- Tesis
Browse
Recent Submissions
Item Repercusiones del cáncer de mama en las relaciones de parejas en mujeres con cáncer de mama mastectomizadas o no(UNIACC, 2010) Liberona Mandiola, Blanca Sandra; Barrales Díaz, Claudio; Quintanilla Nieva, Javier; Dasso Dote, MauricioEl cáncer de mama es unos de los cánceres con mayores implicancias psicológicas, afectivas y emocionales para la mujer, fundamentalmente porque ataca afectando la belleza, la imagen corporal, la sexualidad y la estabilidad en la pareja. A través de esta investigación se pretendes saber “Las repercusiones que tiene el cáncer de mama en las relaciones de pareja”, adentrándonos en las vivencias de las mujeres que padecen de esta patología mamaria y que dicen relación al impacto de las noticias para ellas y su pareja, cómo viven su interactuar en términos comunicacionales, qué pasa con los roles y finalmente cómo vivencian su sexualidad. La investigación se llevó a cabo los meses de junio a octubre del 2010, por medio de una metodología de carácter cualitativo, con una muestra de 20 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, perteneciendo un 85 % de la muestra a mujeres mastectomizadas y el 15% restante a mujeres con tumorectomía, pertenecientes al gran Santiago. Como técnicas de recolección de información se utilizó entrevistas grupales y entrevistas en profundidad. La organización de la recolección de datos se realizó basada exclusivamente en el análisis de contenido, destacando un análisis temático. La investigación deja en evidencia que, las mujeres con cáncer de mama con una relación de pareja inestable, poco sólida anterior al diagnóstico, son afectadas negativamente en su calidad de vida, en tanto que una relación sólida anterior constituye el principal recurso adaptativo con que cuentan para hacer frente a esta nueva situación.Item Hacia la comprensión del acompañamiento: aproximación a las significaciones que parejas de mujeres diagnosticadas y tratadas por cáncer de mama le han atribuido a su proceso de acompañamiento(UNIACC, 2023) Sánchez, Alejandra; Urzúa, Bernardita; Valenzuela, Claudia; Garrido Lucero, FranciscaLa presente investigación busca indagar cómo las parejas de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama entienden y afrontan su experiencia de acompañamiento durante las etapas de diagnóstico y tratamiento. Se destaca que el impacto del cáncer de mama trasciende a las pacientes y se extiende a sus compañeros de vida. Esta investigación se realizó entrevistando a cuatro participantes que son parejas de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama. El objetivo principal es, entender cómo significan su experiencia personal frente a lo que fue el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, de esta manera, este estudio busca entender y profundizar en cómo esta enfermedad repercute en el acompañante, cómo significan su proceso, y cómo viven esta experiencia. Para este estudio se utilizó el método cualitativo de la investigación, y posteriormente el análisis se realizó por medio de la categorización analítica basada en el Modelo de Taylor y Bogdán, con el fin de dar respuestas a lo investigado (Taylor y Bogdán, 1996, citado en Hernández, 2014),Finalmente, se pudo observar que los participantes presentaron dificultades emocionales y cognitivas, como ansiedad, miedo y preocupación, que surgieron a lo largo del proceso de acompañamiento durante las etapas de diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama en sus parejas. Estas dificultades se manifiestan en cambios en su dinámica relacional, roles y responsabilidades dentro de la pareja, así como en la percepción de su propia salud mental y bienestar emocional.,Los resultados de esta investigación resaltan la importancia de considerar el impacto integral del cáncer de mama en las parejas, no solo a nivel físico, sino también emocional, social y psicológico. Estos hallazgos ofrecen una visión más completa de las experiencias y necesidades de las parejas