- Browse by Author
Browsing by Author "Riquelme Cepeda, Carlos"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item "El rol del comunicador en la nueva organización"(UNIACC, 2017) Escudero Goldenberg, Héctor; Riquelme Cepeda, Carlos;La Nueva Organización es el resultado natural de la evolución organizacional, la que se ha adaptado a los requerimientos del entorno y su público, así como a las necesidades de los trabajadores que la conforman. Esto requiere de un profesional encargado de comunicarlos cambios a los que la organización se enfrenta y sepa cómo actuaren consecuencia. En un entorno cambiante, frágil e inseguro, el comunicador, como un profesional integral, es capaz de adaptarse a todas circunstancias y convertirse, a su vez, en un agente de cambio al interior de la estructura, no solo como un medio gerencial, sino también como alguien competente para detectar y evidenciar estas necesidades, internas y externas de la organización, orientado a la búsqueda de soluciones. La presente tesis doctoral involucra un estudio de la organización como sistema, su evolución, de acuerdo a las necesidades y cambios a los que se enfrenta, producto de la globalización, y las teorías que la definen desde su concepción inicial hasta la actualidad; dónde los esfuerzos se centran, involucran y empoderan al personal como agente de cambio al interior de la organización, permitiendo que ésta, de acuerdo al modelo fractal, se proyecte a la comunidad en cuanto a su capital humano; una organización es lo que sus trabajadores representan. Los recursos utilizados para el desarrollo de esta investigación, contemplan recopilación de antecedentes teóricos, así como dos casos de contingencia nacional que evidencian la importancia de considerar a las personas que conforman la organización como un pilar fundamental para su trascendencia.Item "Estudio descriptivo de los procesos de vinculación con el medio en el ambiente universitario : aproximación desde una perspectiva comunicacional : estudio de caso en Universidad Santo Tomás, sede La Serena"(UNIACC, 2016) Carrasco Medanic, Esne; Riquelme Cepeda, Carlos;Esta investigación, de carácter descriptiva, tratará de aportar una visión actual sobre la relación existente entre la Universidad y sus grupos de interés, analizando los procesos de vinculación con el medio y las estrategias comunicacionales universitarias que apoyan dicho proceso. Mediante un estudio de caso en Universidad Santo Tomás, sede La Serena. Al estudiar el funcionamiento de los procesos de vinculación con el medio y los fenómenos comunicacionales que sustentan especialmente el área de extensión universitaria, esperamos describir el vínculo que se tiene con los distintos grupos de interés, externos e internos. Lo que finalmente nos servirá para lograr comprender cómo los procesos comunicacionales inciden en el desarrollo de las actividades de vinculación que deben realizar las distintas carreras universitarias, en UST sede La Serena. Para abordar nuestros objetivos, guiaremos nuestra mirada comunicacional desde una perspectiva teórica sistémica aplicada a fenómenos sociales, que entiende a la comunicación como una realidad emergente en las organizaciones, con sujetos que interactúan mediante prácticas sociales dentro y fuera del sistema organizacional. Por lo tanto, consideraremos a las universidades, como sistemas abiertos que contienen en sí mismas a distintos subsistemas, tales como a sus directivos y alumnos, los cuales son capaces de relacionarse activamente con otros sistemas, como son los grupos de interés externos, quienes se relacionan en un constante equilibrio. De esta manera, nuestro estudio implicará, indagar en torno al desarrollo del quehacer universitario, en especial, a la relación existente entre los procesos comunicacionales y las actividades de vinculación con el medio, como un todo integrado, en el contexto de la relación que la universidad mantiene directa o indirectamente con sus stakeholders (grupos de interés).Item "Interpretación de las actitudes de los docentes de la Academia Politécnica Naval respecto a la necesidad de integrar las TIC en la práctica pedagógica"(UNIACC, 2018) Osorio Cáceres, María; Riquelme Cepeda, CarlosLa educación en el mundo está cambiando y tras ella, la formación en Instituciones Militares, sin dejar de lado la responsabilidad de contribuir al progreso de la sociedad en la que sus educandos se insertan ni la connotación valórica que la caracteriza. Los nuevos entornos educativos que se constituyen como referentes para el sistema educacional naval, le exigen una transformación, tanto en virtud de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación(TIC), como de la acreditación de sus escuelas matrices y de especialidad. El papel fundamental que juega el cuerpo docente en este proceso de cambio lo convierte en foco de atención y sujeto de estudio para comprender la complejidad de la modernización y la pertinencia de tal