- Browse by Title
Teatro y Comunicación Escénica
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Teatro y Comunicación Escénica by Title
Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
Item "Actuación en espacios abiertos. Estudios de caso montaje de la obra Ricardo III de William Shakespeare, Santiago de Chile, 2014"(UNIACC, 2016) Klein Espinoza, Camila; Pereira Naranjo, Constanza; Rodríguez Sánchez, Gloria; De Oliveira Carvalho, María;Este trabajo aborda el tema de la Actuación en Espacios Abiertos, enfocándose particularmente en el caso del montaje de la obra Ricardo III de William Shakespeare, realizada en noviembre de 2014 como examen de egreso del curso 8°B de la carrera de Teatro y Comunicación Escénica de la Universidad de las Artes, Ciencias y Comunicaciones (UNIACC). Dicho trabajo consta de dos capítulos en los cuales se profundiza sobre la evolución de los espacios escénicos a lo largo de la historia del teatro y como esto influye en la actuación y en la experiencia de haber realizado el montaje Ricardo III en un espacio escénico abierto. Es un tema poco estudiado en la formación actoral de las escuelas de teatro en Chile, ya que se focaliza en el aprendizaje de la actuación en espacios cerrados. Por lo anterior es que se busca profundizar en el que hacer actoral sobre en el contexto denominado espacio abierto”. Luego se analizara el montaje de Ricardo III en relación al espacio abierto en el que fue montado y como fue la experiencia de quienes participaron en dicho montaje enfrentándose a un espacio abierto, hasta ese momento poco conocido actoralmente. A partir de lo anterior se realizara una conclusión donde se define la actuación en espacio abierto, y actoralmente términos de actuación que se requiere para enfrentar un montaje en dicho espacio, entendiendo así la diferencia entre teatro de calle y teatro en espacios público.Item "Análisis de los modelos de gestión y producción teatral de cinco compañías de teatro emergente en Santiago, Chile, 2016"(UNIACC, 2017) Vera Ortiz, Valentina; Santelices Acevedo, Bastián; De Oliveira Carvalho, María;Item "Antecedentes y análisis de procesos colaborativos de adaptaciones de textos narrativos a la creación escénica teatral"(UNIACC, 2017) Monardes Cortinez, Claudia; Morales Muñoz, Alejandro; Venegas Domínguez, Nissi; De Oliveira Carvalho, María;Este proyecto de título tiene por objetivo actualizar y registrar metodologías de adaptación de textos narrativos en el proceso de creación escénica. Para lograr dicho objetivo se recurrió a la fuente primaria de información; Se revisó la trayectoria del Teatro Ictus y Teatro Cinema, ambas compañías con un recorrido que permanece vigente en el teatro nacional, dichas compañías practican la adaptación del género narrativo al dramático desde hace años, y cuyas metodologías de construcción escénica sirvieron de base para la investigación, y el desarrollo del presente trabajo. Fueron entrevistados la dramaturga Manuela Infante y el actor Fernando Oviedo. Ellos aportaron con su experiencia personal en el colectivo al momento de trabajar, en como desarrollan su función en el equipo y que metodología emplean para desarrollar su trabajo. También se entrevistaron las compañías “Colectivo Arte Matamala” dirigido por Nicolás Fernandois, “Compañía Teatro Artes” de Rolando Valenzuela y “Compañía La Mona Ilustre” por Miguel Bregante quedan a conocer y profundizan el trabajo metodológico colectivo que desempeña cada uno en cuanto a la adaptación y creación escénica. Posteriormente se identificó cuatro etapas presentes dentro del desarrollo de la adaptación, a los cuales se les ha denominado “procesos creativos”, los que posteriormente podrían ser utilizados en la creación de una metodología de trabajoItem "Biodrama : un instrumento para la teatralización de la memoria"(UNIACC, 2018) Leiva Villanueva, Camila; Sandoval Alfaro, Marcela; Olivarí Reyes, José;Este proyecto, titulado “Biodrama: Un instrumento para la teatralización de la memoria” se trata de una investigación de carácter cualitativo descriptivo, cuyo objetivo es reconocer y analizar los