Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of Repository
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Italiano
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Tiếng Việt
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Salinas Valenzuela, Eduardo"

Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Conciliación en la adversidad : contrastes de la experiencia del teletrabajo durante la emergencia sanitaria en funcionarios y funcionarias con hijos de una institución pública"
    (UNIACC, 2021) Arteaga Torres, Francisca; Cerda Zepeda, Susan; Larrain Leighton, Macarena; Olivares Pérez, Rodrigo; Salinas Valenzuela, Eduardo
    Debido a los grandes cambios ocasionados por el confinamiento producto de la pandemia por COVID-19, las organizaciones han debido implementar el teletrabajo por largas temporadas ocasionando en quienes trabajan diversas experiencias. Este estudio busca conocer la experiencia de algunos funcionarios públicos sometidos a teletrabajo durante las cuarentenas impuestas por la autoridad sanitaria. El estudio se realizó mediante una investigación cualitativa que utilizó la entrevista semiestructurada y análisis de contenido para su estudio, dirigiéndose a una muestra constituida por 5 mujeres y 5 hombres, ambos grupos con hijos. Los principales hallazgos indican existencia de diversas condiciones laborales y domésticas que determinaron el tipo de discurso respecto al teletrabajo. Además, se identifican distintas estrategias de conciliación, presentándose fenómenos como la fragmentación de jornada y la fusión de la vida doméstica y laboral. Lo investigado abre paso a la discusión sobre el uso y la actualización de herramientas que permitan la evaluación e intervención temprana sobre factores que estudien y protejan el bienestar de los colaboradores que deben desempeñarse bajo teletrabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Descripción del rol de psicólogos organizacionales que se desempeñan en organizaciones de rubros esenciales de la Región Metropolitana en contexto de la pandemia del Covid 19"
    (UNIACC, 2020) Soto Guajardo, Claudia; Charlin Silva, Yelsy ; Álvarez Ferreira, Karla ; Salinas Valenzuela, Eduardo
    Esta investigación tiene por objetivo describir el rol de psicólogos organizacionales que se desempeñan en organizaciones de rubros esenciales de la Región Metropolitana, en contexto de la pandemia del COVID 19. Se ha diseñado una investigación con enfoque cualitativo con un alcance descriptivo. Como instrumento de recolección de información se realizaron entrevistas semi-estructuradas a psicólogos organizacionales que se desempeñan en organizaciones de los rubros esenciales de: Salud, Minería, Transporte, Producción de Alimentos, Sector Público y Educación. Posteriormente, se analizó la información a partir de la técnica de análisis de contenido. Los resultados confirman la importancia del rol del psicólogo organizacional en el contexto de esta emergencia sanitaria, siendo fundamental su intervención especialmente desde el enfoque de psicología de la seguridad y psicología de la emergencia. Respecto de la psicología de la seguridad, los entrevistados describen principalmente el uso de un enfoque preventivo, observándose la necesidad de las organizaciones de avanzar hacia un enfoque más interventivo. En cuanto a la psicología de la emergencia, destacan intervenciones de los psicólogos entrevistados durante la emergencia, evidenciándose una falta de estrategias en la pre-emergencia que les permitiera estar más preparados, así como escasa planificación respecto de las estrategias que utilizarán para enfrentar los desafíos de las post emergencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Efectos psicosociales del distanciamiento social en los adolescentes de enseñanza media del Liceo Cristo Redentor de Los Álamos, región del Biobío"
    (UNIACC, 2022) Araya Vega, Yoely; Cartes Medina, Ecilda; Jeria Nilo, José; Orellana Rojas, Daniela; Salinas Valenzuela, Eduardo
    Esta investigación tiene como objetivo describir los efectos psicosociales del distanciamiento social por Covid-19, en los adolescentes de enseñanza media del Liceo Técnico Profesional Cristo Redentor de Los Álamos, región del Biobío. El estudio se enmarca dentro de la metodología cualitativa, correspondiendo a un diseño no experimental, de corte transeccional, exploratorio-descriptivo. La muestra estuvo conformada por 16 adolescentes de ambos sexos, cuyas edades fluctuaron entre los 14 y 18 años. Para la recolección de los datos se utilizó la entrevista en profundidad, técnica que permitió estudiar el fenómeno desde la perspectiva de los participantes. La información obtenida da cuenta de las problemáticas surgidas en este segmento etario a causa del distanciamiento social y determinar su implicancia en el desarrollo psicosocial de los adolescentes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Experiencia de los trabajadores del CESFAM de Freirina en el contexto de pandemia COVID 19"