de mujeres con cáncer de mama, destacando la importancia de brindar apoyo emocional y psicológico tanto a las pacientes como a sus acompañantes durante todo el proceso de la enfermedad.Item Adolescencia en familia de acogida externa: vivencias de egresados de Valdivia(UNIACC, 2024) Arce Fonollá, Marcelo; García Carrasco, Emelina; Parraguez Lorca, Karen; Valdés Henríquez, Katherine; Aluicio González, AnaísEn diferentes partes del mundo, la familia es considerada la principal responsable de garantizar a los niños, niñas y adolescentes el desarrollo físico, social y cognitivo. Sin embargo, en situaciones de vulneración de derechos, algunos adolescentes necesitan ser separados de su familia biológica. En esos casos, se requiere un cuidado alternativo. Este estudio investiga las experiencias de adultos que estuvieron en familias de acogida externa de larga permanencia, durante toda su adolescencia. La investigación considera entrevistas cualitativas realizadas a seis participantes, seleccionados por conveniencia en la ciudad de Valdivia, Chile. Sus relatos fueron transcritos y codificados con MAXQDA24 utilizando la técnica de análisis de contenido. Los resultados muestran que el contar con cuidadores significativos promueve el desarrollo social, emocional y educativo. Permitiendo resignificar las experiencias de vulneración.Item Experiencia en autocuidado de los profesionales del equipo de cuidados paliativos oncológicos del Hospital de Ancud: una aproximación a la salud mental(UNIACC, 2024) Lorca Vera, Cristian; Parra Muñoz, Julia; Serón Navarro, Teresa; Soto Vásquez, PaulinaEl trabajo de un equipo de salud en cuidados paliativos oncológicos implica una compleja relación, dada la carga simbólica negativa que representa esta enfermedad; reconocer el impacto que esto conlleva a nivel emocional es relevante para fortalecer esta labor. El objetivo de este estudio es conocer la experiencia de los profesionales del equipo de Cuidados Paliativos del Hospital de Ancud, identificando elementos protectores y de riesgo para su salud mental y las estrategias de afrontamiento y de autocuidado que aplican, desde su perspectiva. El estudio se enmarca desde un paradigma constructivista, con enfoque cualitativo, de alcance exploratorio-descriptivo y de tipo transversal. Como resultado se describe de manera comprensiva la experiencia de los profesionales, identificando seis dimensiones relevantes: experiencia, comunicación asertiva, muerte y trascendencia, autocuidado, necesidades percibidas y competencias. Se desprende que existe una valoración predominantemente positiva en su experiencia de trabajo.Item Primeros auxilios psicológicos en el contexto de la intervención en crisis, percepción, de voluntarios de bomberos de Chile de la región Metropolitana en sus labores de rescate(UNIACC, 2024) Marín Lira, Cynthia; Pacheco Morales, Elizabeth; Vial Cabanillas, Pía; Millanao Toledo, ErickLa presente investigación explora la percepción y aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) entre voluntarios de Bomberos de Chile, desde una perspectiva pragmática. Los resultados revelan enfoques diversos en situaciones de rescate, destacando la adaptación a contextos específicos y la influencia de la experiencia individual. La formación inicial se centra en aspectos operativos, con la necesidad de integrar capacitación continua en PAP. Aunque algunos desconocen el concepto de PAP, se reconoce su importancia, especialmente en el abordaje de víctimas y la atención a familiares. La falta de protocolos establecidos y la diversidad en el enfoque resaltan la necesidad de programas formativos más amplios y culturalmente adaptados para fortalecer las habilidades relacionales y mejorar la atención psicológica en situaciones críticasItem Neurodivergencia y comunicación: ¿cómo abordar en psicoterapia las consecuencias emocionales y sociales adversas de las dificultades del lenguaje, habla y comunicación en jóvenes neurodivergentes?