- Browse by Subject
Facultad de Arquitectura y Diseño
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Arquitectura y Diseño by Subject "BIM"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item "DOM en línea, problemáticas en la adaptación y adopción de la plataforma, en la DOM de La Granja"(UNIACC, 2022) Vilicic Castro, Daphne; Gutiérrez Dumont, Karen;DOM en línea, es una alianza público-privada, que nace bajo el alero de la Ley N°21180 de Transformación Digital del Estado, que tiene como una de sus principales líneas de acción, la adopción digital, que busca orientar a las instituciones públicas, en la implementación de las políticas asociadas a la Transformación Digital. Bajo este precepto, surge la necesidad de realizar la presente investigación, a fin de establecer las razones por las cuales, no ha sido posible la adaptación y adopción digital de los funcionarios a la utilización de la plataforma DOM en línea, dentro del Departamento de Arquitectura y Urbanización, de la Dirección de Obras de La Granja, con el objeto de establecer estándares y protocolos de trabajo, que fomente la adopción de BIM en la institución.Item "Gestión digital sobre el modelo de información del activo (fase operación y mantención)"(UNIACC, 2021) Orellana Rivera, Cecilia; Sepúlveda Parraguez, Antonio; Gutiérrez Dumont, KarenPara el desarrollo del tema de investigación “Gestión digital sobre el modelo de información del activo (fase operación y mantención)”, se estudiará y analizará a través de la metodología BIM (Building Information Modelling), cuáles serán las políticas y procesos adecuados para establecer la información “necesaria”, para el modelo (AIM) en la puesta en marcha de la fase de operación y dar solución a la pérdida o falta de información que se evidencia en los As-Built de construcción en la actualidad.Item Interoperabilidad BIM 4D y 5D para flujo de materiales en bodegas de obras civiles(UNIACC, 2024) Carvallo Santander, Marcos; Ramírez Riveros, Juan; Gutiérrez Dumont, KarenHoy en día BIM en la industria AEC Architecture Engineering & Construction ha sido un pilar fundamental para la eficiencia de los procesos, generando mayor colaboración y comunicación entre los actores del proyecto, por lo que sus beneficios han causado un impacto positivo en los costos y tiempos de ejecución. En este documento se busca como, a través del estudio y análisis de estos procesos y el flujo de insumos en una bodega de obra civil, se pueden agilizar los tiempos y sobrecostos utilizando la metodología BIM y el intercambio de información a través de un entorno común de datos, para ello es necesario analizar cómo actúan tanto los actores presentes en el manejo de información de las bodegas, como la oficina técnica de obra u oficina BIM. Paralelamente se analiza como interfiere la gestión de calidad en el chequeo del flujo informativo entre dichos actores, gestionando los puntos críticos en cada uno de los procesos de intercambio de información. Para llevar a cabo lo mencionado, se analizarán casos concretos de trabajo en bodegas de construcción y como hoy se genera el traspaso de información en las partes involucradas, lo cual llevará a una propuesta tecnológica basada en BIM para optimizar y automatizar ciertas tomas de decisiones en el área de obras civiles. Paralelamente, se buscará como anteponerse a las órdenes de compra a proveedores como la salida de insumo a terreno, logrando así optimizar los recursos tanto físicos como humanos mediante un modelo federado. Concluyendo finalmente que la metodología BIM adoptada trabaja eficientemente y aporta valor importante a la industria, sobre todo en un área que hoy en día está más ligada a la fase de diseño que a la de construcción.Item "Procedimientos de intercambio de información para modelos generados en SAP2000 en PSC Ingeniería S.A."(UNIACC, 2022) Mora Ormeño, Enrique; Gutiérrez Dumont, KarenPSC Ingeniería S.A. (PSC) es una empresa nacional especializada en servicios de ingeniería, orientada al sector minero, que cuenta con departamentos de Arquitectura, Mecánica, Electricidad y Estructuras. Para el desarrollo de la Ingeniería de detalles en el Departamento de Estructuras de PSC, los ingenieros realizan modelos de cálculo de estructuras de acero en el software SAP2000 y luego entregan la información a los proyectistas, quienes generan los modelos BIM de la especialidad en el software AutoCAD Plant 3D, que posteriormente se visualizan en Navisworks. Ambos modelos son totalmente independientes y su correlación depende exclusivamente del buen traspaso de información entre ingeniero y proyectista. La doble modelación de las estructuras se justifica ya que, si se intenta exportar una estructura desde SAP2000 a AutoCAD Plant 3D, Revit, Navisworks o IFC, los elementos exportados no contienen toda la información que se requiere. En particular, no ha sido posible exportar adecuadamente el tipo de perfil de