    (UNIACC, 2021) Córdova Bustos, Verónica; Cortés Valdés, Marcelino; Fleming Alfaro, Luis; Mardones Silva, Juana; Salinas Valenzuela, Eduardo
    Esta investigación busca conocer la experiencia de los trabajadores de la salud del CESFAM Freirina en contexto pandemia COVID-19. Mediante una entrevista semiestructurada realizada de forma virtual y presencial a 12 trabajadores de diferentes sexos, antigüedad y estamento. Transcritas las entrevistas se seleccionaron los datos mediante el software para análisis cualitativo Atlas.Ti. Los resultados obtenidos mostraron similitud en aspectos relacionados con la percepción que dan cuenta de algunos cambios en la forma de trabajar, carga laboral y miedo constante a no llevar el contagio a sus seres queridos, esto se percibió como una de las preocupaciones más relevantes. Los cambios potenciaron aspectos tendientes a mejorar la calidad de vida laboral y familiar debido a nuevos enfoques, otorgándoles mayor valor a las relaciones laborales y familiares en particular.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Factores Psíquicos protectores presentes en los adultos mayores participantes del taller "Buen envejecer""
    (UNIACC, 2022) Alfaro Carvajal, Pamela; García Llantén, Lorna; Ríos Farías, Heleen; Salinas Valenzuela, Eduardo;  
    Esta investigación buscó describir los factores psíquicos protectores presentes en los adultos mayores participantes del taller “Buen envejecer” impartido por la parroquia San Gerardo de Santiago Centro durante la pandemia de COVID 19., colocando énfasis en aquellos recursos personales que les han permitido sobrellevar aquellos cambios y alteraciones en su vida diaria, tales como el aislamiento social, aprendizaje de nuevas tecnologías, entre otros. Este estudio utilizó el método cualitativo de investigación de tipo descriptivo y las técnicas utilizadas fueron la entrevista y el análisis de contenido para la elaboración del informe. Los resultados demostraron un predominio de los factores relacionados con la riqueza psíquica y creatividad, flexibilidad y adaptación al cambio, resiliencia y espiritualidad, autocuidado y autovalidez esto a nivel personal, siendo el menos predominante el factor autocuestionamiento. Respecto a los recursos relaciones destacan la diversificación de vínculos e intereses y los vínculos intergeneracionales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Factores que inciden en la adherencia al programa individual de tratramientos "San Vicente de Paul" en adolescentes infractores de ley, con consumo problemático de alcohol y otras drogas, desde la mirada de los profesionales"
    (UNIACC, 2017) Acevedo Echeverría, Eduardo; Mahan Ríos, Pamela; Pizarro Bravo, Natalia; Salinas Valenzuela, Eduardo;  
    Esta investigación tiene como objetivo describir los factores que inciden en la adherencia en el Programa Individual de Tratamiento (PIT) para adolescentes infractores de ley de 14 a 18 años en el Centro San Vicente de Paul de la comuna de Padre Hurtado, Región Metropolitana, desde la mirada de los profesionales que están a cargo del programa. Este estudio es de carácter descriptivo y utilizó una metodología cualitativa con enfoque discursivo. La muestra estuvo compuesta por ocho profesionales de distintas disciplinas, funcionarios del programa. Se aplicó una entrevista semiestructurada y se analizó la información siguiendo las estrategias del análisis de contenidos. Los resultados de la investigación muestran que los factores que inciden en la adherencia a los programas terapéuticos son: Alianza terapéutica, a través de la creación del vínculo terapéutico con el adolescente; La experiencia de los profesionales, que se alcanza con tiempo, así adquieren la expertiz necesaria para trabajar con las complejas realidades de los usuarios; Los tipos de tratamientos, específicamente, desde el enfoque Reducción de Daños, por la mirada flexible y humanizadora del modelo; Características biopsicosocial, son factores transcendentes por la multiplicidad biológica, psicológica y social de los adolescentes; Percepción Critica al Sistema de los profesionales del programa, lo que permite una relación especial con los usuarios mostrando actitudes empáticas y solidarias; La trasferencia y la contratransferencia, dada las características de vulnerabilidad de los usuarios, estos dos conceptos están presente dentro de los espacios terapéuticos .
