 hrs.

Sábado
de 09:00 a 14:00 hrs.

Horario salas
de lectura:

Lunes a viernes
de 8:30 a 21:30 hrs.

Domingo
de 09:00 a 18:00 hrs.

Administración:

Iniciar sesión

Estadísticas

Políticas de privacidad®UNIVERSIDAD UNIACC 2023Implementado por OPENGEEK SERVICES©