- Browse by Author
Browsing by Author "Tapia Flores, Claudia"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item "Análisis de caso : Política pública mercado público"(UNIACC, 2023) Carvajal Jara, Elizabeth; Tapia Flores, ClaudiaEste portafolio digital tiene como objetivo reflexionar de manera consciente el proceso de aprendizaje y las experiencias significativas que ha vivenciado en el marco del Ciclo de Aprendizaje desarrollando en el Programa. Distinguir los elementos que constituyen un problema social como parte del ámbito público y objetivo de una solución colectiva, a través de un proceso reflexivo que involucre las herramientas académicas incorporadas a la fecha.Item "Análisis de la política de género y no discriminación en el poder judicial, y el acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia"(UNIACC, 2022) Cisternas Cortes, Nicole; García Menares, Paola; Tapia Flores, ClaudiaEl Estado está obligado a prevenir y sancionar la violencia en razón del género y reparar en forma integral a las mujeres víctimas. Para el Poder Judicial es fundamental garantizar el acceso a la justicia a todas las mujeres víctimas de violencia y delitos sexuales: sin revictimizar a las mujeres; dando una buena atención que le entregue toda la información a la víctima; sin utilizar estereotipos; tratando uniformemente denuncia similares; aplicando protocolos; ojalá obteniendo trato especializado y registrando en los sistemas informáticos todos los datos de las personas intervinientes y de la causa. La Secretaría Técnica de Género y No Discriminación de la Corte Suprema de Chile, encarga el presente estudio, con el interés de contar con información profunda y rigurosa respecto de cuáles son las barreras que enfrentan las mujeres víctimas de violencia para lograr un real acceso a la justicia, y cuál es el rol que juega, y que debiera jugar el Poder Judicial a este respecto. Por último, y tomando en cuenta estas consideraciones teóricas y jurídicas, consideramos que por violencia contra las mujeres debe entenderse: “cualquier conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en el género, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su integridad personal, incluyendo la amenazas de tales actos, acoso, coacción y privación de libertad arbitraria. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes” (Se trata de una adaptación de la definición contenida en el Artículo 4º de la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en los que se desarrollan sus relaciones interpersonales, promulgada en Argentina en el año 2009, Ley Nº 26.485.)Item "Análisis de la política pública del Programa Chile Crece Contigo"(UNIACC, 2023) Riveros Flores, Ingrid; Tapia Flores, ClaudiaLa Política Pública Chile Crece Contigo, inmerso en la Ley N° 20.379, la cual crea el Sistema Intersectorial de Protección Chile Crece Contigo, es administrado, coordinado, supervisado y evaluado por el Ministerio de Desarrollo Social. Se entregaran sus características, sus programas, las redes que le conforman y su accionar. Se evidenciara la gestión realizada y su relación con la conformación de la agenda pública. Esta política pública, se orienta a velar por los derechos de los niños y niñas, entregando acceso a los servicios y prestaciones, para su desarrollo y crecimiento. Este programa tiene un plus especial, pues integra y apoya a las familias y a las comunidades donde los niños y niñas crecen, procurando que existan las condiciones adecuadas, bajo los parámetros tales como: amigable, inclusivo y acogedor. Se propondrá mejora(s) a la política pública seleccionada, con una mirada transversal y crítica constructiva, transformándose en un aporte, dada la importancia que revierte esta política pública para los niños y niñas de nuestro país. (…)Item Análisis de políticas públicas, reinserción escolar(UNIACC, 2023) Flores Molina, Fabián; Tapia Flores, ClaudiaLa educación chilena, ha experimentado reformas institucionales muy significativas en las últimas décadas, las cuales han sido acompañadas por políticas educacionales y programas de mejoramiento y cambio educacional muy intensos, todo lo cual deriva en un sistema escolar sensiblemente transformado. De una situación histórica, caracterizada por el Estado docente proveedor principal de educación y un sector privado “cooperador de la función educativa del Estado”, se pasó desde 1980, a un sistema altamente