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Percepción de bienestar psicológico en personas con discapacidad de miembros inferiores que conducen autónomamente vehículos adaptados en Chile"
    (UNIACC, 2021) Aguirre Grapin, Marina; Arriagada Droguett, Ana; Astorga Müller, Juan; Martínez Ortega, Nerlis; Valdés Torres, Marcia; Salinas Valenzuela, Eduardo
    La discapacidad motora implica la imposibilidad para conducir un vehículo motorizado, dada la barrera física que impone la operación de los pedales. En Chile hay disponibilidad de tecnologías para accionar con miembros superiores las funciones de aceleración y frenado; para quienes han accedido a esta adaptación, las posibilidades de traslado autónomo se han potenciado, habiendo progresivamente incrementado el universo de personas con discapacidad motora y licencia de conducir chilena. Mediante una investigación de diseño fenomenológico, nos propusimos estudiar el bienestar psicológico de estas personas, a partir de explorar, describir y comprender sus experiencias al poder desplazarse autónomamente conduciendo un vehículo. El supuesto era la existencia de cambios relevantes para quienes lograron implementar estas adaptaciones, situación que habría impactado necesariamente en su autopercepción y relación con el medio. Los resultados muestran que emergieron cambios positivos percibidos, debido a mejoras en los ámbitos de: autonomía, recuperación física y anímica, relaciones interpersonales, autodeterminación y desarrollo personal, principalmente.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Percepción de las experiencias de las trabajadoras cuidadoras de trato directo de residencias protegidas del estado en contexto pandémico de las comunas de San Miguel y San Bernardo
    (UNIACC, 2023) Arroyo, Pedro; Paredes, Nelson; Saavedra, Mariela; Vega, María; Soto, Marisol; Morales Reyes, Irma; Salinas Valenzuela, Eduardo; Valenzuela, Eduardo
    Actualmente y a nivel mundial, la población se vio afectada por una crisis pandémica COVID-19, la cual, repercutió en las condiciones de vida general y cotidiana de las personas, si bien esta situación afectó a la población en general, el presente estudio visualiza la experiencia de las cuidadoras de trato directo que se desempeñan en Residencias Protegidas del Estado de Chile (dependencias del Ministerio de Salud) que prestan atención a personas con discapacidad psíquica. Para ello se estima como objetivo general el conocer, interpretar y describir las percepciones de las experiencias que las trabajadoras de cuidado directo de Residencias Protegidas del Estado de las comunas de San Miguel y San Bernardo otorgan a su rol y las dificultades, si las hubo, que debieron enfrentar producto de la situación pandémica. El diseño utilizado será de carácter cualitativo, el cual, está orientado a captar el origen, proceso y naturaleza de los significados dada por la interacción simbólica de las trabajadoras, ya que los estudios cualitativos parten del supuesto básico de que el mundo está construido por significados y símbolos, lo que implica la búsqueda de esta construcción y de sus significados (Ruiz, 1996). Esta investigación se contextualiza en las nuevas condiciones laborales producto de la pandemia que impactó fuertemente las vidas cotidianas, sobre todo de las personas que no pudieron posponer su desempeño laboral o hacerlo remoto, como las trabajadoras de residencias protegidas por el estado y que en función de sostener las nuevas exigencias laborales se generan consecuencias como desgaste emocional, sintomatología de burnout y/o estrés, sensación de desesperanza o incluso tendencias al aislamiento o la depresión.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Percepción de psicoterapeutas que practican mindfulness, respecto de la co-construcción de la alianza terapéutica. Estudio descriptivo desde la perspectiva de psicoterapeutas del Instituto Mindfulness de Santiago de Chile"
    (UNIACC, 2022) Calcagni Rojas, Josefina; Guajardo Reyes, Maribel; Rojas Walsen, Felipe; Spichiger Briones, Viviana; Salinas Valenzuela, Eduardo
    En los últimos años se produjo un creciente interés respecto del mindfulness y sus beneficios para la salud mental. Considerando la importancia de la alianza terapéutica como predictora de cambios, y sumado a que son escasas las investigaciones referidas a la experiencia de psicoterapeutas que practican mindfulness respecto a la co-construcción de esta alianza, la presente investigación de tipo cualitativo, tuvo como objetivo describir la percepción respecto a la co-construcción de la alianza terapéutica de psicoterapeutas que practican mindfulness, pertenecientes al Instituto Mindfulness de Santiago de Chile. La metodología utilizada para ello fue el análisis fenomenológico interpretativo. Los principales resultados de esta investigación fueron concluyentes al confirmar que los aspectos positivos de la práctica del mindfulness a nivel personal, se proyectan también a la terapia, beneficiando la co-construcción de la alianza terapéutica.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Proceso de develación de orientación sexual en mujeres lesbianas de la V región"
    (UNIACC, 2022) González Matos, Camila; Salinas Valenzuela, Eduardo;  
    La siguiente investigación cualitativa, es de carácter fenomenológico, exploratoria-descriptiva. Respecto de la metodología, es clave mencionar que se utilizó el método de análisis del discurso, en relación al instrumento utilizado, entrevistas en profundidad, con una muestra de diez participantes, mujeres, cisgénero, de edades entre 32 y 45 años, que se identifican como lesbianas y que viven en la V Región de Valparaíso. La investigación tiene por objetivo describir los significados sobre el proceso de develación de identidad sexual en mujeres de orientación sexual lésbica, de la V Región, Valparaíso, Chile. En tanto revela lo complejo de este proceso y logra caracterizar elementos fundamentales de su constitución, como los discursos del contexto que promueven estereotipos y discriminación, la relevancia del apoyo familiar y de pares, configurándose en un extremo como factores protectores y del otro, como factores de riesgo del bienestar psicoemocional. Así también, expone el impacto que la develación o “salida del clóset” tiene tanto a nivel conductual, cognitivo y emocional. Y finalmente el significado de libertad compartido, que provoca el develar y lo imponente del miedo vivido en todo el proceso, por la fuerte discriminación y estigmatización social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Procesos de tratamiento de mujeres que presentan un consumo problemático de drogas en Centro Residencial Antumalen de la ciudad de Melipilla en contexto pandemia por COVID-19"
    (UNIACC, 2022) Escobar Alvarado, Sandra; Valdés Bravo, Julio; Salinas Valenzuela, Eduardo
    Este proyecto de investigación buscó realizar una exploración y descripción de los procesos de tratamiento realizados por mujeres que presentan un consumo problemático de drogas en la comunidad Antumalen de la ciudad de Melipilla en contexto pandemia por COVID-19. La persona presenta un compromiso biopsicosocial severo, por lo que opta por realizar tratamiento residencial para dejar el consumo de drogas. Para los investigadores de este estudio fue viable realizar una investigación de tipo exploratoria-descriptiva considerando el paradigma Constructivista y una perspectiva social-comunitaria, indagando en los discursos de las personas para lograr una mejor comprensión de las construcciones individuales y sociales. Además, se destaca dentro de las conclusiones del estudio que, las usuarias del centro Antumalen, vivenciaron un proceso de tratamiento donde se sintieron resguardadas a pesar del temor al contagio por la pandemia, siendo el contexto social o comunitario desarrollado entre las mujeres y el equipo terapéutico, el sostén emocional que permitió disminuir los efectos psicológicos negativos del ambiente y no dar término anticipado de los procesos individuales de tratamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Representaciones sociales sobre el fenómeno de la doble presencia en mujeres trabajadoras de la Agencia de Aduanas Edmundo Browne"
    (UNIACC, 2016) Álvarez Ramírez, Karla; González Browne, José; Landaeta Talamilla, Cristián; Sánchez Salafa, Carolina; Salinas Valenzuela, Eduardo;  
    Este estudio tiene como objetivo describir las características de las representaciones sociales sobre la doble presencia que tienen las mujeres trabajadoras de la Agencia de Aduanas Edmundo Browne. Se trata de un estudio de enfoque cualitativo, con una profundidad descriptiva en una muestra de mujeres trabajadoras de la agencia de aduanas Edmundo Browne de la Región Metropolitana y Antofagasta. Se trabajó con un total de 7 trabajadoras que fueron seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico de casos tipo distinguiendo según edad, estado civil, presencia y ausencia de hijos, edad de los hijos y cargo dentro de la empresa. Dentro de los principales hallazgos de este estudio, se encuentran la preponderancia de la experiencia de comunicación y el aprendizaje endocultural en relación a la construcción de la representación social de la doble presencia, así como la influencia directa que muestra la presencia de hijos, en especial de infantes, en la intensidad de la vivencia de la doble presencia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Significado y experiencias de la sexualidad en adolescentes, de 13 a 16 años de un contexto rural, Requinoa, VI Región, Chile"
    (UNIACC, 2016) Contreras Salas, Claudia; Palacios Loyola, María; Peñaloza Hernández, María; Ulloa Vega, Paola; Salinas Valenzuela, Eduardo;  
    Esta investigación busca describir y comprender los significados y experiencias que tienen los adolescentes entre 13 y 16 años, sobre sexualidad, situados en contexto rural de la comuna de Requinoa, VI región de Chile. Para esto se llevó a cabo una investigación cualitativa, con enfoque discursivo, con una profundidad en la investigación del tipo descriptivo, con alcance temporal transaccional, dejando evidencia que la investigación se desarrolla en un momento determinado, es decir, la unidad de análisis es observada en un momento único. Se aplicó como instrumento de evaluación una entrevista semiestructurada, basada en una pauta que tiene a la base tanto el objetivo general, como los específicos. Los resultados muestran que los adolescentes en el contexto rural, adhieren a sus representaciones sociales, los preceptos que han permitido la elaboración de discursos, actitudes y comportamientos, contribuyendo a procesos comunicativos basados en procesos de endoculturación. Como conclusión considera que la construcción cultural de los significados que muestran los adolescentes sobre sexualidad, establece nuevas formas de pensamiento, determinado por la forma como relacionan el tema de la sexualidad, otorgando un significado que denota un aspecto reproductivo. Son distintas dimensiones las que inciden en la construcción de significados, donde la influencia de los medios masivos de comunicación, los pares, la religión se manifiestan poco perceptible ante los adolescentes. Sin embargo, la interacción social de los adolescentes se encuentra en proceso continuo, contribuyendo al desarrollo de definiciones, que se van enmarcando en significados que han construido, permitiendo que los adolescentes puedan traducir y anticipar sus respectivas acciones y conductas, las que determinan la forma de ser y estar en el mundo, configurando así un escenario que crea su organización e interacción social como símbolos y modelos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Significados acerca de la sexualidad en mujeres de religión mormona en la ciudad de Calama"
    (UNIACC, 2020) Vilugrón, Eva; Troncoso, Pilar ; Ordenes, Yanira ; Del Pino, Soledad ; Salinas Valenzuela, Eduardo
    Esta investigación tiene como propósito describir el significado que le otorgan a la sexualidad, las mujeres de la religión mormona, residentes de la ciudad de Calama, a través del discurso, analizadas desde la teoría del interaccionismo simbólico, además de estudios sobre la teoría de género, sexualidad y religión. La investigación utilizó una muestra de 8 mujeres a las cuales se le aplicó una entrevista en profundidad semiestructurada, lo que permitió obtener información sobre la relación de significados que otorgan y comparten las mujeres entrevistas sobre la sexualidad de acuerdo a las creencias y normas que sustentan la religión mormona, siendo un hallazgo importante que la sexualidad, para estas mujeres, se encuentra asociada al coito genital entre un hombre y una mujer dentro del matrimonio, no existiendo otra posibilidad de vivenciarlo, siendo su principal función la procreación, mientras que la satisfacción sexual es reportada como una consecuencia del amor de pareja sirviendo para potenciar y fortalecer el vínculo de pareja.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Significados de los adultos mayores sobre su vida en el hogar de ancianos Rosa Krayer de Quillota"
    (UNIACC, 2018) Argandoña Balcazar, Sandra; Bautista Salazar, Susana; Rojas Ochoa, Mario; Salinas Valenzuela, Eduardo
    La presente investigación tiene por objetivo describir los significados de los adultos mayores sobre su vida en el hogar de ancianos Rosa Krayer de Quillota. Este estudio está basado en la investigación cualitativa, la cual recolecta información a través de las opiniones, percepciones y sentimientos de los entrevistados, mediante entrevistas semiestructuradas. Luego de abordadas diferentes dimensiones y criterios en las entrevistas desarrolladas, se obtienen una variedad de respuestas, donde aparecen dimensiones emergentes, tras lo cual, se presenta un interno adaptado, propio de un individuo institucionalizado (principalmente en instituciones totales) comprueba que su respuesta defensiva falla ahora en la nueva situación, dado que se tiende a reprimir las expresiones reactivas, dado que se encuentra vulnerable al contexto en el que se encuentra. De esta forma, este estudio abre una ventana para ver desde los ojos de los internos su experiencia como residentes de un hogar de larga estadía, lo cual representa un aporte para que las partes interesadas en la institucionalización de adultos mayores tengan antecedentes no menores a la hora de buscar mejorar el tramo final de la vida.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Significados otorgados al Acuerdo de Unión Civil (UAC) por personas con pareja del mismo sexo que lo han contraído en Santiago de Chile"
    (UNIACC, 2017) Maroli, Romina; Salinas Valenzuela, Eduardo;  
    Esta investigación se desarrolló en Santiago con el fin de describir los significados que le otorgan al AUC personas con pareja del mismo sexo que lo han contraído, para conocer más profundamente las representaciones sociales significativas de esta experiencia. Se entrevistó a doce personas, mediante una técnica semi –estructurada y con una metodología cualitativa descriptiva. Las personas entrevistadas. son de rango social y cultural variado, cuyo conocimiento e interpretaciones se registraron desde el interaccionismo simbólico. Lo encontrado da cuenta de la adquisición social como minoría activa, dando lugar a ampliar su conciencia hacia un derecho igualitario.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Significados que los padres de personas LGB le otorgan al momento de la develación de la orientación sexual de sus hijos e hijas, en la comuna de San Francisco de Mostazal"
    (UNIACC, 2023) Díaz Olave, Lissette; Espinoza Ramírez, Irma; Salinas Valenzuela, Eduardo
    El objetivo de este estudio es describir los significados que le otorgan los padres y madres de hijos e hijas lesbianas, gays y bisexuales (LGB) de la comuna de San Francisco de Mostazal al momento de la develación de la orientación sexual no heterosexual de sus hijos e hijas. La investigación realizada, se ha desarrollado a partir del Paradigma Constructivista, con un enfoque Cualitativo y la Metodología de Análisis de Contenido, para obtener resultados que nos lleven a comprender y analizar los significados propuestos. En este contexto de investigación, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 9 padres y madres de personas LGB, que fueron contactados a través de la Oficina de la Diversidad, dependiente de la Ilustre Municipalidad de San Francisco de Mostazal. Los padres y madres participantes en este estudio, significan la develación como una situación de peligro, en la cual sus hijos e hijas quedan expuestos y vulnerables ante su sociedad, desde donde serán juzgados y señalados por otros, debido a su orientación sexual no heterosexual, que derivaría en situaciones de discriminación. Asimismo, realizan un juicio personal, respecto de sus propias responsabilidades parentales y sobre el rol que han desempeñado respecto de la orientación sexual de sus hijos e hijas, cuestionando sus creencias y resignificando tanto su identidad familiar como su identidad social.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    "Significados sobre la vida en una institución de adultos mayores (ELEAM) de la 8va región de Chile"
    (UNIACC, 2021) Rodríguez, Nieves; Román Román, Carol; Salinas Valenzuela, Eduardo
    El objetivo de este estudio fue describir el significado que los adultos mayores le atribuyen a la vida dentro de una institución de larga estadía, permitiéndose comprender el relacionamiento con sus pares y cómo incide el contexto sociocultural previo a la vida dentro de la institución. Para efectos de esta investigación se utilizó una metodología cualitativa, descriptiva, de diseño fenomenológico, que se fundamenta en entrevistas semiestructuradas realizadas a 11 adultos seleccionados de dos establecimientos de larga estadía; cinco proceden de la comuna de Hualpén y cinco de Coronel, ambas en la 8va región de Chile. Esta muestra fue seleccionada de manera intencional por los psicólogos de cada recinto, en base a las capacidades cognitivas de los mayores. El resultado demostró el reconocimiento de un ambiente de preocupación hacia ellos; sin embargo, no les es suficiente: la libertad e independencia, junto a la vida con sus seres queridos, les es fundamental.
© 2023 - UNIVERSIDAD UNIACC

Teléfonos:

  (56-2) 22640600

Ext. 3700 - 3701

Dirección:

Avenida Salvador 1200, Providencia

Correo:

biblioteca@uniacc.cl

Horario de atención
de circulación:

Lunes a jueves
de 8:30 a 20:30 hrs.

Viernes
de 8:30 a 18:30 hrs.

Sábado
de 09:00 a 13:00 y 14:00 a 18:00 hrs.

Horario salas
de lectura:

Lunes a viernes
de 8:30 a 21:30 hrs.

Domingo
de 09:00 a 18:00 hrs.

Administración:

Iniciar sesión

Estadísticas

Políticas de privacidad®UNIVERSIDAD UNIACC 2023Implementado por OPENGEEK SERVICES©