componentes escénicos del Biodrama, a partir de experiencias de dos directoras teatrales argentinas que han ejecutado procesos escénicos utilizando esta metodología, como Vivi Tellas y Lola Arias. El primer capítulo busca sentar las posibles bases, a modo de antecedentes, y descubrir las posibles conexiones del Biodrama con conceptos de memoria, realidad, teatro documental, relacionándolos con esta teatralidad. En el segundo capítulo, se desarrolla el estudio en forma más específica sobre el Biodrama, a través de conceptos, relatos de experiencias y de montajes teatrales, cuyos objetivos centrales fueron el rescate de la memoria y su importancia e impacto en el medio social y cultural de nuestros días.Item "Clown comunitario : una herramienta para el cambio"(UNIACC, 2019) París Díaz, Arlette; Niño Vásquez, Rowina ; Llovet Valenzuela, Carolina ; Fernández Durán, Valeria ; Olivarí Reyes, JoséItem "Compañía teatral Luna : un teatro con actores ciegos"(UNIACC, 2017) Alister Figueroa, Nicole; Cruces Montecino, Juan; Huaiquimil Donoso, Natalia; Jara Vidal, Javiera; Lyon Pérez, Bastián; Olivarí Reyes, José;Esta investigación busca dar a conocer el trabajo actoral realizado por personas ciegas que componen la Compañía Teatral “Luna”, específicamente en su montaje teatral “La Micro”, dirigida por Alejandra Rubio. Se hablará de los distintos procesos de investigación de un actor ciego, sus características y desarrollo para llegar a un montaje teatral, las distintas formas de lograr el objetivo y cómo influye la mano de su directora tanto en lo actoral como en lo dramatúrgico, cómo ella realiza el traspaso de información de sus conocimientos teóricos teatrales para lograr integrarlos y ponerlos en escena. Los procesos vividos por ellos son netamente sensoriales y dependen de su imaginario, es por esto que el proceso se ve influenciado por la directora, quien debe realizar de manera minuciosa un trabajo con los integrantes de la compañía, ya que pasar los conocimientos y sensaciones del mundo vidente a algo puramente táctil será más que un proceso de montaje, un viaje en conjunto entre actores y directora, deben transitar un largo camino para llegar a puerto con un producto de calidad, no sólo en el ámbito comercial, sino que también lograr a través del montaje su inclusión en la sociedad. Esta investigación se lleva a cabo con información recopilada de primera fuente, realizando entrevistas a algunos integrantes de la compañía y a su directora. Se da a conocer cómo pasaron de realizar obras de autor, a crear “La Micro”, un montaje escrito en base a la biografía y hechos específicos vividos por los actores. También se toma el término inclusión como uno de los factores que influye a la hora de formar la compañía.Item "Compañía Teatro Cinema : lenguajes escénicos, gestión y producción teatral, 2005-2017"(UNIACC, 2017) Acevedo Sepúlveda, Michelle; Dagnino Salinas, Romina; Gómez Pino, Esperanza; Juica Morales, Fabiola; Lira Opazo, Christian; Olivarí Reyes, José;Este proyecto de título entrega un relato de cómo se ha logrado mantener vigente a lo largo de los años la compañía teatral Teatro Cinema convirtiéndose en un reconocido exponente del teatro en Chile. A partir de un enfoque cualitativo la investigación recolecta información de la compañía a través de fuentes primarias y secundarias, además recoge testimonios mediante entrevistas semiestructuradas. Con el objetivo de describir la evolución que ha tenido la compañía Teatro Cinema en el proceso de creación de su lenguaje escénico y sus estrategias de gestión y producción. Para lograr obtener la metodología de gestión y producción de una compañía teatral, se comprende que es necesario indagar en su puesta en escena, ya que una está condicionada por la otra. Inicialmente, se da a conocer la historia de esta compañía y sus obras, hablando desde sus inicios con la trilogía: “Sin Sangre”, “El hombre que daba de beber a las mariposas” e “Historia de Amor”, donde se desarrolla un Teatro Multimedia que se transformará en el protagonista de sus montajes, terminando con la obra “La contadora de películas” estrenada