- Browse by Date
Psicología pregrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Psicología pregrado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 266
Results Per Page
Sort Options
Item Repercusiones del cáncer de mama en las relaciones de parejas en mujeres con cáncer de mama mastectomizadas o no(UNIACC, 2010) Liberona Mandiola, Blanca Sandra; Barrales Díaz, Claudio; Quintanilla Nieva, Javier; Dasso Dote, MauricioEl cáncer de mama es unos de los cánceres con mayores implicancias psicológicas, afectivas y emocionales para la mujer, fundamentalmente porque ataca afectando la belleza, la imagen corporal, la sexualidad y la estabilidad en la pareja. A través de esta investigación se pretendes saber “Las repercusiones que tiene el cáncer de mama en las relaciones de pareja”, adentrándonos en las vivencias de las mujeres que padecen de esta patología mamaria y que dicen relación al impacto de las noticias para ellas y su pareja, cómo viven su interactuar en términos comunicacionales, qué pasa con los roles y finalmente cómo vivencian su sexualidad. La investigación se llevó a cabo los meses de junio a octubre del 2010, por medio de una metodología de carácter cualitativo, con una muestra de 20 mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, perteneciendo un 85 % de la muestra a mujeres mastectomizadas y el 15% restante a mujeres con tumorectomía, pertenecientes al gran Santiago. Como técnicas de recolección de información se utilizó entrevistas grupales y entrevistas en profundidad. La organización de la recolección de datos se realizó basada exclusivamente en el análisis de contenido, destacando un análisis temático. La investigación deja en evidencia que, las mujeres con cáncer de mama con una relación de pareja inestable, poco sólida anterior al diagnóstico, son afectadas negativamente en su calidad de vida, en tanto que una relación sólida anterior constituye el principal recurso adaptativo con que cuentan para hacer frente a esta nueva situación.Item "La búsqueda del sentido en el consumo de drogas, inicio y proceso de rehabilitación en la población del programa residencial Puertas Abiertas Santa Ana, Peñaflor, de la fundación Paréntesis"(UNIACC, 2011) Bustos Moya, Karina; Ortiz Contreras, Masiel; Celis Hiriart, Alejandro; Paganini Román, PabloItem "Asistencia psicológica vía internet : estudio sobre opiniones de psicólogos chilenos"(UNIACC, 2011) Filippi Frez, Bárbara; Osores Erpel, Jenny; Luco Rodríguez, Alfonso; Gallardo Rayo, IrisEl gran cambio de las tecnologías, los computadores y la informática han provocado un cambio social y laboral y han hecho posible la utilización de estas tecnologías en la forma de hacer nuevas terapias psicológicas. El objetivo de este estudio es conocer la opinión que tienen una muestra de psicólogos miembros del Colegio de Psicólogos de Chile acerca de las asistencias psicológicas vía online. Para esto se diseñó un instrumento que consistió en un cuestionario anónimo destinado a conocer la información que poseen respecto a las asistencias psicológicas vía Internet y a su aceptación Los profesionales respondieron voluntariamente las veintiuna preguntas especialmente diseñadas para cubrir los objetivos de la investigación. Los resultados de este cuestionario confirman la opinión de los psicólogos encuestados que las asistencias online no tienen las suficientes investigaciones que prueben su efectividad como terapias psicológicas. Podemos concluir que con los datos recogidos se encontró que el tema de las asistencias psicológicas vía online es un tema conocido por todos los encuestados y los resultados muestran fundamentalmente que incluso utilizarían este tipo de asistencias en algunas ocasiones, pero encontrando reparos éticos al utilizarlas como psicoterapias manifestando a través de sus respuestas críticas a la utilización de este sistema y dando propuestas para utilizarlas solo como asistencias psicológicas.Item "Construcciones narrativas de mujeres sometidas a cirugía bariátrica en Chile"(UNIACC, 2011) Lama Lama, Karolina; Chuaqui Cano, Cecilia; Quintanilla Nieva, Javier; Quintanilla Nieva, JavierEn los últimos 10 años, la cirugía bariátrica ha experimentado un explosivo desarrollo en Chile. En nuestro país, el 39,3% de la población sufre de sobrepeso, el 25,1% de obesidad, y el 2,3% de obesidad mórbida, siendo esta última, dos veces más frecuente en mujeres (MINSAL, 2010). Esta investigación apunta a identificar las narrativas dentro de los diferentes dominios de existencia de mujeres sometidas a cirugía bariátrica en Chile, desde la mirada de la epistemología constructivista y teoría socioconstruccionista. Mediante la metodología cualitativa descriptiva, el propósito es conocer dichas narraciones y entender cómo las mujeres obesas mórbidas en nuestro país resignifican, o no, el cambio corporal dramático que implica perder 30 o 40 