privatizado regido por dinámicas de mercado que llevaron a la educación pública a un estado de crisis. Luego en 1990, se intentó compatibilizar este sistema orientado por el mercado con un rol activo del Estado, ya no como proveedor, sino como implementador de políticas compensatorias y de mejoramiento escolar. Sin embargo, desde 2014, se han implementado dos cambios que, por primera vez desde 1980, tienen el abierto propósito de revertir, y ya no solo “guiar”, algunas dinámicas de mercado y reponer un rol protagónico para el Estado como proveedor educacional, superando parcialmente la lógica de “igualdad de trato” a proveedores públicos y privados. La Ley de Inclusión, termina con el financiamiento público a escuelas y liceos privados con fines de lucro, y contiene medidas para disminuir la segregación producto de las dinámicas de competencia desregulada del mercado. Es así, que el Programa de “Reinserción Escolar”, se caracteriza por la captación pertinente de estudiantes, de tal forma que la propuesta sea contextualizada y situada a ellos en su territorio, a través de un despliegue territorial del equipo ejecutor en la comuna, vinculándose con organizaciones y actores que apoyen esta labor. El Programa, durante su trayectoria, se ha ido adecuando a los tiempos, por tal razón, un foco importante en el que ha puesto énfasis, es en la Agenda 2030, para el Desarrollo Sostenible impulsada por la ONU, la cual definió 17 objetivos de aplicación universal que buscan impulsar un cambio a nivel global. Otro énfasis del Programa, es el de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que indica que Chile aún debe enfrentar importantes retos educativos relacionados con la mejora de los indicadores de equidad y de finalización de las trayectorias educativas.Item Análisis de un caso asociado a las políticas públicas, IFE Laboral(UNIACC, 2023) Ojeda Cadagán, Jessica; Tapia Flores, ClaudiaItem "Compra Ágil: ¿Cómo ha afectado esta nueva herramienta la participación de PYMES como proveedores del Estado?"(UNIACC, 2022) Castillo Torres, Mónica; González Garay, Patricio; Labbé Martínez, Cristián; Tapia Flores, ClaudiaItem "El asunto migratorio = El asunto medio ambiental y políticas publicas = Paridad de género laboral"(UNIACC, 2023) Ormeño Hidalgo, Roberto; Tapia Flores, ClaudiaNo solo en Chile el asunto migratorio y el envejecimiento de la población estema de preocupación y discusión, se espera que entre el 2000 y el 2050, laproporción de la población mundial que tiene 60 años o más se duplicará, y pasaráde 11% a 22%. Se prevé que el número absoluto de personas de 60 años o másaumentará de 900 millones en el 2015 a 1.400 millones para el 2030, y 2.100millones para el 2050, y podría llegar a 3.200 millones en el 2100 (1). Entre el 2025y el 2030, la esperanza de vida en América Latina y el Caribe aumentará a 80,7años para las mujeres y 74,9 años para los hombres, y las proyecciones paraEstados Unidos y Canadá revelan cifras aún más altas: 83,3 años para las mujeresy 79,3 años para los hombres. Como a su vez la migración a nivel global ascendióen la actualidad a 272 millones, un registro que indica un incremento de 51 millonesde personas desde el año 2010. (Cepal, s.f.) (...)Item "Gestión del estado de Chile y políticas públicas en tiempos de pandemia de Covid-19 : caso Mujeres, comuna de Pudahuel"(UNIACC, 2021) Muñoz Valdés, Pamela; Castillo Riquelme, Cristina; Aturra Jara, Alex; Tapia Flores, ClaudiaEn este contexto, se hace necesario realizar un estudio respecto de las percepciones que están teniendo las mujeres víctimas de violencia de género, en contexto de pandemia, en relación con las políticas públicas que ha implementado el gobierno. El estudio será abordado cualitativamente para ahondar en las experiencias de las mujeres que han sufrido violencia de género en la comuna de Pudahuel (Región Metropolitana), recogiendo información mediante cuestionario altamente estructurado en un universo aproximado de 06mujeres de la mencionada comuna. La investigación propuesta pretende entregar elementos que contribuyan al debate respecto de la calidad y efectividad de las políticas públicas diseñadas e implementadas en el marco de la pandemia, para enfrentar uno de los más serios problemas derivados del confinamiento y su impacto en la vida cotidiana de miles de mujeres y sus familias. A pesar de las limitaciones que la inmediatez de la situación