el año 2015. La segunda parte del proyecto da a conocer los lenguajes escénicos propios de la compañía utilizada en sus montajes, y el cómo ha sido el proceso para encontrarlos. Dando así paso a una tercera parte y final, que profundiza en sus estrategias de gestión y producción utilizadas a lo largo de su trayectoria.Item "Compañías teatrales emergentes : desarrollo de la gestión y producción artística en el barrio Bellavista, Santiago, Chile, 2016"(UNIACC, 2017) Adamas Neira, Luis; Cáceres Cobs, Álvaro; Contreras Díaz, Hugo; Córdova González, Justinne; De La Maza Cabrera, Lucía;Este trabajo, titulado “Compañías teatrales emergentes: Desarrollo de la gestión y producción artística, en el Barrio Bellavista, Santiago, Chile, 2016”, se trata de un estudio de carácter mixto y transversal, que tiene como objetivo, investigar la realidad actual de un grupo de compañías teatrales emergentes, analizar los métodos de organización y financiamiento que utilizan, e identificar las principales dificultades que se les presentan durante el proceso de gestión y producción. Con el fin de ofrecer propuestas o posibles oportunidades de fortalecimiento que faciliten el desarrollo de proyectos artísticos, y así contribuir con la sostenibilidad y el mejoramiento de las condiciones laborales de estas compañías. En una primera instancia, se establece un perfil cualitativo que busca contextualizar la investigación, a través de libros, informes, entrevistas y artículos web, seguido de un enfoque cuantitativo, basado en la recolección y análisis de datos, obtenidos a través de gráficos, entrevistas y encuestas realizadas a distintas compañías teatrales. Todo esto desde un punto de vista exploratorio, analítico, descriptivo y propositivo.Item "Concepción teatral de Anne Bogart: principales fundamentos, aporte y diálogo con el mundo teatral contemporáneo"(UNIACC, 2015) Galván Seguel, Tamara; Montanares Letelier, Fernando; Sáiz Carvajal, MarcelaLa presente memoria expone y reflexiona sobre la concepción teatral de la directora estadounidense Anne Bogart. Para ello, los realizadores de este trabajo realizaron principalmente una recopilación, análisis y traducción de material bibliográfico encontrado mayoritariamente en sus textos y en internet. Primeramente, se desarrolla una exposición y análisis de su contexto a modo de antecedente para situar al lector en el conocimiento previo acerca de esta directora. Luego, se da paso a establecer su concepción dividida en cuatro ideas: la concepción de la función del teatro, la concepción de la figura del director, del actor, y la concepción de la puesta en escena. Y finalmente, se describe su metodología y teoría Viewpoints, lo cual la ha posicionado como una de las directoras más importantes del último tiempo.Item "Construcción dramática y re-elaboración del imaginario social de la homosexualidad en la obra anormal, egreso UNIACC 2013"(UNIACC, 2015) Ángel Rojas, Víctor; Castro Cáceres, Joao; Escobar Toledo, Andrés; Guarda Rosas, Constanza; Sáiz Carvajal, MarcelaEste estudio trata sobre el análisis de la obra Anormal, y se divide en dos partes, la primera está relacionada con la construcción dramática de la obra teatral Anormal, que se construyó con el modelo de la estructura documental de la obra alemana Der Kick. La segunda parte está relacionada con el contenido de Anormal desde la perspectiva de los Imaginarios sociales, en el cual se realizó un proceso de reelaboración de Imaginarios sociales, entendidos como una construcción y representación social. La reelaboración surge desde la obra Der Kick, que se actualizó con los datos del caso chileno de Daniel Zamudio, y que en conjunto dan origen a la obra Anormal que tiene por eje principal el Imaginario social de la Homosexualidad.Item "Cuerpo consciente : proceso creativo del montaje "Me besarás después""(UNIACC, 2021) Arriagada García, José; Igor Garay, María; Palma Pardo, Paulina; Olivarí Reyes, JoséItem "Del movimiento a la acción. La estructura física como vehículo de construccion escénica. Estudio del caso obra Huellas Rotas, Santiago, 2015"(UNIACC, 2016) Lolic