"Asistente virtual como herramienta para motivar, promover y fortalecer la autonomía del estudiante en su proceso educativo"

Loading...
Thumbnail Image
Date
2021
Master metodólogos
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
UNIACC
Rights
URI Rights
Abstract
La pandemia del COVID-19 originó un cambio importante en los hábitos y estilo de vida de las personas alrededor del mundo y Chile no fue la excepción. Uno de los ámbitos que experimentó un cambio significativo fue la educación, la cual se vio forzada a ejecutarse en modalidad online de manera repentina debido al confinamiento solicitado por las autoridades del país. Los primeros meses bajo esta modalidad fueron particularmente complejos, debido a las significativas diferencias presentadas entre la modalidad presencial y online y a la serie de desperfectos y problemas técnicos que se presentaron. Para este proyecto nos hemos introducido en el Centro Educativo Salesianos Talca (CEST), en donde se planteó como hipótesis que el bajo rendimiento de los estudiantes se debe a la falta de motivación para conectarse y participar de las clases online. El diagnóstico efectuado en la institución reveló, sin embargo, que bajo esta falta de motivación reside otro problema más relevante: la falta de autonomía del estudiante, la cual ha tenido como consecuencias el retraso en la entrega de tareas o trabajos, bajo aprendizaje y rechazo a la modalidad educativa online. Con el fin de contribuir a mejorar la autonomía del alumnado, se propone como solución tecnológica el uso de una aplicación móvil (app), la cual contará con un asistente educativo virtual generado mediante la opción de un organizador diario de tareas, en el cual el estudiante podrá ir generando su propia agenda de actividades. El asistente educativo enviará notificaciones tipo recordatorio al estudiante según los eventos que este haya agendado. Adicionalmente la aplicación permitirá acceder a material audiovisual que dispongan los docentes y a un espacio de mensajería instantánea entre profesor y estudiantes. El desarrollo del proyecto ha sido dispuesto en un cronograma que contempla 36 actividades organizadas en 8 áreas: diagnóstico y recolección de información, planificación, estudios, diseño de prototipo, implementación, pruebas, ejecución y cierre. El proyecto contempla 15 semanas para su ejecución. En cuanto a recursos, se consideran gastos por materiales, inmuebles y pago de honorarios a equipo de trabajo, considerando una inversión el primer año y percibiendo ganancias a partir del segundo. Finalmente, se ha efectuado un análisis FODA con el fin de mitigar el riesgo y reforzar el impacto al momento de implementar el proyecto. Anexo al informe de proyecto, se hace entrega del prototipo de la aplicación, el cual consiste en una maqueta demostrativa de la interfaz de todas las pantallas y menús de esta solución tecnológica.
Description
Abstract
Keywords
Keywords
Notes
Career
Magíster en Tecnología Educativa e Innovación
Citation
Collections