kilos de peso luego de la operación. Junto con esto, indagar el posible impacto que tiene el cambio de la imagen corporal dentro de sus diferentes contextos de vida, contextos a los que llamaremos Dominios de Co-existencia: de la operación, personal, social, de los alimentos, de la pareja y familiar. Para esto, se diseño y se aplico una entrevista en profundidad semi- estructurada a 6 mujeres que llevaran, al menos, un año operadas. Esta investigación y sus resultados son, potencialmente, una fuente rica en antecedentes para todo profesional de la salud que esté interesado en la intervención clínica con pacientes obesos mórbidos que estén ad portas o bien ya se hayan sometido a algún tipo de Cirugía Bariátrica.Item "Identificación de los estilos de afrontamiento y evaluación de los niveles de estrés en las tropas chilenas que participan en las operaciones de paz en Haití"(UNIACC, 2011) Cruz Lorente, José; Durán Sierra, Carolina; Romeo Núñez, GeorginaEl propósito de esta investigación es conocer y evaluar los principales estilos de afrontamiento y niveles de estrés del personal militar que es destinado a operación “Misión para la Estabilización de las Naciones Unidas en Haití” [MINUSTAH]. Para dicho fin, se realizó una evaluación in situ al personal de operaciones de paz por medio del instrumento “Perfil de Estrés”, con el objetivo de observar las posibles consecuencias que podrían perjudicar la calidad de vida de los funcionarios, en términos individuales, familiares y profesionales.Item "Estudio de casos de las autopercepciones de la historia de vida, de una muestra, de mujeres chilenas que han sufrido de cáncer, logrando su remisión y su relación con el trauma en base a la ley de hierro del cáncer del Dr. R. Hamer"(UNIACC, 2011) Díaz Armijo, Gladys; Muñoz Fuentes, Carol; Pelay Kluck, María; Barrales Díaz, Claudio; Quintanilla Nieva, JavierEste trabajo presenta la historia de vida de 3 mujeres chilenas de entre 50 y 60 años, de nivel socioeconómico medio, con estudios superiores, que padecieron diversos tipos de cáncer y lograron su reemisión, con el fin de identificar algunos elementos que permitieron dar cuenta de la existencia de un shock psíquico en sus historias y la relación que pudieron tener estos, con su enfermedad, a la luz de los hallazgos de la teoría del doctor Hamer, específicamente la Ley de Hierro que él establece. La investigación se abordó desde una perspectiva cualitativa, a través de un enfoque fenomenológico, usando como instrumento metodológico el estudio de casos. La producción de la información se hizo en base a la entrevista en profundidad, con el fin de obtener el relato de su historia de vida. La investigación arrojó ciertas coincidencias con la propuesta que hace el doctor Hamer. En cada uno de los casos se descubre la existencia de un shock psíquico, previo a la aparición y localización del cáncer, quedando demostrada la sincronicidad de la psiquis, cerebro y cuerpo. La relevancia de las conclusiones obtenidas son de vital importancia para la formación profesional del psicólogo clínico, puesto que la metodología utilizada en esta investigación, le permitirá obtener un diagnóstico más acertado, que pueda orientar con mayor precisión, la terapia del paciente con cáncer, y apoyar su proceso de recuperación.Item "Consecuencias biopsicosociales en la calidad de vida de una muestra de chilenos diagnosticados con el trastorno del juego patológico que se encuentran en rehabilitación"(UNIACC, 2011) Cortés Rojas, Valeska; Morales Simkins, Carmen; Mulkey Laban, Danielle; Barrales Díaz, Claudio; Quintanilla Nieva, JavierLa literatura muestra que la relación entre la disponibilidad de casinos, el aumento de la prevalencia del trastorno del juego patológico y los efectos negativos en la salud de los ludópatas ocurre en forma similar a nivel mundial (Becoña, 1999; Yaromir 2007 y Domínguez, 2009). Ante la legalización de 24 casinos de juego en territorio chileno y la ausencia de estudios nacionales en relación al tema (Yaromir, 2007; Ministerio del Interior, 2005), se realizó un estudio descriptivo exploratorio, cuyo propósito fue conocer las consecuencias biosicosociales en la calidad de vida de un grupo de chilenos diagnosticados con el trastorno del juego patológico que se encuentran en rehabilitación. La metodología consistió en la elaboración y aplicación de una entrevista semi-estructurada a una muestra de siete personas, cuatro mujeres y tres hombres, cuyas edades estaban comprendidas entre 35 y 60 años, con un promedio de tres años en rehabilitación y que frecuentaban la Asociación de jugadores chilenos en rehabilitación (Ajucher), ubicada en la ciudad de Viña del mar, Chile. Los resultados muestran que el juego patológico o ludopatía acarrea consecuencias en el área personal, familiar, laboral, judicial y social, y tiene expresión en las dimensiones