- Browse by Author
Browsing by Author "Videla Aros, Myrna"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item "Factores psicológicos de la resiliencia, presentes en el duelo por la pérdida de un hijo nacido vivo"(UNIACC, 2016) Dinamarca Montes, Luis; Muñoz Cereceda, José; Prices Garcés, Nathalie; Yáñez Sepúlveda, Carmen; Videla Aros, Myrna;Este estudio tiene por fin explorar, describir e identificar los significados asociados a la representación del duelo, presentes en padres que perdieron un hijo o hija. La muerte y la pérdida son experiencias inevitables para el ser humano; y el proceso de duelo es una reacción natural, normal y esperable ante estos sucesos, sin embargo el fallecimiento de un hijo/a resulta especialmente inesperado y cruel. Gilbert (1996), señala que cada persona experimenta un dolor particular, distinto al de cualquier otro individuo. La pérdida, y en particular la de un hijo, es por definición, imprevisible e imposible de anticipar (Neimeyer, Botella y otros, 2002). El psicólogo y escritor estadounidense, Seligman, M. (1999), definió Psicología Positiva como el estudio científico de las fortalezas y virtudes humanas, las cuales permiten adoptar una perspectiva abierta del potencial humano, sus motivaciones y capacidades, siendo la resiliencia un mecanismo que atenúa el impacto de una situación adversa, contribuyendo a la adaptación exitosa de quien lo sufre. Para realizar esta investigación, trabajamos con una metodología cualitativa de alcance exploratorio, utilizando un diseño no experimental, y una entrevista semi estructurada para recolectar los datos; mismos que analizamos por medio del diseño sistemático de la Teoría Fundamentada. Los resultados concluyeron la presencia e importancia de factores de resiliencia para enfrentar adaptativamente la experiencia. Se sugirió mayor investigación en el área de la Psicología Positiva y la resiliencia.Item "La risa como estrategia de afrontamiento ante el sindrome de burnout y sus dimensiones"(UNIACC, 2015) Ahumada Pino, Hugo; Cordero Barrera, Vicente; Moscoso Lizana, Carolina; Videla Aros, MyrnaLa presente investigación tuvo como objetivo diseñar, implementar y evaluar la efectividad de un ciclo de talleres de yoga de la risa, con la finalidad de reducir la sintomatología del estrés laboral (síndrome de burnout), en una muestra compuesta por los funcionarios pertenecientes a la Unidad de Higiene del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH). La muestra estuvo constituida por 29 trabajadores, 28 de los cuales son mujeres, cuyas edades fluctúan entre los 28 y 65 años, obteniendo una media de 49,7. Se empleó una metodología del tipo cuantitativo descriptivo con un diseño no experimental y transeccional, utilizando una técnica de selección no probabilística. Como herramienta para la recolección de datos se utilizó el Maslach Burnout Inventory (MBI), instrumento validado en Chile por Buzzeti en el año 2005. Los resultados iniciales detectaron dos casos de burnout, aunque en el resto de ella se diagnosticó la presencia de sintomatología asociada a las tres dimensiones del síndrome. Basado en la implementación de los talleres de yoga de la risa, como recurso de afrontamiento al estrés laboral, fue posible reducir la sintomatología, lo que permite afirmar que la risa terapéutica puede ser considerada una herramienta eficaz que contribuye a aliviar los síntomas característicos del fenómeno del estrés laboral.Item "Percepción de la relación entre conflictos escolares y estilos de comunicación familiar en adolescentes de enseñanza media del Liceo Portal de la comuna de La Cisterna, Región Metropolitana"(UNIACC, 2015) Ahengo Luengo, Ericka; Cabrera Hermosilla, Carlos; Morelli Navarrete, Paola; Videla Aros, MyrnaLa presente investigación tuvo como objetivo describir cómo perciben los estudiantes de Enseñanza Media del liceo Portal de la Comuna de la Cisterna la relación entre los estilos de comunicación familiar y la presencia de conducta escolar conflictiva. La metodología usada es descriptiva, exploratoria y transeccional, la estrategia de muestreo fue no probabilístico, la técnica de selección de muestra empleada fue intencionada; participaron un total de 30 alumnos(as) del Liceo señalado, para seleccionar la población tenían como característica ser promovidos del año 2014 al 2015 en dicho establecimiento, además, de tener su hoja de vida con anotaciones “MUY GRAVES” de acuerdo a lo establecido en el Estatuto del Liceo. Los sujetos de la muestra tenían una edad comprendida entre los 16 y los 20 años, cursando entre 1° y 4° Medio. El instrumento utilizado fue la “Escala de Comunicación Padres Adolescentes, PACS”, de Barnes y Olson, este instrumento evalúa la comunicación padres-adolescente a través de dos sub-escalas: Comunicación Abierta y Problemas en la Comunicación. Además, la “Escala de Conducta Violenta de Grupo LISIS”, ésta se utiliza “para que los estudiantes indiquen si han estado involucrados en conductas violentas durante los últimos 12 meses”. Los indicadores utilizados, respecto de la variable Conducta conflictiva de los adolescentes en el contexto escolar, fueron: Conductas violentas expresadas hacia los objetos, las autoridades, los pares y víctima de violencia escolar. Respecto de la variable Estilos de comunicación familiar, los indicadores fueron: estilo de comunicación familiar positivo y negativo. Los resultados no revelan grandes hallazgos que permitan validar las hipótesis debido a que el resultado fue muy poco representativo del total de la muestra. Los datos obtenidos aportan a la generación de estrategias para unificar las percepciones de alumnos(as), profesores y los padres, respecto a la comunicación y su significado, además de sociabilizar el Estatuto del Liceo Portal, para aclarar la percepción de la violencia escolar.