(UNIACC, 2024) Eirdóttir Silva, Frän; Núñez Carvajal, Margarita; Sánchez Armijo, Fernanda; Waisman Listoffsky, Denise; Martínez Castro, NéstorLa comunicación es más que sólo expresar palabras; es clave tanto para compartir pensamientos y emociones, como para desenvolverse en entornos educativos, sociales y laborales. Sin embargo, las personas neurodivergentes y/o con dificultades del lenguaje, habla y/o comunicación enfrentan desafíos significativos en estos ámbitos impactando su desarrollo cognitivo, social y emocional. Esta investigación busca por una parte visibilizar las consecuencias emocionales y sociales adversas que enfrentan estos jóvenes a la par de posicionar a las personas neurodivergentes en todos los ámbitos de la sociedad y por otra, explorar las intervenciones psicoterapéuticas para mitigar estas consecuencias desde lo fenomenológico dando relevancia a las palabras, el discurso y relato de jóvenes neurodivergentes y profesionales del área para obtener desde allí un conocimiento que nos permita acceder a sus significados, percepciones, intenciones y las acciones que estos despliegan, entendiendo que más allá del saber teórico, existe la posibilidad de generar nuevos conocimientos.Item Percepción de recaída de consumo de alcohol de usuarios masculinos egresados por alta terapéutica de un Centro de Rehabilitación de Talca(UNIACC, 2024) Garrido Retamal, Pamela; Ortiz Ortega, Hernán; Soto Friz, Marcelina; Millanao Toledo, ErickLa rehabilitación es compleja por lo crónico de la enfermedad. La recaída en el consumo de alcohol en hombres es alta, repercutiendo en lo biopsicosocial. Debido a lo anterior, se consideró pertinente conocer la percepción de recaída en el consumo de alcohol de hombres egresados con alta terapéutica de un tratamiento residencial de Talca. Y de esta forma analizar los factores protectores y de riesgos para prevenirlas. Se utilizó la metodología cualitativa, con el diseño fenomenológico, transversal y de alcance exploratorio.,Se realizaron 4 entrevistas semiestructuradas y estas se analizaron a través de un análisis fenomenológico interpretativo (AFI). Dentro de los resultados se puede evidenciar una situación paradojal, porque los participantes perciben la recaída negativamente y como un proceso de aprendizaje. Sin embargo, los usuarios revelan que, para hacer frente a las recaídas, son fundamentales los factores protectores, como: la familia, lo trascendente y la vinculación con el tratamiento residencial.Item Factores asociados al avance en los procesos de rehabilitación en mujeres con trastornos por consumo de sustancias, entre 21 y 62 años, en la comunidad Nueva Vida Peumayen, de Santiago de Chile(UNIACC, 2024) Bosques Guzmán, Fabiola; Jara Amador, Carolina; Villouta García, Eileen; Montero Ruiz, PamelaEl presente estudio tiene como objetivo determinar la relevancia de la "relación y cuidado de los hijos" como un factor que facilita el progreso entre los diferentes estadios motivacionales dentro de un proceso de rehabilitación, dirigido a mujeres con trastorno por consumo de sustancias. Se busca identificar los factores determinantes de este avance, así como medir y comparar su peso relativo. La muestra estuvo compuesta por 22 mujeres, con edades comprendidas entre los 21 y 62 años, pertenecientes a la comunidad "Nueva Vida Peumayen" de la comuna de San Bernardo, en la Región Metropolitana. Para llevar a cabo la medición, se diseñó una encuesta enfocada en examinar aspectos personales de las participantes. Para comprender la asociación entre las diferentes variables en el avance entre los estadios de cambio y la adherencia en el proceso de rehabilitación. Se empleó el cuestionario de Evaluación del Cambio de la Universidad de Rhode Island (URICA), basado en el Modelo Transteórico del Cambio de James Proschaska y DiClemente. Según los resultados obtenidos en esta investigación, no se observaron diferencias significativas en el grado de avance entre los grupos de participantes con hijos y sin hijos. Esto sugiere que el rol de la