psicológicas, fisiológicas y sociales, lo que perjudica en forma importante la calidad de vida y la salud integral de las personas. Se concluye que es necesario concientizar y abordar el tema del trastorno del juego patológico desde el área de salud pública chilena y la psicología de la salud; como un fenómeno incipiente que afecta en forma importante y permanente a la salud integral de las personas que lo padecen.Item "Estudio descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con epilepsia que concurrieron al hospital Dr. Sótero del Río en período 2010 - 2011"(UNIACC, 2011) Verdugo Honorato, Rodrigo; Soto Valdivia, Marta; Gallardo Rayo, IrisEl presente estudio se enmarca dentro del ámbito de la neuropsicología y pretende describir los niveles de depresión en los pacientes epilépticos , que concurrieron al Centro de Diagnóstico y Tratamiento del Hospital Dr. Sótero del Río en la Región Metropolitana durante el período 2010-2011, y la relación que guarda con las variables Biopsicosociales contempladas en esta investigación. Los instrumentos que fueron aplicados para tales efectos son el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y el Inventario de Depresión en Pacientes con Trastornos Neurológicos para Epilepsia (NDDI-E) además de un formulario en el que se registraron los datos socio demográficos para una muestra de 74 pacientes con epilepsia mayores de edad. La presente investigación es de carácter cuantitativo con una aproximación de tipo exploratoria, descriptiva y correlacional no experimental aplicada en 74 pacientes que conformaron la muestra. Según los criterios del BDI, 59 pacientes presentaron algún grado de depresión, lo que en términos estadísticos corresponde al 80% de la muestra. Además, pudo establecerse que los pacientes que comprenden el rango etario entre los 30 y 74 años, y que contaban con un historial de patología psiquiátrica, son los que presentaron una mayor probabilidad de deprimirse. Asimismo, se pudo establecer, de acuerdo a los criterios del NDDIE, que 25 pacientes presentaron un Trastorno Depresivo Mayor, lo que estadísticamente corresponde al 42,3% de la muestra, siendo las personas comprendidas en el rango etario entre los 30 y 74 años los que tenían mayor probabilidad de deprimirse. En el presente estudio se pudo establecer, al igual que en otras investigaciones que abordaron este tema, que un alto porcentaje de pacientes con epilepsia presentan depresión. A pesar de su alta prevalencia, aún son poco reconocidos sus síntomas y por lo tanto, los pacientes no reciben el tratamiento adecuado. Se torna imprescindible un abordaje multidisciplinar de esta problemática, cuya finalidad sea garantizar una mejor calidad de vida de estos pacientes.Item "Descripción del significado que le dan las adolescentes de la Comuna de Melipilla al fenómeno de embarazarse : un estudio cualitativo"(UNIACC, 2011) Gómez del Río, Gricelda; Tomic Arce, Teresa; Luco Rodríguez, Alfonso; Quintanilla Nieva, JavierEsta investigación busca describir los significados que las adolescentes, que se atienden en el consultorio de Melipilla, dan a su embarazo. La construcción del marco teórico se basa en estudios científicos publicados en torno a la temática, se presentan diferentes enfoques del significado adolescencia, una visión general del embarazo adolescente y el apoyo que entrega la psicología social, para analizar el lenguaje utilizado a través del análisis del discurso. Para el análisis del discurso se utiliza la unidad semántica que permite describir el significado que otorgan al embarazo. Se caracterizan los conceptos: adolescencia, sexualidad, formación de la identidad y salud sexual. Todo el análisis se realiza a través del lenguaje, el giro lingüístico, la pragmática, la teoría del habla y la etnometodología describiendo respuestas al fenómeno del embarazo y dificultades que tiene la adolescente para reconocerse como un ser sexualmente activo, ocultándolo bajo el rol de madre, desde esta perspectiva se abren posibilidades a nuevas investigaciones que muestren a la mujer como un ser sexualmente activo que siente placer sexual.Item "Embarazo adolescente. Factores psicosociales comunes en las vivencias de algunas adolescentes de clase media que determinaron su embarazo"(UNIACC, 2011) Soto Nash, Catherine; Thomas Vial, Michelle; Vial Ortiz, Marcela; Guilof Schlesinger, Natasha; Quintanilla Nieva, JavierLa siguiente tesis se inserta en el área de la Psicología clínica y tiene como objetivo comprender, desde una perspectiva psicoanalítica los factores multicausales que inciden sobre la ocurrencia de un embarazo adolescente. El grupo estudiado para este fin se compuso de adolescentes santiaguinas entre 15 y 19 años del grupo socioeconómico C2, por ser el segundo segmento con mayor incidencia de este fenómeno. Existen algunas investigaciones que han explicado este fenómeno a partir de las carencias económicas y afectivas de estratos socioeconómicos bajos, determinando como causa la necesidad de reafirmación femenina a través de la maternidad. Sin embargo no existen antecedentes piscosociales respecto a la ocurrencia de esta situación en las adolescentes que no pertenecen a este segmento social. La siguiente investigación tiene como objetivo describir el fenómeno del embarazo adolescente y explicar los motivos que subyacen al fenómeno en adolescentes que aparentemente no sufrirían de carencias económicas y donde la causa de reafirmación estaría dada por el ascenso académico, laboral y económico respecto a su familia de origen.Item "Hijos pequeños. ¿Cómo afectan la vida sexual de la mujer?"