- Browse by Author
Browsing by Author "Quintanilla Nieva, Javier"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
Item "Algunos factores protectores en hombres adultos diagnosticados con trastorno por déficit atencional con o sin hiperactividad (TDA / H)"(UNIACC, 2011) Sánchez, Liliana; Bongcam, Carolina; Barrales Díaz, Claudio; Quintanilla Nieva, JavierItem "Consecuencias biopsicosociales en la calidad de vida de una muestra de chilenos diagnosticados con el trastorno del juego patológico que se encuentran en rehabilitación"(UNIACC, 2011) Cortés Rojas, Valeska; Morales Simkins, Carmen; Mulkey Laban, Danielle; Barrales Díaz, Claudio; Quintanilla Nieva, JavierLa literatura muestra que la relación entre la disponibilidad de casinos, el aumento de la prevalencia del trastorno del juego patológico y los efectos negativos en la salud de los ludópatas ocurre en forma similar a nivel mundial (Becoña, 1999; Yaromir 2007 y Domínguez, 2009). Ante la legalización de 24 casinos de juego en territorio chileno y la ausencia de estudios nacionales en relación al tema (Yaromir, 2007; Ministerio del Interior, 2005), se realizó un estudio descriptivo exploratorio, cuyo propósito fue conocer las consecuencias biosicosociales en la calidad de vida de un grupo de chilenos diagnosticados con el trastorno del juego patológico que se encuentran en rehabilitación. La metodología consistió en la elaboración y aplicación de una entrevista semi-estructurada a una muestra de siete personas, cuatro mujeres y tres hombres, cuyas edades estaban comprendidas entre 35 y 60 años, con un promedio de tres años en rehabilitación y que frecuentaban la Asociación de jugadores chilenos en rehabilitación (Ajucher), ubicada en la ciudad de Viña del mar, Chile. Los resultados muestran que el juego patológico o ludopatía acarrea consecuencias en el área personal, familiar, laboral, judicial y social, y tiene expresión en las dimensiones psicológicas, fisiológicas y sociales, lo que perjudica en forma importante la calidad de vida y la salud integral de las personas. Se concluye que es necesario concientizar y abordar el tema del trastorno del juego patológico desde el área de salud pública chilena y la psicología de la salud; como un fenómeno incipiente que afecta en forma importante y permanente a la salud integral de las personas que lo padecen.Item "Construcciones narrativas de mujeres sometidas a cirugía bariátrica en Chile"(UNIACC, 2011) Lama Lama, Karolina; Chuaqui Cano, Cecilia; Quintanilla Nieva, Javier; Quintanilla Nieva, JavierEn los últimos 10 años, la cirugía bariátrica ha experimentado un explosivo desarrollo en Chile. En nuestro país, el 39,3% de la población sufre de sobrepeso, el 25,1% de obesidad, y el 2,3% de obesidad mórbida, siendo esta última, dos veces más frecuente en mujeres (MINSAL, 2010). Esta investigación apunta a identificar las narrativas dentro de los diferentes dominios de existencia de mujeres sometidas a cirugía bariátrica en Chile, desde la mirada de la epistemología constructivista y teoría socioconstruccionista. Mediante la metodología cualitativa descriptiva, el propósito es conocer dichas narraciones y entender cómo las mujeres obesas mórbidas en nuestro país resignifican, o no, el cambio corporal dramático que implica perder 30 o 40 kilos de peso luego de la operación. Junto con esto, indagar el posible impacto que tiene el cambio de la imagen corporal dentro de sus diferentes contextos de vida, contextos a los que llamaremos Dominios de Co-existencia: de la operación, personal, social, de los alimentos, de la pareja y familiar. Para esto, se diseño y se aplico una entrevista en profundidad semi- estructurada a 6 mujeres que llevaran, al menos, un año operadas. Esta investigación y sus resultados son, potencialmente, una fuente rica en antecedentes para todo profesional de la salud que esté interesado en la intervención clínica con pacientes obesos mórbidos que estén ad portas o bien ya se hayan sometido a algún tipo de Cirugía Bariátrica.Item "Deprivación psicoafectiva de padres vulnerables al síndrome de alienación parental"(UNIACC, 2011) Albornoz Rozas, Ximena; Gonzáles Alvear, Carlos; Barrales Díaz, Claudio; Quintanilla Nieva, JavierEl objetivo de este trabajo fue: “Identificar los efectos psicológicos y sociales en padres separados, afectados por el alejamiento físico y emocional de sus hijos”. Partiendo de esta premisa, ha sido el interés de estos tesistas, ubicar esta problemática social en el contexto del llamado Síndrome de Alienación Parental (SAP), conjunto de síntomas