maternidad y el cuidado maternal no necesariamente influyen de manera significativa en el progreso durante el tratamiento de rehabilitación, sin embargo, se necesitan más investigaciones para profundizar en esta relación.Item El síndrome de Burnout y factores psicosociales en profesionales psicólogos que trabajan con niños, niñas y adolescentes, que vivencian vulneraciones de alta complejidad pertenecientes a los programas FAE de Corporación Renasci en Atacama(UNIACC, 2024) Gallegos Neira, Cristina; Soto Villarroel, Madelein; Peirano Santander, JoséEl presente estudio busca la necesidad de investigar el "burnout" en psicólogos que trabajan en programas FAE en Chile. Aunque existen estudios previos sobre el "burnout", no hay suficientes investigaciones con psicólogos de protección infantil en Chile, lo que dificulta una comprensión clara de cómo afecta a los profesionales y la incidencia de factores psicosociales. Se busca proporcionar información nueva, que impulse otras investigaciones ayudando así a mejorar las condiciones laborales de psicólogos, beneficiando a las familias de acogida y los niños con los que trabajan terapéuticamente, haciendo más efectivos estos programas de protección infantil. La investigación es de tipo cuantitativa, con diseño no experimental de alcance correlacional, utilizando a la población total de psicólogos FAE de la provincia de Copiapó y Chañaral. Se utilizarán dos instrumentos: el Cuestionario CESQT para evaluar el "burnout" y el Cuestionario SUSESO/ISTAS21 para identificar factores psicosociales relacionados con el desarrollo del síndrome.Item Significados que construyen los adultos sobre la vejez: un análisis desde la psicogerontología(UNIACC, 2024) Fuentes Cáceres, Claudia; Mayan Gatica, Maximiliano; Patterson Díaz, Michelle; Sandoval Rodríguez, María José; Del Canto Shanel, CeciliaLa presente investigación busca explorar cómo las personas construyen y asignan significados al proceso de envejecimiento en una etapa de transición hacia la etapa de adultez mayor - personas entre 40 y 60 años - a fin de reconocer relatos que deriven en la construcción de significados edadistas sobre la vejez y la construcción de significados que se relacionan con el envejecimiento positivo y/o patológico. Este estudio de carácter descriptivo es desarrollado bajo una perspectiva epistemológica constructivista y un enfoque metodológico cualitativo. A fin de alcanzar este objetivo, se llevaron a cabo 8 entrevistas semiestructuradas con personas residentes en diferentes comunas de Chile, por medio de un método de muestreo no probabilístico con estrategia de muestra de participantes voluntarios. Respecto de los resultados, la investigación describe cómo estos grupos construyen significados de vejez, predominando la descripción de elementos diferenciadores en la construcción de un envejecimiento subjetivo.Item Consecuencias psicológicas percibidas en las personas mayores institucionalizadas durante el confinamiento de covid-19(UNIACC, 2023) Bazán Araneda, Ximena; Sotelo Bugueño, Carolina; Muñoz Rojas, Doris; Valles Guerrero, Deisi; Arnés Vila, PatriciaDurante los meses de confinamiento por COVID-19, las personas mayores institucionalizadas vieron reducidos e incluso eliminados sus horarios de visitas, así como actividades recreativas. Acciones de resguardo, para evitar contagio que generaron un alto riesgo a presentar síntomas de depresión y ansiedad (SENAMA, 2021a). No obstante, los estudios encontrados respecto a las consecuencias del confinamiento en personas mayores, no da cuenta de forma suficiente de los aspectos cualitativos y subjetivos de este proceso. Es por ello que, esta investigación de alcance exploratorio cualitativa y Paradigma Constructivista tuvo por objeto explorar las consecuencias psicológicas percibidas durante el proceso de desarrollo y término del confinamiento, en personas mayores que van desde los 60 a los 85 años, haciendo uso de un diseño micro etnográfico. El recabo de información se realizó por