conlleva, pensamos que abordar el tema de la gestión del Estado y las políticas públicas implementadas, en este tiempo de pandemia y su impacto en las mujeres que han sido violentadas en estos meses de pandemia, aportará a investigaciones futuras y con ello al aprendizaje colectivo que debemos hacer como sociedad para enfrentar en mejores condiciones sanitarias, sociales y políticas futuras pandemias u otros hechos sociales que nos obliguen a tensionarnos como país en función de que el impacto de tales situaciones no sea una marca tan desigual como el que hemos vivido actualmente.Item "Impacto en la gestión financiera de la Dirección General de Aeronáutica Civil, respecto de los recursos destinados para prestaciones de Bienestar Social, en el contexto pandémico del Sars-Cov19, entre 2020-2021"(UNIACC, 2023) Aranguiz, Enzo; Morales, Vania; Fernández, Jhon; Tapia Flores, ClaudiaDentro de la estabilidad funcional de una institución pública como la Dirección general de aeronáutica civil (importante organismo regulador del espacio aéreo en Chile), existe un servicio de carácter regular para ciudadanía y que representa además un compromiso de carácter social para sus funcionarios. Pero en los últimos años, inestables en términos de economía y contexto pandémico, es necesario establecer una hipótesis; que pretenda responder a una inquietud que nos nace como investigadores y trabajadores de la misma entidad, ¿existirán algunas posibles consecuencias e implicancias financieras para la dirección general de aeronáutica civil, emanadas por el contexto pandémico?, ¿y si estas consecuencias pudiesen repercutir en la estabilidad y compromiso que la institución mantiene con el funcionario? Por lo tanto, a través de este trabajo explorativo de investigación, buscaremos responder con enfoque cualitativo, las experiencias y tratos que los funcionarios/as percibieron durante los años 2020 y 2021; y si las condiciones laborales que el bienestar social manifestó durante ese periodo habrían permitido o no, el correcto cumplimiento de objetivos o servicios que la DGAC busca impartir a sus funcionarios.Item Ley 20.285 : Ley de transparencia y su ejecución en la I. Municipalidad de Paillaco(UNIACC, 2023) Montecinos Montecinos, Rosa; Tapia Flores, ClaudiaItem Los problemas en el clima organizacional afectan la calidad de la atención en un centro de diálisis municipal(UNIACC, 2023) Tapia Olivares, Génesis; Tapia Flores, ClaudiaEn las instituciones públicas de Chile, especialmente del área de salud pública dependientes de los municipios ocurren múltiples factores que desencadenan problemas y/o conflictos en las organizaciones, los cuales repercuten en las personas beneficiadas y sus familias. Problemas en el clima organizacional que afecta la calidad en la atención al paciente. Para poder comprender esta relación entre “clima organizacional y calidad en la atención” es necesario adentrarse en el funcionamiento interno de la entidad, analizar los factores que perjudican y/o afectan una buena atención en la prestación del servicio al paciente. Es por ello, que este trabajo de investigación desarrolla un estudio de caso, en un Centro de Diálisis Municipal sin fines de lucro, donde la atención y prestación de servicios a la comunidad va enfocada a los enfermos que requieren dializarse. A pesar de ser el único dentro de la zona, la eficiencia y eficacia de este Centro de Diálisis se ve complicada por el bajo manejo de su clima organizacional, bajo liderazgo, dependencia municipal que retrasa los procesos, baja gestión, entre otros posteriormente a ser analizados.Item "Modernización del sector público : satisfacción laboral en funcionarios de la Fiscalía Local de Caldera tras la implementación de la Ley 20.240"(UNIACC, 2021) Orellana Pizarro, Mercedes; Ortiz Muñoz, Javier; Urrejola Zuloaga, Patricia; Tapia Flores, ClaudiaA contar del 1 de enero del 2008 entra en vigencia la Ley 20.240, la cual establece un sistema de incentivos al desempeño de los fiscales y funcionarios del Ministerio Público, de conformidad a la ley N° 19.640 y sus reglamentos, consistente en dos bonos que se pagan en marzo del año siguiente al período de evaluación. De esta manera, en esta investigación a través de una metodología cualitativa se logró explorar las percepciones relativas a satisfacción laboral de los funcionarios de la Fiscalía Local de Caldera que se han visto involucrados