conductuales que manifiestan los hijos(as) alentados por un progenitor con el propósito de alejarlo o erradicarlo física y afectivamente en la relación con ellos. Se han incluido antecedentes que dan cuenta de la vinculación de la psicología en esta materia desde el punto de vista jurídico, divorcio, familia y mediación. Debido a la importancia que este trabajo ha otorgado al SAP, es que se han destinado capítulos a la descripción del problema, su abordaje legal, diagnóstico diferencial, y a explicar los efectos devastadores en los padres, en cuanto tal situación implica la alienación o separación de sus hijos(as). A fin de refrendar estos supuestos, esta investigación presenta testimonios de casos reales que confirman y validan las consideraciones teóricas expresadas a lo largo de este texto. Los conceptos metodológicos empleados en el estudio de campo están orientados en un análisis de contenido semántico de las respuestas o relatos desarrollados por los entrevistados. Las conclusiones de este trabajo, revelaron en definitiva, la ocurrencia del SAP en nuestra población y las implicancias psicológicas y sociales en las personas afectadas, las cuales fueron principalmente: estados depresivos, alcoholismo, bajo rendimiento laboral, debacle económica y aislamiento social. Por último, cabe señalar que las victimas del SAP y sus consecuencias, han sido la principal preocupación de los autores de este trabajo, en orden a que como psicólogos, presentamos ante nuestros pares, un frente clínico quizás poco explorado, en el ámbito de la atención primaria de salud en primer lugar y también en el ámbito de la consulta privada.Item "Descripción del significado que le dan las adolescentes de la Comuna de Melipilla al fenómeno de embarazarse : un estudio cualitativo"(UNIACC, 2011) Gómez del Río, Gricelda; Tomic Arce, Teresa; Luco Rodríguez, Alfonso; Quintanilla Nieva, JavierEsta investigación busca describir los significados que las adolescentes, que se atienden en el consultorio de Melipilla, dan a su embarazo. La construcción del marco teórico se basa en estudios científicos publicados en torno a la temática, se presentan diferentes enfoques del significado adolescencia, una visión general del embarazo adolescente y el apoyo que entrega la psicología social, para analizar el lenguaje utilizado a través del análisis del discurso. Para el análisis del discurso se utiliza la unidad semántica que permite describir el significado que otorgan al embarazo. Se caracterizan los conceptos: adolescencia, sexualidad, formación de la identidad y salud sexual. Todo el análisis se realiza a través del lenguaje, el giro lingüístico, la pragmática, la teoría del habla y la etnometodología describiendo respuestas al fenómeno del embarazo y dificultades que tiene la adolescente para reconocerse como un ser sexualmente activo, ocultándolo bajo el rol de madre, desde esta perspectiva se abren posibilidades a nuevas investigaciones que muestren a la mujer como un ser sexualmente activo que siente placer sexual.Item "Embarazo adolescente. Factores psicosociales comunes en las vivencias de algunas adolescentes de clase media que determinaron su embarazo"(UNIACC, 2011) Soto Nash, Catherine; Thomas Vial, Michelle; Vial Ortiz, Marcela; Guilof Schlesinger, Natasha; Quintanilla Nieva, JavierLa siguiente tesis se inserta en el área de la Psicología clínica y tiene como objetivo comprender, desde una perspectiva psicoanalítica los factores multicausales que inciden sobre la ocurrencia de un embarazo adolescente. El grupo estudiado para este fin se compuso de adolescentes santiaguinas entre 15 y 19 años del grupo socioeconómico C2, por ser el segundo segmento con mayor incidencia de este fenómeno. Existen algunas investigaciones que han explicado este fenómeno a partir de las carencias económicas y afectivas de estratos socioeconómicos bajos, determinando como causa la necesidad de reafirmación femenina a través de la maternidad. Sin embargo no existen antecedentes piscosociales respecto a la ocurrencia de esta situación en las adolescentes que no pertenecen a este segmento social. La siguiente investigación tiene como objetivo describir el fenómeno del embarazo adolescente y explicar los motivos que subyacen al fenómeno en adolescentes que aparentemente no sufrirían de carencias económicas y donde la causa de reafirmación estaría dada por el ascenso académico, laboral y económico respecto a su familia de origen.Item "Estudio cualitativo de las relaciones vinculares que construyen personas poseedoras de perros desde la perspectiva