medio de entrevistas semi estructuradas, análisis y apoyo en bitácora de observación participante. Los resultados, recogen las percepciones emotivas, cognitivas y conductuales realizadas por los entrevistados, respecto a su vivencia durante el proceso de inicio a término del confinamiento. No sin encontrarnos con dificultades en el mismo proceso, que entorpecieron el recabo de información, pero que a su vez nos entregaron temáticas emergentes que ampliarían nuestra investigación hacia aspectos no previstos.Item Experiencias de personas que han participado en psicoterapia asistida con psilocibina(UNIACC, 2024) Lezana Almonacid, Cristian; Muñoz Valdenegro, María Fernanda; Navarrete Fuentes, Consuelo; Oyarce Morán, Olivia; Rosales Ruíz, Héctor; Aluicio González, AnaísLa investigación aborda la Terapia Asistida con Psicodélicos (TAP) en el contexto chileno, centrándose en el uso de la psilocibina como herramienta terapéutica. A través de entrevistas se exploraron las experiencias de individuos que participaron en tratamientos con psilocibina, revelando percepciones positivas sobre su impacto en la salud mental. Se identificaron dosis variables (microdosis y macrodosis) y se destacó la importancia de la preparación y la integración en el proceso terapéutico. Este trabajo resalta el potencial terapéutico de la psilocibina, aunque, pero enfatiza en la necesidad de una mayor exploración y regulación para garantizar su uso seguro y eficaz.Item Aproximación a la percepción de las docentes de la Escuela Básica Municipal Santa Rosa Esmeralda de la comuna de Melipilla, sobre la implementación de la Guía de resiliencia en el aprendizaje: propósito, sentido de pertenencia y mentalidad de crecimiento como parte del plan de reactivación educativa 2023 del MINEDUC(UNIACC, 2023) Subaique Seguel, Cristina Andrea; Espinoza Arévalo, Marcela Lissette; Galdames Jorquera, Luis Marcelo; Tejo Medina, Sandra Patricia; Faundes Flores, Paulina Bernardita; Soto Vásquez, PaulinaLa investigación tiene por objetivo recoger información del equipo docente, de la Escuela Municipal Santa Rosa Esmeralda de la comuna de Melipilla, sobre la percepción y experiencias en el proceso de implementación de la guía de Resiliencia en el Aprendizaje del MINEDUC dictada por Susana Claro, con prácticas que favorezcan el desarrollo de las habilidades socioemocionales que en ella se proponen: propósito, sentido de pertenencia y mentalidad de crecimiento, relacionadas con el primer Eje del Plan de Reactivación Educativa. Utilizando diversas estrategias que permiten el desarrollo de las habilidades socioemocionales en la escuela. Para el desarrollo de esta investigación se realiza análisis de datos cualitativos, mediante la implementación de focus group con preguntas semiestructuradas. Entre los principales resultados obtenidos, se encuentran la importancia del sentido de pertenencia para el cumplimiento de objetivos, flexibilidad en la adaptación a nuevos aprendizajes y el fracaso como oportunidad de crecimiento.Item Relatos de memoria e identidades. Un estudio con pobladores del campamento Unidad Popular en el contexto de los 50 años del golpe de Estado en Chile(UNIACC, 2024) Villaseca Casanueva, Claudia Marcela; González Arre, Claudia Loreto; San Martín Leiva, María Paz; Del Canto Shanel, CeciliaEsta investigación realizada desde el paradigma socioconstruccionista levanta relatos de memoria producidos en entrevistas semiestructuradas a nueve mujeres y hombres entre 65 y 80 años, participantes de la obra de teatro “Memorias del campamento Unidad Popular… Recordando nuestra historia” del Centro de Día de la ONG Vida Digna de La Florida, en el contexto de los 50 años del golpe de Estado en Chile. El objetivo es identificar las identidades que emergen en referencia a las víctimas indirectas de violencia de Estado y comprender qué aspectos identitarios actúan en la configuración, tanto de los movimientos sociales desde 2019 como de los procesos constitucionales. Del Análisis del Discurso