en el proceso de implementación de la Ley 20240, en particular en lo referente al proceso de bonos de gestión institucional y de desempeño individual de fiscales y funcionarios del Ministerio Público. Al respecto, en los participantes existe unanimidad en cuanto a afirmar que el bono sí cumple con sus expectativas, principalmente en lo referido al pago del Bono de Gestión Individual(anual), en desmedro del Bono de Gestión Institucional(mensual). En consecuencia, es posible concluir Funcionarios se encuentran satisfechos con su trabajo, además se sienten orgullosos del trabajo que realizan y también con la Institución a la que pertenecen.Item Programa de adaptación y capacitación de migrantes(UNIACC, 2024) Salazar Bugueño, Francesca; Tapia Flores, ClaudiaEn el presente portafolio se dará a conocer los conocimientos y logros adquiridos a lo largo de la carrera de administración Pública. En las siguientes paginas yacen proyectos, reflexiones y habilidades adquiridas bajo la perspectiva como futuro profesional comprometido con el servicio público. La administración pública, en su esencia, es una disciplina dinámica que busca el bienestar colectivo a través del uso eficiente de recursos públicos acompañada de la toma de decisiones informadas. Durante esta travesía académica, se ha pronunciado la complejidad del gran desafío del sector público, cuestionando fundamentalmente aspectos sobre la gobernanza, la equidad y la sostenibilidad. En el presente proyecto de título, se refleja no solo el aprendizaje adquirido, sino también un enfoque optimista a contribuir positivamente a la comunidad a través de la gestión pública.Item "Sugerencias a Ley de Transparencia no. 20.285, sobre acceso a la información pública"(UNIACC, 2023) Lagos Hidalgo, Fabiola; Tapia Flores, ClaudiaEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un desarrollo y compilación de conceptos para reforzar y evidenciar los conocimientos adquiridos durante la formación académica de la carrera de Administración Pública. Abordando conceptos de la vivienda en Chile como problema social, analizando leyes que abordan este tema y analizando la gestión del gobierno. Además se hace un análisis de caso sobre proyecto parque Patagonia v/s proyecto minera Southern GoldItem "Un Chile seguro y en paz para progresar y vivir tranquilos: Seguridad ciudadana = Proyecto Parque Patagonia V/S Proyecto Minera Southern Gold = Estado de excepción constitucional de emergencia"(UNIACC, 2023) Núñez Ovalle, Jonathan; Tapia Flores, ClaudiaEl presente trabajo tiene por objeto que aprendamos los significados de las palabras que se encuentran en la administración pública y que sepamos diferenciar de otras materias de la administración, estas van referidas a la función pública, netamente a la parte de la administración del Estado, hecho que nos permite guiarnos y aprender siempre, ya que el conocimiento es gratis.Item "Una mejora a la política publica de control de armas y propuesta de mejora al proyecto que crea el Servicio Nacional a la Justicia y la Defensoría de víctimas de delitos"(UNIACC, 2023) De La Cuadra Quezada, Roberto; Tapia Flores, ClaudiaLa madrugada del 10 de octubre del año 2019, Baltazar, un menor de nueve meses de edad, dormía en la habitación junto a sus padres, cuando recibió un impacto de bala en su cabeza, provocándole la muerte. Este hecho catalogado como “bala loca” no ha sido el primer acontecimiento similar ocurrido en la comuna de La Pintana, Ni mucho menos en el país. Bio Bio Chile (octubre, 2019) El viernes 11 de septiembre del 2020, la joven madre y estudiante Yasna Yaupe Castro, de tan sólo dieciocho años de edad, mientras se encontraba en su domicilio ubicado en la comuna de La Pintana, recibió una “bala loca” en su espalda, lo que le causó la muerte en el Hospital Padre Hurtado. Yasna dejó a una hija de dos meses de edad. Mega noticias (14 de septiembre 2020) El 30 de octubre del año 2020, en el sector de Metrenco, región de La Araucanía y mientras realizaba un patrullaje, el cabo segundo de Carabineros, Eugenio Nain, recibió un impacto de bala que le causaría la muerte. La particularidad de este caso: La bala recibida por el uniformado sería munición de guerra. (Bio Bio chile, 16 noviembre de 2020) (…)Item "Zonas rezagadas, un desafío de Estado ante la desigualdad territorial"(UNIACC, 2023) Luengo Belmar, Alejandro; Basaure Acosta, Rodrigo; Tapia Flores, Claudia