Abarca, Alejandra; Oyarce Honores, Reneé; Pezo Paz, Diego; Relmuán Vladilo, Ricardo; De Oliveira Carvalho, María;El trabajo es una investigación teatral sobre la funcionalidad de la estructura física como un conjunto de movimientos, gestos y acciones, que el actor realiza para que, en sinergia con la palabra, manifieste la esencia y objetivos de su personaje de forma particular, tal cual como una partitura corporal. En el capítulo primero se abordan conceptos funcionales como el movimiento, el gesto y la acción, como eje central que moviliza el teatro y su razón de ser. Luego el concepto de estructura física y su implicancia dentro de la puesta en escena, donde derivan principios actorales y conceptos como teatralidad, musicalidad, repetición y la cristalización. Se plantea la estructura física como medio de construcción escénica a través de los fotogramas, encuentros físicos y la danza recordando la incidencia del uso de referentes externos y propios a la hora de iniciar la creación. Por consiguiente, dentro del mismo capítulo se aborda el trabajo con el texto ya dentro de una estructura física estable y el acercamiento hacia la emoción, y así, generar un comportamiento escénico. En el segundo capítulo se trabaja el estudio de caso, generando una comparación de los términos investigados con anterioridad en un montaje escénico real, el Egreso 2015 de la Universidad de las Artes, Ciencias y Comunicaciones (UNIACC). Cabe mencionar, que las investigaciones realizadas y las mismas reflexiones en torno al cuerpo como principal herramienta del actor provienen de la técnica de la línea del cuerpo significante desarrollada por Gonzalo Cid, pedagogo y director. Finalmente, se planteará un posible camino de construcción escénica propuesto por los autores del trabajo de título, como una alternativa y un medio viable a la hora de crear y construir una escena o montaje. Se adjuntará bitácoras de personaje de los autores, un glosario propio, y videos demostrando tal método.Item "Discurso Científico-Artístico: Una perspectiva educacional para observar e investigar nuestros propios procesos creativos."(UNIACC, 2022) Fonseca Castro, Pierina; Olivares Páez, Diego; Sáiz Carvajal, MarcelaEn este trabajo se aborda el problema histórico de que la ciencia ha sido una área distanciada y rechazada en relación a la formación artística. Se establecen los factores que obstaculizan el desarrollo de un discurso científico-artístico en la formación teatral ,y al mismo tiempo, se evidencia su contribución dentro de la enseñanza teatral universitaria para promover una futura generación de artistas-investigadore(a)s. En esta investigación se definen conceptos claves, y además, se analizan encuestas y entrevistas realizadas para examinar y contextualizar distintas miradas en relación al problema. Finalmente, se estudian estrategias y metodologías que fomenten el desarrollo de este discurso en la enseñanza teatral, llegando a la conclusión de que este puede ser utilizado en el teatro puesto que las artes son un fenómeno observable, y que a partir de las experiencias evidenciadas, somos capaces de generar conocimiento sobre las mismas, es decir, ciencia.Item "Dramaturgia del actor / actriz y su incidencia en el proceso de la puesta en escena en Cuentos del Quiltraje, egreso 2018"(UNIACC, 2020) Castro Salazar, Sebastián; Navarro Tapia, Camila; Pastén Astudillo, Sebastián; Riveros Riveros, Maryent; Olivarí Reyes, José;Este proyecto trata la dramaturgia del actor y la actriz y su incidencia en el proceso de la puesta en escena, basado en la obra Cuentos del Quiltraje, egreso 2018. Teniendo como objetivo general analizar la dramaturgia del actor/actriz que guía a una construcción de personaje y su aporte dentro de la puesta en escena. Como objetivos específicos se describen las etapas del proceso de creación del texto dramático; los procesos de construcción de cuatro personajes de la obra y se demostrarán los elementos del tema a estudiar dentro de la puesta en escena. Como estrategia y técnicas de obtención de información la investigación se basa en literatura especializada en el tema