emerge el miedo crónico re-editado desde el que articulan las memorias. De los recuerdos sobre la violencia de Estado y las víctimas surge la identidad de no-víctima. En las memorias sobre la contingencia 2019-2023, se repite el miedo como emoción, y mayoritariamente emerge la identidad apolítica.Item Significados en las configuraciones socioemocionales de mujeres que se autoperciben gordas: análisis experiencial sobre la atención recibida por profesionales de la salud en atención pública, de la Región Metropolitana de Chile(UNIACC, 2024) Corrales Hernández, Pía; Ravanal González, Mirta; Santa Cruz Handwerck, Ignacia; Soto Aubel, Tomás; Garrido Lucero, FranciscaLos cuerpos, a lo largo de la historia han sido comprendidos bajo cánones normativos regidos por el peso y tamaño corporal, siendo una exigencia principalmente asignada a la esfera de lo femenino, y que necesariamente requiere ser observada como un problema cultural que interfiere en los distintos espacios sociales de participación. Dicho esto, la presente investigación tiene como objetivo explorar los significados otorgados a los tratos recibidos por parte de los profesionales de la salud en controles o consultas médicas, a un grupo de mujeres gordas y analizar críticamente cómo estas vivencias se enmarcan en un sistema específico de producción y reproducción de violencia sexista en el contexto del género. Por último, se espera habilitar espacios donde pensar las prácticas de opresión y violencia no tan sólo sea desde el padecimiento de éstas, sino que, logre rescatar las estrategias que las propias participantes han empleado para reivindicar esta dimensión de exclusión.Item Las compensaciones directas, indirectas y no económicas podrían explicar la retención de talentos(UNIACC, 2023) Lagos Ortiz, Rosemarie; Vergara Constanzo, Ma. Margarita; Nuñez Uribe, Patricio; Peirano Santander, JoséEsta investigación busca explicar la importancia que tienen las compensaciones a la hora de retener a los talentos, poniendo especial énfasis en las compensaciones no económicas. Para poder comprender y dar respuesta de manera adecuada, conoceremos los principales motivos que tienen los trabajadores para emigrar de sus trabajos, pues creemos que aproximándonos a esos motivos se podrá establecer una mejor estrategia de retención. También indagaremos acerca de cómo las compensaciones permiten en la actualidad retener talentos y, como una buena gestión del talento humano permitirá por un lado retener a los talentos en la organización y por otro, obtener las metas establecidas por las Organizaciones.Item Duelo perinatal: exploración de las vivencias en el proceso de duelo de las mujeres con pérdida gestacional y perinatal en Chile(UNIACC, 2023) Ahumada Silva, Magaly; Monarde Mellado, Pablo; Pérez Olivares, Camila; Aluicio González, AnaísLa muerte de un hijo en etapa de gestación es una vivencia dolorosa y difícil de conllevar, la cual puede generar en las mujeres que transitan por esta experiencia consecuencias psicológicas, sociales y físicas. Por consiguiente, la presente investigación se orienta en el campo disciplinar de la psicología perinatal, centrada en el duelo perinatal, indagando en las emociones y sentimientos vividos dentro de este proceso, así como también conocer aquellos aspectos biopsicosociales que facilitan u obstaculizan el proceso de duelo, siendo el objetivo de este estudio explorar las vivencias en el proceso de duelo de las mujeres con pérdida gestacional y perinatal de Chile, esto por medio de una metodología cualitativa de carácter exploratorio, en donde su análisis y resultados nos llevan a poner en discusión cómo se aborda esta temática en Chile, las implicancias que esta tiene en aspectos personales, sociales, culturales y en la salud pública y su gestión.Item Vivencias del placer sexual femenino en Chile durante el puerperio tardío: una aproximación biopsicosocial desde la perspectiva de género y una visión fenomenológica interpretativa(UNIACC, 2024) Ávila Rojas, Denisse; Guzmán