narrativa"(UNIACC, 2012) Olavarria Bustos, Mariell; Serrano Delgado, María; Quintanilla Nieva, Javier; Quintanilla Nieva, JavierEste estudio invita desde la epistemología constructivista, analizar a través de la narrativa, la relación vincular que construyen los tenedores con sus perros y los beneficios que se obtienen como producto de esta tenencia, a través de la salud mental y la salud física. Emocionar es parte inherente al ser humano, cada persona tiene a la base emociones las cuales sirven como mecanismos de adaptación y auto-regulación con el medio, es en este proceso que las personas ordenan sus prioridades, fijan sus metas y determinan acciones concretas, teniendo como objetivo el bienestar personal. Lo que motiva a esta investigación es conocer a partir de la historia de los sujetos y el repertorio emocional que cada uno posee con sus figuras significativas (familia, pareja, hijos/as y amigos) ciertas prácticas relacionales afectivas que replican con sus mascotas, las que serán perdurables a lo largo del tiempo, a través de una convivencia entre ambas especies. A partir de estos elementos es que se utilizó como estrategia de análisis, con el objetivo de acceder a la interpretación del relato de los entrevistados, la Grounded Theory la cual nos permitió obtener contenido informativo narrativo que da cuenta de las necesidades afectivas de cada tenedor presente en este estudio.Item "Estudio de casos de las autopercepciones de la historia de vida, de una muestra, de mujeres chilenas que han sufrido de cáncer, logrando su remisión y su relación con el trauma en base a la ley de hierro del cáncer del Dr. R. Hamer"(UNIACC, 2011) Díaz Armijo, Gladys; Muñoz Fuentes, Carol; Pelay Kluck, María; Barrales Díaz, Claudio; Quintanilla Nieva, JavierEste trabajo presenta la historia de vida de 3 mujeres chilenas de entre 50 y 60 años, de nivel socioeconómico medio, con estudios superiores, que padecieron diversos tipos de cáncer y lograron su reemisión, con el fin de identificar algunos elementos que permitieron dar cuenta de la existencia de un shock psíquico en sus historias y la relación que pudieron tener estos, con su enfermedad, a la luz de los hallazgos de la teoría del doctor Hamer, específicamente la Ley de Hierro que él establece. La investigación se abordó desde una perspectiva cualitativa, a través de un enfoque fenomenológico, usando como instrumento metodológico el estudio de casos. La producción de la información se hizo en base a la entrevista en profundidad, con el fin de obtener el relato de su historia de vida. La investigación arrojó ciertas coincidencias con la propuesta que hace el doctor Hamer. En cada uno de los casos se descubre la existencia de un shock psíquico, previo a la aparición y localización del cáncer, quedando demostrada la sincronicidad de la psiquis, cerebro y cuerpo. La relevancia de las conclusiones obtenidas son de vital importancia para la formación profesional del psicólogo clínico, puesto que la metodología utilizada en esta investigación, le permitirá obtener un diagnóstico más acertado, que pueda orientar con mayor precisión, la terapia del paciente con cáncer, y apoyar su proceso de recuperación.Item "Estudio sobre las actitudes sexuales de los adolescentes respecto a la sexualidad de un colegio ubicado en la zona norponiente de la capital"(UNIACC, 2015) Carstens Ríos, Daniela; Hraste Cárdenas, Francisco; Mella Barrera, Isidora; Saldaña Wistuba, Daniel; Wiehoff Ruiz, Cecilia; Quintanilla Nieva, JavierLa sexualidad constituye un aspecto central en el desarrollo humano por lo que, en una etapa formativa como la adolescencia, es una temática que cobra gran relevancia. En la actualidad, la sexualidad adolescente es una temática tratada a nivel educacional, pero lamentablemente es tratada principalmente en base a un modelo de promoción y prevención sexual, dejando de lado otras dimensiones que implica la sexualidad. La finalidad de esta investigación fue explorar las actitudes en torno a la sexualidad de los adolescentes, desde dos modelos teóricos: El primero, es la Teoría de los Tres Componentes de Rosenberg y Hovland, donde se plantean tres dimensiones, la cognitiva, afectivo evaluativa y conativo conductual. El segundo es el modelo de las Funciones de Katz, con el fin de observar y describir de mejor manera las motivaciones de los adolescentes y su actitud sexual, los por qué y para que de sus actos. El objetivo de esta investigación fue explorar las actitudes frente a la sexualidad en adolescentes, y de esta manera recaudar información que permitiera comprender, analizar y sugerir cambios que aporten en la formación educativa de los adolescentes, no solo desde una mirada biologicista, si no en cuanto a dimensiones afectivas, conocimientos que atraviesan la sexualidad, prevención, información y otros. Durante el desarrollo de la investigación y por medio de las herramientas de recolección de información utilizadas, salieron a relucir temáticas como: Fuentes de información sobre sexualidad, contexto familiar y amigos cercanos, el rol de los servicios de salud (específicamente los consultorios) y la institución educativa como formadora de conocimiento en cuanto a sexualidad. Se puede apreciar en los entrevistados ciertas confusiones de conceptos, esta situación se repite en temáticas como: Género, diversidad sexual y homosexualidad, por lo que se debe profundizar en su diferenciación y significación. En la temática que aborda a las prácticas sexuales se percibe cierta oposición de ideas en relación a la edad que plantean como ideal para iniciarse sexualmente y la edad real en la cual comienzan a practicar actos sexuales. Se manifiesta como una preocupación importante la existencia de mitos o creencias que deben aclararse puesto que podrían provocar que los adolescentes realicen conductas altamente peligrosas bajo justificaciones irreales o ideas falaces de cómo protegerse y desenvolverse en la práctica sexual. En la temática de métodos anticonceptivos y preventivos, la información y el conocimiento que manejan es obtenida principalmente por medio de amigos, familia y en menor medida de un consultorio o la institución educativa. Los jóvenes señalan la necesidad de conocer más sobre enfermedades de transmisión sexual y sus métodos de prevención. En materia de embarazo en adolescentes, algunos entrevistados señalan las responsabilidades asociadas y las dificultades de vivirlo a tan temprana edad. Otros hacen hincapié en querer ser padres jóvenes, ya que las responsabilidades asociadas no son tan atemorizantes dado que las podrían compartir con sus propios padres y así el desarrollo de su vida no se verá frenado por la concepción de un hijo. Finalmente, se logró conocer, a través de cuatro entrevistas grupales, las actitudes frente a la sexualidad bajo diferentes temáticas como: La afectividad, las relaciones interpersonales, la violencia, la pornografía, el conocimiento, la información, los contextos educativos y familiares, el embarazo, la responsabilidad parental, el rol de género, etc. En este estudio, se integra no solo una visión de sexualidad enfocada en la promoción y prevención de enfermedades de trasmisión sexual, sino también la sexualidad vivida desde el plano afectivo, cognitivo y conductual para aportar al desarrollo de un sujeto integral.Item Repercusiones del cáncer de mama en las relaciones de parejas en mujeres con cáncer de mama mastectomizadas o no(UNIACC, 2010) Liberona Mandiola, Blanca Sandra; Barrales Díaz, Claudio; Quintanilla Nieva, Javier; Dasso Dote, MauricioEl cáncer de mama es unos de los cánceres con mayores implicancias psicológicas, afectivas y emocionales para la mujer, fundamentalmente porque ataca afectando la belleza, la imagen corporal, la sexualidad y la estabilidad en la pareja. A través de esta investigación se pretendes saber “Las repercusiones que tiene el cáncer de mama en las relaciones de pareja”, adentrándonos en las vivencias de las mujeres que padecen de esta patología mamaria y que dicen relación al impacto de las noticias para ellas y su pareja, cómo viven su interactuar en términos comunicacionales, qué pasa con los roles y finalmente cómo vivencian su sexualidad. La investigación se llevó a cabo los meses de junio a octubre del 2010, por medio de una metodología de carácter cualitativo, con una muestra de 20 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, perteneciendo un 85 % de la muestra a mujeres mastectomizadas y el 15% restante a mujeres con tumorectomía, pertenecientes al gran Santiago. Como técnicas de recolección de información se utilizó entrevistas grupales y entrevistas en profundidad. La organización de la recolección de datos se realizó basada exclusivamente en el análisis de contenido, destacando un análisis temático. La investigación deja en evidencia que, las mujeres con cáncer de mama con una relación de pareja inestable, poco sólida anterior al diagnóstico, son afectadas negativamente en su calidad de vida, en tanto que una relación sólida anterior constituye el principal recurso adaptativo con que cuentan para hacer frente a esta nueva situación.