- Browse by Author
Pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Pregrado by Author "Abarca Alarcón, Ricardo"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item "Amor sin ruido, la integración gráfica del diseño en la expresión de una obra poética"(UNIACC, 2021) Sepúlveda Quiñones, Felipe; Abarca Alarcón, RicardoItem "Anima huerto. Propuesta de comunicación estratégica para difundir la práctica de los huertos orgánicos en la comuna de Santiago Centro"(UNIACC, 2016) Contreras, Francisca; Merino, Marco; Leyton, Paulina; Abarca Alarcón, Ricardo;Este proyecto consiste en la realización de un evento masivo que se realizará dentro de la comuna de Santiago Centro, con la finalidad de dar a conocer los principales referentes y profesionales dedicados a los huertos orgánicos dentro de la región. Para generar este proyecto, se realizó una extensa investigación que contempló datos estadísticos de la población de la comuna respecto al manejo de información de huertos orgánicos y sus requerimientos para despertar el interés de sumarse a un estilo de vida más saludable mediante el auto-cultivo. También incluye opiniones de expertos, orientación de desarrollo según referentes y autores. Posterior al proceso de investigación, se presentan elementos del desarrollo del evento, que van desde la creación de la imagen de marca, promoción del evento y proyección de su realización, además de todos los materiales anexos como encuestas y merchandising.Item "Arte mural. Plataforma web para el registro del arte mural efímero en Santiago de Chile"(UNIACC, 2016) Flores Miranda, Yoselyn; Ivanovic Saavedra, Lenka; Valdés Mora, Constanza; Abarca Alarcón, Ricardo;Desde sus inicios el muralismo ha mutado a través del tiempo y lo ha hecho en diferentes contextos. En este proyecto se puede encontrar lo que ha sido el muralismo en la historia, tanto en Latinoamérica como en Chile, se aborda también la cualidad efímera del mural vista como una amenaza para la preservación de este patrimonio. Además se encuentra un registro fotográfico y análisis de murales en diferentes comunas de la capital. Como producto de investigación el proyecto presenta una plataforma digital para conservar como testimonio el registro fotográfico de los diferentes murales y de esta forma conservar el patrimonio y difundir el arte mural.Item Asistencia a infantes con TEA(UNIACC, 2023) Muñoz, Denisse; Celis, Fidel; Astorga, Ronald; Abarca Alarcón, RicardoPor medio de la presente investigación, esperamos poner en evidencia el proceso tanto investigativo y reflexivo desarrollado en torno al TEA. Reflexión que servirá de guía en el proceso de la investigación para nuestro anteproyecto, ayudándonos a definir y detectar un problema, el cual constará de objetivos generales y específicos. Siendo estos últimos, los pasos a seguir en el transcurrir de la investigación, para poder cumplir finalmente con lo planteado en el objetivo general.Item "Desarrollo de un proyecto educativo de integración metodológica de diseño en el curriculum escolar chileno"(UNIACC, 2020) Ibarra Angotzi, Giova; Abarca Alarcón, RicardoEl diseño entrega destrezas, dentro de sus metodologías, las cuales están concebidas tanto para resolver problemas como para atribuir significado a nuevos conceptos. De esta manera se busca organizar el trabajo de un diseñador. Esto llevado a la educación, en una medida justa, y utilizando las bases curriculares se puede lograr una enseñanza y aprendizaje dinámico y novedoso, en donde los estudiantes se motiven a aprender, bajo un sistema colaborativo en el cual el estudiante aprenda a desenvolverse como persona y profesional, desarrollando tanto su lado racional como creativo, siendo parte de un proyecto, sintiéndose útil. En síntesis, la relación que se entabla entre el tema y el diseño se sustenta en la metodología de desarrollo transversal del diseño aplicada a la formación escolar.Item "Desarrollo de una metodología comunicacional de diseño para pequeñas y medianas empresas"(UNIACC, 2021) Barrera Coyopae, Fernando; Abarca Alarcón, RicardoItem "Dirección de arte para el diseño de exposición sensorial itinerante sobre el circo tradicional chileno : transmisión del patrimonio cultural intengible"(UNIACC, 2016) Bindis Cerda, María; Navarro Vásquez, María; Abarca Alarcón, Ricardo;A pesar de que el circo tradicional en Chile lleva muchos años de trayectoria, con el pasar de los años este se ha visto transformado, debiendo adecuarse para permanecer entre las diversas formas de entretención que surgen con la modernización. Es por esta razón, que aparece la necesidad de traerlo al presente, a una sociedad que lo desconoce, o bien lo tiene como un recuerdo de la nostalgia. Siendo el Circo Chileno parte del patrimonio cultural, no se realizan las actividades suficientes que promuevan y valoren las artes circenses tradicionales como parte de la cultura e