y entrevistas semi estructuradas a actores/actrices del montaje. Se concluye que la dramaturgia del actor/actriz si existe en la obra Cuentos del Quiltraje, egreso 2018, y esta se gesta desde la construcción del texto dramático naciendo en la investigación de la dramaturgia del autor de la obra y cómo los actores y actrices inciden en este nuevo texto que se crea.Item ""El amarillo sol de tus cabellos largos" : signos lingüísticos aplicados al análisis del diseño teatral"(UNIACC, 2021) Giuliani Santiago, Giulia; Orellana Carrasco, Jacqueline; Vega Arriagada, Gabriela; Olivarí Reyes, JoséEsta investigación tiene como objetivo describir los elementos semióticos dentro de los elementos visuales del montaje “El amarillo sol de tus cabellos largos” de la compañía “La Niña Horrible” y como estos se vinculan a las propuestas estéticas de dirección y dramaturgia, describiendo como estas resaltan la labor del diseño dentro del montaje. El diseño fue trabajado por todo un equipo especializado en cada área, logrando que cada elemento correspondiente a la visualidad del montaje se desarrolle como un elemento autónomo, luego estos elementos se entrelazan y se ponen al servicio de la puesta en escena, creando así el producto final que es la obra. El teatro es un fenómeno comunicativo, por esto su evolución ha sido en pos de la creación de nuevos lenguajes y de nuevas formas para entregar un mensaje, con esta necesidad aparece el diseño con sus elementos semióticos para poder comunicar, y que los montajes no giren en torno a la palabra, utilizando todas sus partes disponibles para crear atmósferas, caracterizar y llenar el espacio de sentido y coherencia al mismo tiempo que la semiótica da espacio para la reflexión y permite analizar de una forma más teórica los componentes del diseño. Este estudio expone la importancia del rol del diseño para el teatro y como el proceso de montaje se convierte en un factor determinante para la construcción y conjugación de todos los elementos en el diseño de la puesta en escena; vestuario, maquillaje, escenografía, iluminación y sonido. El marco metodológico de la investigación comprende literatura especializada en diseño teatral y sus procesos, entrevistas semiestructuradas al equipo de diseño de la obra junto al director y la dramaturga y análisis del registro audiovisual de la obra.Item "¿El amor es violento? : las relaciones interpersonales como construcción de una perspectiva feminista en las obras Muros y Cariño Malo"(UNIACC, 2021) Barrera Sepúlveda, Sasha; Fraser Hispa, Constanza; Labra Jamett, Javiera; Sáiz Carvajal, MarcelaEste proyecto de título analiza, desde la perspectiva de la crítica feminista, las obras Cariño Maloy Muros, de las dramaturgas chilenas Inés Stranger y Soledad Lagos, para indagar en las formas en que se abordan las relaciones interpersonales amorosas desiguales (mujer-hombre), y se construyen los espacios de conciencia desde lo femenino. También se describen los elementos conceptuales y críticos fundamentales del feminismo para establecerlos como herramientas de análisis de textos teatrales; y se muestra el vínculo entre feminismo y teatro, utilizando algunas nociones provenientes de los estudios teatrales.Item "El Butoh como propuesta de entrenamiento para el actor contemporáneo"(UNIACC, 2015) Carreño Reyes, Patricio; Sanhueza Orellana, Danissa; Urrutia Volpi, Gabriela; De Oliveira Carvalho, MaríaEn esta investigación se recurre al Butoh como la disciplina artística para fundamentar una propuesta de entrenamiento para el actor contemporáneo. Se revisaron los conceptos de entrenamiento relacionados al teatro, distinguiendo tres metodologías de entrenamiento occidentales inspiradas en distintas artes orientales. Posteriormente, se describe el contexto histórico del Butoh, sus fundamentos expresivos y su relación con el teatro contemporáneo. A partir de lo anterior, se identificarán los elementos transversales que lo caracterizan, y en base a ellos, se elabora una propuesta de entrenamiento actoral.Item "El Butoh y algunas de las transformaciones y adaptaciones introducidas por Carla Lobos"(UNIACC, 