Munita, Marisa; Lara Sanz, Santiago; Vera Soto, Andrea; Soto Vásquez, PaulinaEl puerperio es una etapa de adaptación y recuperación física de la madre, en especial si el parto fue traumático; pero también de gran agotamiento por los cuidados del recién nacido transformando la vida de pareja. La investigación tuvo por objetivo comprender la vivencia del placer sexual en el puerperio tardío, desde una mirada biopsicosocial y con enfoque de género. Se trató de un estudio cualitativo, con enfoque fenomenológico, en el que participaron cinco mujeres. Metodológicamente se empleó la técnica de Análisis Fenomenológico Interpretativo (AFI) para abordar emociones y experiencias. Los resultados evidenciaron, entre otros aspectos, la percepción de ausencia de redes de apoyo e información de equipos interdisciplinarios que preparen el reencuentro con el placer sexual, la persistencia de creencias y prácticas patriarcales que subordinan el placer femenino al masculino, y la emergencia de nuevos significados de la intimidad y la vida en pareja.Item Aproximación a la experiencia subjetiva de personas mayores que son cuidadores de familiares con Alzheimer de la Agrupación GAFA en Viña del Mar de la Región de Valparaíso en el contexto de pandemia y post pandemia(UNIACC, 2024) Fuentealba Díaz, Natalia; Hernández Veloso, Erla; Salinas Buozi, Mauricio; Soto Vásquez, PaulinaCon esta investigación se conoció la experiencia subjetiva de los/as cuidadores/as informales de personas mayores con Alzheimer durante y después de la pandemia, cómo construyeron esta realidad a través de sus vivencias en diferentes contextos, cuáles son las secuelas de esta experiencia. Se realizaron cinco entrevistas en profundidad estudiadas a través del Análisis Fenomenológico Interpretativo (AFI), las que arrojaron 11 temas: salud y desgaste físico, mental y emocional; estrategias de comunicación utilizadas en tiempos de pandemia con el paciente y con la familia; aislamiento y encierro y sus efectos en el cuidador y el paciente; rol del Estado, estigmatización e invisibilización de los trabajos del cuidador/a; el impacto económico y social; los aprendizajes del cuidador/a; duelo; soledad del cuidador; enfermedad de Alzheimer; asociativismo; proyección de futuro de los informantes como cuidadores. La característica predominante de esta experiencia subjetiva es el encierro como un elemento estructurante de la realidad del cuidador/a.Item Relación entre percepción de bienestar subjetivo y ejercicio físico en personas de 30 años y más en la población residente en Chile(UNIACC, 2024) Jiménez Catalán, Cherie; Varas Alfaro, Lorena; Pacheco Ortiz, Macarena; Vilches Cristi, Stephanie; Montalva Castillo, PaulaCon el objetivo de determinar, cómo se relaciona la práctica de ejercicio físico en la percepción de bienestar subjetivo, se llevó a cabo un estudio descriptivo correlacional, por medio de la aplicación de una encuesta que incluyó el instrumento de medición Escala de Bienestar Subjetivo (EBS-8), el que mide satisfacción con la vida, afecto positivo, y otros aspectos sociodemográficos, tipo de ejercicio física y frecuencia, en personas de 30 años o más residentes en Chile, aplicada a 615 personas. Los datos fueron analizados mediante estadísticos descriptivos y el coeficiente de correlación de Pearson, con el programa de procesamiento estadístico Jamovi versión 2.3.28. La correlación entre las variables “tiempo transcurrido desde el inicio de la práctica de ejercicio” y la “percepción de bienestar subjetivo”, dio como resultado que existe una correlación positiva o directa entre ellas. La magnitud de la correlación nos permite saber cuál es la fuerza de la relación entre estas dos variables, la cual es estadísticamente poco significativa (p>0.05) y Pearson 0.064. El resultado de este estudio concluyó que el ejercicio físico no es un factor determinante en el bienestar subjetivo de las personas, sino un componente más dentro de los factores biopsicosociales que lo integran.