identidad del país. El presente proyecto busca acercar y permitir que la sociedad se reencuentre con el mundo de alegría que posee el Circo tradicional chileno a través de una exposición itinerante que permitirá vivir una experiencia personal y sensorial, utilizando objetos, colores, sabores, aromas y sonidos propios de este arte.Item "Diseña + Chile : el libro educativo sobre la didáctica de la sintáxis de la imagen a través de la expresión gráfica chilena"(UNIACC, 2021) Toro Olivari, Laura; Oviedo Salvo, Felipe; Perez Paredes, Francisca; Abarca Alarcón, RicardoItem "Diseñar el habitar de los residentes de departamentos estrechos en Santiago Centro a través de la integración de micro espacios verdes"(UNIACC, 2021) Ahumada Lopez, Aylin; Abarca Alarcón, RicardoActualmente en la ciudad de Santiago existe un alto porcentaje de personas que habitan la región y quienes se ven más afectados son quienes residen en la comuna de Santiago centro, debido a que la comuna enfrenta problemáticas de la urbanización, la sobrepoblación es lo que da con el problema del proyecto generado una construcción masiva de departamentos, los cuales carecen de espacios dignos habitables reducidos a cumplir solo las necesidades básicas del ser humano, teniendo espacios reducidos que sacrifican la calidad de vida de las personas. Los espacios se han convertido en un limitante para que las personas interactúen con la naturaleza. Esa raíz de esta problemática donde se comienza la investigación para generar una forma de habitar que incluya las plantas en el interior de los departamentos reducidos. La investigación del proyecto tiene como resultado generar un producto que cumpla con los requerimientos de estas viviendas y pueda crecer la interacción y relación del ser humano y la naturaleza para sobrevivir como especie, a su vez desarrollarse y evolucionar en un contexto de amenaza mundial con el calentamiento global.Item "Diseño de experiencia de reforzamiento de habilidades blandas en niños de 8 a 13 años, en el contexto escolar recreativo"(UNIACC, 2017) Aravena Allende, Elizabeth; Benvin Aramayo, John; Bravo Salas, Nicolas; Romero Oyarzún, Rodrigo; Abarca Alarcón, Ricardo;Item "Diseño de material didáctico para favorecer la enseñanza de tiempos verbales en niños con discapacidad auditiva de 2° básico"(UNIACC, 2016) Madariaga, Carolina; Rivera, Vanessa; Segovia, Daniela; Garrido, Sebastián; Abarca Alarcón, Ricardo;Este proyecto busca apoyar a los docentes en la difícil tarea de la enseñanza a niños con discapacidad auditiva en Chile en el ámbito de la lectoescritura, demostrando de esta manera que el Diseño Gráfico puede ser útil en temas educativos. Mediante este proyecto se pretende demostrar cuan beneficioso puede ser la creación de un sistema de enseñanza alternativo para las personas con discapacidad auditiva enfocado específicamente en las necesidades del público objetivo. Creando así un proyecto basado en el sentido visual el cual es el más utilizado por los discapacitados auditivos a la hora de adquirir conocimientos. Mediante el diseño de experiencia se pretende crear un material didáctico educativo que facilite la enseñanza a través de la experiencia e interacción con este.Item "Diseño de mobiliario de transporte de material escolar para la Escuela hospitalaria Cardenal Juan Francisco Fresno del Hospital de la Universidad Católica"(UNIACC, 2020) Espinoza Aguilera, Valentina; Abarca Alarcón, RicardoEste proyecto está dirigido al equipo educacional y a los alumnos que conforman la Escuela Hospitalaria Juan Francisco Fresno del Hospital de la Universidad Católica. Comenzando con la detección del problema a través de la investigación realizada en las visitas a terreno, recopilando esta información por medio de material audio-visual y herramientas del ‘Design Thinking’, con el fin de plantear y desarrollar objetivos que aporten una solución eficaz. Se detectó que el mobiliario actual de la escuela no cumple con los requerimientos de uso necesarios, de modo que se diagnosticó una carencia de mobiliario adecuado de transporte de material escolar desde la escuela hacia las habitaciones donde se encuentran los niños en situación de hospitalización. Por lo tanto, a través del análisis de las necesidades del usuario, características de la infraestructura y metodología de diseño, se desarrolló una propuesta funcional que dio solución a la problemática.Item "El lenguaje visual y la sostenibilidad"(UNIACC, 2021) Rojas Henríquez, Francisca; Abarca Alarcón, RicardoItem Habitando la calle : El desconocimiento y la invisibilización(UNIACC, 2023) Abarca, Bárbara; Jorquera, Martin; Abarca Alarcón, RicardoLas rupturas o conflictos familiares o sociales, la falta de recursos o soportes sociales, entre otros no menos importantes, pueden llevar a la apropiación como sujeto de exclusión de la persona en situación de calle, por lo mismo nuestro trabajo se enfoca en la identidad y el entorno de estas personas, creando un contenedor para que se sientan parte de la comunidad y puedan crear algún tipo de interés, por otra parte, se busca solucionar los problemas de habitabilidad y salubridad, con todo el realismo y precisión posible. Se busca conocer y categorizar los problemas del usuario, para así contribuir con una propuesta de cobijo. Encontramos estudios que van desde los años 50 hasta la actualidad. Nos hablan de problemas psicosociales, la experiencia y el tiempo que tienen en la calle, las adicciones y los quiebres relacionales, él desvinculo institucional (educación, vivienda, salud). En la actualidad nos encontramos que el 15% son mujeres y el 85% son hombres, por otra parte, el maltrato y la discriminación social, la segregación y la exclusión han llevado a la conceptualización de la pobreza, cumplen con todos los requisitos. Los sistemas y subsistemas de seguridad social ya sean privadas o públicas, con o sin fines de lucro, trabajan en ayudas de estas personas, pero en su mayoría son por horarios y temporadas como el invierno, lo cual sí ayuda, pero no mejora la situación de las personas en situación de calle. En las propuestas de nuestro proyecto nos enfocamos es los aspectos y necesidades y la responsabilidad social que nos lleva a definir los problemas de habitabilidad, espacialidad y sociabilidad, los pretendemos mejorar con el uso de las nuevas tecnologías y materiales, sin olvidar los requerimientos y necesidades. Con respecto al diseño se encontró que el gran problema de las personas en situación de calle es la falta de habitáculos dignos, estos pernoctan dentro de la precariedad de materiales y lugares inadecuados como son cartón y humedad, plástico y calor. Con toda esta investigación pretendemos abrir los ojos de la sociedad ante la invisibilización de las personas en situación de calle, como una realidad que surge desde siempre, la vulnerabilidad extrema, la discriminación y el estigma que surge de la sociedad. Al no contar con una dirección oficial no pueden hacer uso de los servicios públicos como son la educación, la salud y un trabajo oficial, nuestro proyecto busca abrir oportunidades tanto de cobijo digno, y un número (dirección) para que puedan hacer uso de estos servicios, de esta manera tendrán alguna oportunidad de rehacer su vida con altura de mira y sin vergüenza.Item Habitar sostenible en una vivienda social(UNIACC, 2023) Sepúlveda Caro, Carmen; Abarca Alarcón, RicardoEl proyecto de un mobiliario sostenible para una vivienda social surge desde la necesidad de sus usuarios de optimizar el uso del reducido tamaño que estas tienen. Como solución a esta dificultad se propone el diseño de un mobiliario a la medida, cómodo, móvil, funcional, sostenible y reciclado, que sea adaptable al espacio de la vivienda social, según los requerimientos de los usuarios, y de autoconstrucción siguiendo las instrucciones de un folleto. Este mobiliario consiste en un set de maderas debidamente cubicadas, con sus correspondientes accesorios, más un folleto explicativo para que cualquier integrante de la familia lo pueda armar y utilizar para lo que más lo necesite. En esta ocasión, se diseñó una mesita de noche, una banca extensible y una repisa. El material es reciclado y las maderas se obtienen de tablas de pallets.Item Indumentaria feminista : registro gráfico de la estética en movilizaciones de la tercera ola del movimiento en Chile(UNIACC, 2023) Riedemann Lorca, Sofía; Abarca Alarcón, RicardoRegistro gráfico de la indumentaria utilizada por las feministas chilenas en las marchas y protestas desencadenadas en Chile durante 2018, año en el que inicia la tercera ola del feminismo en Chile (Reyes-Housholder y Roque, 2019). Cómo es y qué nos relata el uso de prendas y accesorios que configura la identidad del movimiento.Item "Investigación, análisis y recuperación de la identidad visual de campañas presidenciales en Chile (1989-2013) como patrimonio cultural del diseño gráfico"(UNIACC, 2023) Vega Campos, Juan; Abarca Alarcón, RicardoEs difícil pensar en un lugar donde no hayamos visto algo de gráfica, porque en esencia se encuentra en la mayoría de las partes, especialmente en una ciudad llena de pantallas y comercio, lo que nos instruye para comprar o direccionar nuestro camino, pero en esta saturación el desafío está en la diferenciación y lograr dejar un rastro en nuestro inconsciente, de tal manera que necesite sólo un elemento sensorial para descubrir quién o qué está detrás. Uno de los logotipos más destacados en su fisonomía en nuestra era, ha sido Google, que sumado a la disciplina y omnipresencia de su identidad visual, ha provocado que hasta un grupo de personas creara “Googlism”1, una religión e iglesia basada en los atributos de la marca, que así como muchas, se desarrollan con los valores que pretende proyectar, dándole dirección y trabajando en muchas ocasiones de forma agresiva para el reconocimiento inerte del público, éste se puede desarrollar con “nombres propios, completos o abreviados, y tipografía o caligrafía”, junto a algún diseño que destaque. Así podemos decir: "logotipo = nombre + diseño".”2. Este componente debe contener desde la imagen, atribuciones y valores que se buscan mostrar, en base a una estrategia previamente establecida, agregando elementos gráficos, definiendo sus virtudes, distinciones y objetivos, resaltando siempre sus cualidades y conduciendo al reconocimiento social para convertirla en una pieza eficiente, con sesgos de identificación, pertenencia y compromiso. Un anuncio que integra varios de estos elementos son precisamente las campañas políticas, que han sido parte de la historia de Chile, uno de los vestigios que encontré mientras desarrollaba esta investigación sucedió en el año 1938, que durante una reñida competencia electoral, el Frente Popular encabezado por Pedro Aguirre Cerda fue elegido como presidente de Chile3, con una población mayoritariamente analfabeta, por lo que tuvo la necesidad de explicarle a la ciudadanía los motivos para votar por él, junto a sus propuestas para el mandato a través de dibujos y formas4, los cuales serían una guía para el día de la elección, lo que se terminó reflejando en un apoyo significativo hacia él y a sus ideas, marcando un precedente para el futuro de las campañas (…).Item "MAKER IT, la impresión 3d como recurso didáctico para el mejoramiento del aprendizaje en el Currículum Nacional de Educación Media, electivo de Artes"(UNIACC, 2021) Jofré Guerrero, Felipe; Abarca Alarcón, RicardoItem "Mejorar las condiciones de habitabilidad del espacio interior de un jardín infantil, que favorezcan el aprendizaje para niños de 3 a 4 años"(UNIACC, 2023) Cancino, Doris; Abarca Alarcón, RicardoLa presente tesis consiste en el diseño interior del Jardín Infantil Los Manzanos de la comuna de Lo Barnechea, en Santiago de Chile. El objetivo es diseñar una intervención espacial y de mobiliario que funcione como interfaz entre dos espacios del jardín, que fomente la autonomía, interacción y experiencia sensorial. A su vez se busca lograr acondicionar un espacio que antes no tenía infraestructura y mobiliario adecuado para el uso seguro, creativo y funcional de los niños. Para lograr este objetivo, se estudiaron las normativas nacionales e internacionales que rigen la materia, además de la investigación de las diferentes teorías educativas, principalmente extrayendo al espacio como tercer maestro y considerar que cada espacio es una oportunidad de aprendizaje. Para el diseño, se valoraron las necesidades de las educadoras y de los niños. Dentro de las primordiales, destacan el fomento de la autonomía, optimización de los espacios, creación de espacios sensoriales y diferentes alturas que fomenten el juego y la creatividad. El resultado permite lograr una interfaz donde conviven las necesidades de las educadoras y de los niños. Se desarrolla un mobiliario que fomenta la interacción y autonomía. Su recorrido es un aprendizaje en sí mismo.Item Móvil Lab: adultos mayores e inclusión digital(UNIACC, 2023) Guajardo Ballesta, Eva; Abarca Alarcón, RicardoEn este proyecto, se analiza e investiga la situación del adulto mayor en general y a nivel nacional, respecto a su relación con las TIC; Dispositivos móviles, internet, redes sociales y su nivel de alfabetización digital, considerando las facilidades, dificultades y oportunidades que puedan existir para solucionar la problemática del aislamiento y fomentar la autovalencia en el mundo digital. Para el análisis de datos, se emplean encuestas y entrevistas como mecanismos de recolección de estos, para posteriormente analizar los resultados a través de la metodología de Análisis Cualitativo de Contenido” (Cáceres, P., 2003) y dar con una solución acorde a los hallazgos alcanzados. De acuerdo a lo obtenido, se propone diseñar y producir una estrategia de comunicación en redes sociales, orientada a fomentar e incentivar el manejo autónomo de tecnología móvil. Se decide crear una marca para la difusión de información, tips y tutoriales enfocados a la inclusión digital y la ciberseguridad, con instrucciones para el correcto manejo de smartphones y aplicaciones. Como resultado se obtiene un alcance e interacción promedios, una baja tasa de retención en la visualización de contenido audiovisual, un bajo número de seguidores en las cuentas, y la presencia de un público de menor edad dispuesto a difundir el contenido hasta el público objetivo. Estos resultados abren una nueva etapa en el desarrollo del contenido, enfocado en el testeo presencial, previo y posterior a su publicación, evaluando el real impacto, motivaciones e interés de los adultos mayores en el aprendizaje tecnológico a través de este tipo de soporte.