proceso. La investigación desarrollada se dirigió a la interpretación de las actitudes de los docentes de la Academia Politécnica Naval respecto a la necesidad de integrar las TIC en la práctica pedagógica, determinando el nivel de dominio sobre este recurso, los significados que le atribuyen y cómo esto influye en la adecuación de sus metodologías. Se realizó un estudio mixto que se apoyó en la aplicación de una encuesta y de la técnica cualitativa de grupo focal, sustentado en el modelo proporcionado por la teoría fundamentada. El proceso de análisis del documento final emanado de la entrevista se complementa con la herramienta computacional ATLAS.ti. Los resultados obtenidos permiten comprender el sentir del profesor civil frente a las demandas de actualización tecnológica y contribuyen a promover la toma de consciencia de la realidad del aula naval a fin de impulsar experiencias transformadoras que redunden en la mejora continua y efectiva del proceso de formación militar.Item "Las mujeres y el poder en las organizaciones, estrategias corporativas y promoción de la equidad de género : en organizaciones ecuatorianas firmantes de los Women ́s Empowerment Principles (WEP)"(UNIACC, 2019) Falconí Jaramillo, María; Riquelme Cepeda, CarlosLa estratificación de género en el ámbito laboral está representada por las relaciones de superioridad y jerarquización de poder, en donde la mujer ha desempeñado un rol desfavorecido en diferentes aspectos. A pesar evidenciarse una importante en la inequidad laboral por género, aún existen grandes barreras que mantienen a la mujer en la victimización. Este fenómeno es conocido como “El techo de cristal”, el cual se presenta como un limitante impuesto socialmente para delimitar hasta dónde la mujer puede escalar laboralmente. Ante esta problemática, la Organización de las Naciones Unidas ha creado varias entidades que velan por la igualdad de género, entre estas está el Pacto Global, que propone en uno de sus principios abolir las prácticas de discriminación en el empleo. Para lograrlo, se crearon los Women´s Empowerment Principles (WEP)-. Estos son un agregado de ocho principios que brindan una guía de orientativa a las empresas sobre las mejores prácticas de todo el mundo. La presente tesis doctoral busca analizar las estrategias de comunicación interna utilizadas en las trece empresas ecuatorianas firmantes de los Women´s Empowerment Principles (WEP). En primer lugar, se realizará una revisión bibliográfica sobre el rol de la mujer en el ámbito económico y laboral a nivel global y en el Ecuador. Finalmente, se realizarán entrevistas con los directivos de las empresas firmantes para determinar su involucramiento frente a la inequidad laboral como estrategia de responsabilidad social empresarial.Item "Representación de los estereotipos de belleza femenina y su apropiación por las mujeres empleadas de la Universidad de Puerto Rico : el caso de la revista Imagen"(UNIACC, 2018) Vélez Morales, Mildred; Riquelme Cepeda, Carlos;Esta investigación tenía como propósito analizarla representación de los estereotipos de belleza femenina que promovía la publicidad impresa en la revista puertorriqueña Imagen en todas las ediciones del año 2016. Primero, para conocer cuáles eran los modelos físicos y estéticos del cuerpo femenino que conformaba la publicidad de la revista analizada. Segundo, perseguía ver qué apropiación hacían las mujeres de las imágenes, valores y modelos del cuerpo que proponía la publicidad no verbal, con el fin de conocer lo que pensaban y sentían a cerca de su propio cuerpo al compararse con estereotipos particulares del género femenino. Con estos propósitos se partió de una fundamentación teórica donde se resumieron los estudios realizados en este ámbito y las conclusiones más significativas. La metodología tuvo dos fases, un análisis de contenido de los anuncios publicitarios en la revista Imagen y un cuestionario que fue sometido a empleadas de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. El análisis de contenido nos permitió exponer los estereotipos de mujer presentes en las imágenes publicitarias en la revista y en el cuestionario pudimos apreciar la valoración que hicieron las mujeres de esas imágenes. Los resultados nos revelaron que los anuncios publicitarios perpetúan los estereotipos de belleza femenina como aquella mujer que es esbelta, no posee imperfecciones ni en rostro ni en cuerpo y goza de juventud. Además, las mujeres al compararse con las imágenes en la publicidad se consideraron bonitas, aunque se reconocen con imperfecciones que son propias de la naturaleza humana. Afirmaron que la belleza que poseen las mujeres en las revistas no es natural y por lo tanto es imposible de alcanzar. A su vez, vieron la belleza desde otra óptica distinta al aspecto físico. La belleza para ellas significó la realización personal y profesional, la aceptación de sí mismas como mujeres completas y con una alta autoestima.