2022) Rossa, Estefania; Rojas, Paulina; Zambrano, Fabiana;"Este trabajo de investigación parte desde la necesidad de generar conocimiento desde el punto de vista histórico-teórico, sobre la evolución, apropiación y adaptación de la técnica butoh desde el trabajo de Carla Lobos, tanto en las aulas de clases como en las obras que realiza junto a su compañía, ya que en el momento presente no se tiene información bibliográfica sobre su llegada, evolución y adaptación a nuestra historia e idiosincrasia. Este trabajo nace desde el privilegio de tener clases de danza butoh con quien fue la pionera de esta técnica en Chile, la docente Carla Lobos; y ese ramo nos hizo darnos cuenta de que hay muchas formas de hacer teatro más allá de la tradicional, y que el ramo de movimiento es mucho más que un mero complemento para el ramo de actuación. En este trabajo abarcamos el nacimiento del butoh en Japon, su expansión al mundo y su llegada a nuestro país. Se establecen sus creadores y cómo ellos han ido dándole forma a esta técnica, que no tiene una estructura muy clara, pero para la cual proponernos normas universales, a partir de las cuales revisamos el trabajo de Carla Lobos, y abrimos una mirada inicial sobre cómo ha ido desarrollando esta danza bajo sus propios paradigmas, adaptando y transformándola en un proceso de hibridismo cultural."Item "El trabajo del actor frente al teatro multimedia a partir del montaje : "El programa de televisión" de Michel Vinaver, Santiago, 2016"(UNIACC, 2017) Cortés Toro, José; Larenas Bernal, Graciela; López Ferrada, Daniela; Loyola Alviña, Nicolás; Olivarí Reyes, José;En este trabajo se aborda el tema de un nuevo lenguaje teatral dado a conocer como teatro multimedia y la modificación que involucra para el actor desenvolverse dentro de este nuevo formato. El teatro multimedia incorpora a la dramaturgia escénica nuevas tecnologías, las cuales se transforman en un actor inorgánico, es decir, dichos elementos tecnológicos son portadores de un discurso y, por lo tanto, se transforman en un interlocutor escénico capaz de dialogar con el actor orgánico y darle sentido a la puesta en escena. De acuerdo a lo anterior, en este trabajo se propone establecer una metodología para que el actor o actriz, comprenda y enfrente el desafío actoral de dialogar escénicamente con dispositivos tecnológicos. Para ahondar y ejemplificar conceptos claves, se tomará como referencia la obra de egreso estrenada en diciembre de 2016 El programa de televisión, dirigida por Jimmy Daccarett y escrita por el dramaturgo francés Michel Vinaver.Item "Entrenamiento actoral como metodología de aproximación al estado creativo para actores en formación"(UNIACC, 2016) Castillo Toledo, Carolina; Donoso Castillo, Sebastián; Torres Araneda, Matías; De Oliveira Carvalho, María;La siguiente investigación comprende al training físico y vocal como medio facilitador para el trabajo de creación del actor. El objetivo principal de este proyecto de título es generar conciencia en el actor en formación sobre los beneficios del entrenamiento físico vocal y como a través de estos podemos llegar a una aproximación del estado creativo, estado necesario para la creación escénica. En el primer capítulo se hace una descripción de la creatividad y las fases que implican el estado creativo según Abraham Maslow. En el segundo capítulo se mencionan a los autores que hablan del entrenamiento en el actor como método para generar una condición apta para el oficio. Se mencionan algunos autores como Meyerhold, Grotowski y Eugenio Barba, que justifican el entrenamiento necesario para desarrollar habilidades en el actor y su preparación como tal. En el tercer capítulo se establece una lista de entrenamientos que aportan al correcto calentamiento físico vocal del actor para generar una condición apta para el estado de creación. Está enfocado en exponer distintos tipos de training para que los actores en formación puedan utilizarlos como herramienta de apoyo y obtener un estado creativo óptimo ante el trabajo de creación teatral.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »