- Tesis
Browse
Recent Submissions
Item Habitar sostenible en una vivienda social(UNIACC, 2023) Sepúlveda Caro, Carmen; Abarca Alarcón, RicardoEl proyecto de un mobiliario sostenible para una vivienda social surge desde la necesidad de sus usuarios de optimizar el uso del reducido tamaño que estas tienen. Como solución a esta dificultad se propone el diseño de un mobiliario a la medida, cómodo, móvil, funcional, sostenible y reciclado, que sea adaptable al espacio de la vivienda social, según los requerimientos de los usuarios, y de autoconstrucción siguiendo las instrucciones de un folleto. Este mobiliario consiste en un set de maderas debidamente cubicadas, con sus correspondientes accesorios, más un folleto explicativo para que cualquier integrante de la familia lo pueda armar y utilizar para lo que más lo necesite. En esta ocasión, se diseñó una mesita de noche, una banca extensible y una repisa. El material es reciclado y las maderas se obtienen de tablas de pallets.Item Propuesta espacial, niños, niñas y adolescentes con Trastorno del Espectro Autista(UNIACC, 2023) Celis, Fidel; Astorga, Ronald; Muñoz, Denisse; Abarca Alarcón, RicardoPor medio de la presente investigación, esperamos poner en evidencia el proceso tanto investigativo y reflexivo desarrollado en torno al trastorno del espectro autista. Reflexión que servirá de guía en el proceso de la investigación para nuestro anteproyecto, ayudándonos a definir y detectar un problema, el cual consta de objetivos generales y específicos. Siendo estos últimos, los pasos a seguir en el transcurrir de la investigación, para poder cumplir finalmente con lo planteado en el objetivo general.Item Asistencia a infantes con TEA(UNIACC, 2023) Muñoz, Denisse; Celis, Fidel; Astorga, Ronald; Abarca Alarcón, RicardoPor medio de la presente investigación, esperamos poner en evidencia el proceso tanto investigativo y reflexivo desarrollado en torno al TEA. Reflexión que servirá de guía en el proceso de la investigación para nuestro anteproyecto, ayudándonos a definir y detectar un problema, el cual constará de objetivos generales y específicos. Siendo estos últimos, los pasos a seguir en el transcurrir de la investigación, para poder cumplir finalmente con lo planteado en el objetivo general.Item Habitando la calle : El desconocimiento y la invisibilización(UNIACC, 2023) Abarca, Bárbara; Jorquera, Martin; Abarca Alarcón, RicardoLas rupturas o conflictos familiares o sociales, la falta de recursos o soportes sociales, entre otros no menos importantes, pueden llevar a la apropiación como sujeto de exclusión de la persona en situación de calle, por lo mismo nuestro trabajo se enfoca en la identidad y el entorno de estas personas, creando un contenedor para que se sientan parte de la comunidad y puedan crear algún tipo de interés, por otra parte, se busca solucionar los problemas de habitabilidad y salubridad, con todo el realismo y precisión posible. Se busca conocer y categorizar los problemas del usuario, para así contribuir con una propuesta de cobijo. Encontramos estudios que van desde los años 50 hasta la actualidad. Nos hablan de problemas psicosociales, la experiencia y el tiempo que tienen en la calle, las adicciones y los quiebres relacionales, él desvinculo institucional (educación, vivienda, salud). En la actualidad nos encontramos que el 15% son mujeres y el 85% son hombres, por otra parte, el maltrato y la discriminación social, la segregación y la exclusión han llevado a la conceptualización de la pobreza, cumplen con todos los requisitos. Los sistemas y subsistemas de seguridad social ya sean privadas o públicas, con o sin fines de lucro, trabajan en ayudas de estas personas, pero en su mayoría son por horarios y temporadas como el invierno, lo cual sí ayuda, pero no mejora la situación de las personas en situación de calle. En las propuestas de nuestro proyecto nos enfocamos es los aspectos y necesidades y la responsabilidad social que nos lleva a definir los problemas de habitabilidad, espacialidad y sociabilidad, los pretendemos mejorar con el uso de las nuevas tecnologías y materiales, sin olvidar los requerimientos y necesidades. Con respecto al diseño se encontró que el gran problema de las personas en situación de calle es la falta de habitáculos dignos, estos pernoctan dentro de la precariedad de materiales y lugares inadecuados como son cartón y humedad, plástico y calor. Con toda esta investigación pretendemos abrir los ojos de la sociedad ante la invisibilización de las personas en situación de calle, como una realidad que surge desde siempre, la vulnerabilidad extrema, la discriminación y el estigma que surge de la sociedad. Al no contar con una dirección oficial no pueden hacer uso de los servicios públicos como son la educación, la salud y un trabajo oficial, nuestro proyecto busca abrir oportunidades tanto de cobijo digno, y un número (dirección) para que puedan hacer uso de estos servicios, de esta manera tendrán alguna oportunidad de rehacer su vida con altura de mira y sin vergüenza.Item "Mejorar las condiciones de habitabilidad del espacio interior de un jardín infantil, que favorezcan el aprendizaje para niños de 3 a 4 años"(UNIACC, 2023) Cancino, Doris; Abarca Alarcón, RicardoLa presente tesis consiste en el diseño interior del Jardín Infantil Los Manzanos de la comuna de Lo Barnechea, en Santiago de Chile. El objetivo es diseñar una intervención espacial y de mobiliario que funcione como interfaz entre dos espacios del jardín, que fomente la autonomía, interacción y experiencia sensorial. A su vez se busca lograr acondicionar un espacio que antes no tenía infraestructura y mobiliario adecuado para el uso seguro, creativo y funcional de los niños. Para lograr este objetivo, se estudiaron las normativas nacionales e internacionales que rigen la materia, además de la investigación de las diferentes teorías educativas, principalmente extrayendo al espacio como tercer maestro y considerar que cada espacio es una oportunidad de aprendizaje. Para el diseño, se valoraron las necesidades de las educadoras y de los niños. Dentro de las primordiales, destacan el fomento de la autonomía, optimización de los espacios, creación de espacios sensoriales y diferentes alturas que fomenten el juego y la creatividad. El resultado permite lograr una interfaz donde conviven las necesidades de las educadoras y de los niños. Se desarrolla un mobiliario que fomenta la interacción y autonomía. Su recorrido es un aprendizaje en sí mismo.Item "La crisis de la reducción en los espacios domésticos : estudio metodológico para proyectar cocinas aplicado a los nuevos espacios habitacionales"(UNIACC, 2016) Bustamante Acevedo, María; Miranda Tapia, Catalina; Vera Letelier, Yocelyn; Rocha Suden, Carla;Esta tesis expone la creación de una metodología para proyectar de mejor manera los artefactos básicos que debieran formar parte de una cocina, dependiendo el usuario al cual vaya destinado, describe paso a paso los movimientos, recorridos y todo tipo de interacción que se realiza en este espacio. Luego, se presentan dos casos de estudio analizados a nivel espacial, junto a la exposición de referentes que aportan las más óptimas soluciones espaciales para proyectar en espacios reducidos, como también la situación demográfica del país y los cambios que se han tenido en cuanto al concepto de familia. Se realizó una categorización de usuario bastante específica, en la cual se reconocen tres tipologías presentes en la sociedad chilena actual, con el fin de satisfacer las diferentes necesidades que tiene cada uno de ellos. Se da a conocer la cocina y el ritual que esta encierra a nivel mundial y nacional y luego casos históricos del país como también otros más actuales. Posteriormente, se plantean diferentes conceptos que tienen relación con el habitar de la persona en el espacio y las interrelaciones que tiene en éste. Al finalizar, se expone la forma en la que se realizará la metodología parametrizada y los aspectos que se tuvieron en consideración al momento de realizar nuestro proyecto. Junto con esto se presentan distintas puestas en práctica de esta metodología por medio de un diseño propio.