acero usado. La presente investigación trata de la búsqueda y elaboración de un procedimiento automatizado para exportar estructuras desde SAP2000 a un software BIM, como AutoCAD Plant3D o Revit, que permita agregar todos los parámetros necesarios.Item "Propuesta conceptual en torno a una plataforma Virtual H-BIM"(UNIACC, 2022) Ortiz Mansilla, Rodrigo; Ramírez Riveros, JuanBIM es una metodología para generar, compartir y gestionar la información de un modelo 3D inteligente durante todo el ciclo de vida de un activo, siendo el activo cualquier tipo de infraestructura. La metodología BIM es una forma de trabajo que genera un modelo completamente documentado recreando las condiciones reales del activo. La implementación de BIM permite la optimización de recursos, principalmente, en el diseño, la construcción y la operación. Chile cuenta con un variado patrimonio cultural tangible inmueble. Su gestión, en cualquier etapa del ciclo de vida, puede ser llevada a cabo mediante modelos H-BIM. Sin embargo, la aplicabilidad del Estándar BIM Nacional, en modelos H-BIM, no es posible de manera directa. El objetivo de este trabajo es desarrollar una integración entre la tecnología, la ciencia,los procesos y las políticas con la finalidad de generar una “Propuesta conceptual en torno a una plataforma Virtual H-BIMItem Protocolo estandarizado de bases técnicas para proyectos públicos de arquitectura : Referencia TDRBIM y LTDE(UNIACC, 2023) Zapata Velásquez, Juan; Gutiérrez Dumont, KarenEn base a lo descrito en informes de productividad tanto privados como públicos en chile, revisados en esta tesina, con respecto a la estructura y composición de las bases de licitación, su contenido consiste en detalles administrativos de contrato, plazos, hitos relevantes, garantías, sanciones, descripción de otros insumos que son parte del proceso y anexos como antecedentes referenciales para la obra. Debido a las incertezas e incertidumbres que se presentan en las asociaciones o alianzas público-privadas para la licitación, contratación, desarrollo y operación de proyectos de arquitectura, se hace necesario un análisis, reestructuración y propuesta de mejora continua de las bases técnicas en las licitaciones públicas, puesto que estas son concebidas como primera instancia de contacto, intercambio de información o comunicación entre las partes interesadas para el diseño, desarrollo, construcción u operación de los proyectos públicos. En el análisis de los casos de estudio revisados en esta tesina, se identifican procesos críticos que impiden la trazabilidad e interoperabilidad de información entregada en licitaciones públicas, uno de los procesos limitantes corresponde a planimetrías 2D desvinculadas de un modelo digital central, federado o integrado, base de datos o modelo de información sin la posibilidad de intercambio de información desde y hacia este. Sin protocolo o estándar de información definido, sin entorno común de datos que permita la colaboración de todos los actores interesados en el proyecto, para coordinar y gestionar información geométrica o no geométrica del proyecto, es poco rentable, ineficiente e improductivo en función de un avance optimo en cada etapa/fase/partida. La reestructuración de bases técnicas en licitaciones permite un intercambio estandarizado de información que aporta a los procesos y mejora continua en la gestión de los recursos públicos, desarrollando como resultado un protocolo estandarizado para flujos de trabajo y términos de referencia, según las necesidades específicas de comunicación; entendiendo como procesos, la recepción, coordinación, control de calidad y entrega de información. La estrategia de implementación, el protocolo de estandarización y los flujos de trabajo basados en metodologías BIM, se proponen instaurar una cultura de buenas prácticas en alianzas público-privadas, en las licitaciones y contratos, que impactaran de manera positiva, tanto en el usuario y residente de las comunas administradas por las municipalidades que licitan los proyectos de arquitectura de infraestructura sanitaria CESFAM, así como en la industria AECO, el sector productivo de la construcción y la economía del país; esto es posible mediante la vinculación de la Ley de transformación digital del estado y el Estándar BIM para Proyectos Públicos, ya que los principios de neutralidad tecnológica, fidelidad, interoperabilidad y cooperación de esta ley van en concordancia con las metodologías BIM propuestas en ambos lineamientos, lo cual permitirá un protocolo estandarizado y respaldado jurídicamente que garantice la aplicación de la ley en conjunto con el estándar, para el desarrollo de licitaciones, adjudicaciones, contratos y asociaciones públicoprivadas, las cuales funcionarán de forma colaborativa en un flujo de trabajo que permita evidenciar oportunamente las problemáticas planteadas por esta tesina y los informes de productividad revisados.