(UNIACC, 2011) Merino Rau, Patricia; Sandoval Garasino, Elizabeth; Luco Rodríguez, Alfonso; Mendiburo Seguel, AndrésEste estudio se orientó hacia las vivencias sexuales de las mujeres, enfocado en aquellas que tienen hijos pequeños, de modo que realizaran la comparación de su vida sexual antes y después de ser madres. Para conseguir este objetivo, se realizó una investigación que se enmarca dentro de los estudios cualitativos, de carácter exploratorio, participaron ocho mujeres chilenas, de edades entre 27 y 40 años, profesionales, trabajadoras de jornada completa y con hijos pequeños. La recopilación de la información se llevó a cabo mediante la técnica de entrevista en profundidad semi-estructurada. Los resultados obtenidos permitieron observar que, para estas mujeres, su sexualidad y maternidad constituyen un tema prioritario y que la maternidad desplaza en importancia a los asuntos de pareja, rol e identidad femenina, ocupando el último lugar en importancia la preocupación por el trabajo. Se concluyó que para todas las entrevistadas la maternidad significó mayores exigencias y cansancio debido a la doble jornada laboral, lo que afectó su vida sexual de manera significativa. Sin embargo, las entrevistadas de menor edad manifestaron mayor interés y comodidad con su sexualidad y maternidad, pues se organizaban con sus parejas para mantener el interés sexual recurriendo a diversas estrategias.Item "Una experiencia de indagación apreciativa : metodología para el cambio organizacional"(UNIACC, 2011) El Moro Hendriksen, Angela; Pérez Araya, Claudia; Serrano Morales, Paula; Canales Ureta, Carlos; Gallardo Rayo, IrisItem "Deprivación psicoafectiva de padres vulnerables al síndrome de alienación parental"(UNIACC, 2011) Albornoz Rozas, Ximena; Gonzáles Alvear, Carlos; Barrales Díaz, Claudio; Quintanilla Nieva, JavierEl objetivo de este trabajo fue: “Identificar los efectos psicológicos y sociales en padres separados, afectados por el alejamiento físico y emocional de sus hijos”. Partiendo de esta premisa, ha sido el interés de estos tesistas, ubicar esta problemática social en el contexto del llamado Síndrome de Alienación Parental (SAP), conjunto de síntomas conductuales que manifiestan los hijos(as) alentados por un progenitor con el propósito de alejarlo o erradicarlo física y afectivamente en la relación con ellos. Se han incluido antecedentes que dan cuenta de la vinculación de la psicología en esta materia desde el punto de vista jurídico, divorcio, familia y mediación. Debido a la importancia que este trabajo ha otorgado al SAP, es que se han destinado capítulos a la descripción del problema, su abordaje legal, diagnóstico diferencial, y a explicar los efectos devastadores en los padres, en cuanto tal situación implica la alienación o separación de sus hijos(as). A fin de refrendar estos supuestos, esta investigación presenta testimonios de casos reales que confirman y validan las consideraciones teóricas expresadas a lo largo de este texto. Los conceptos metodológicos empleados en el estudio de campo están orientados en un análisis de contenido semántico de las respuestas o relatos desarrollados por los entrevistados. Las conclusiones de este trabajo, revelaron en definitiva, la ocurrencia del SAP en nuestra población y las implicancias psicológicas y sociales en las personas afectadas, las cuales fueron principalmente: estados depresivos, alcoholismo, bajo rendimiento laboral, debacle económica y aislamiento social. Por último, cabe señalar que las victimas del SAP y sus consecuencias, han sido la principal preocupación de los autores de este trabajo, en orden a que como psicólogos, presentamos ante nuestros pares, un frente clínico quizás poco explorado, en el ámbito de la atención primaria de salud en primer lugar y también en el ámbito de la consulta privada.Item "Medición de ansiedad manifiesta en una muestra de niños ( as ) chilenos ( as ) post terremoto del 27 de febrero de 2010"(UNIACC, 2011) Adonis Pastene, Ximena; Jofre Flores, Nadia; Salazar Salazar, Carmen; Barrales Díaz, Claudio; Gallardo Rayo, IrisEste estudio, se realizó con motivo de la ocurrencia del terremoto y/o tsunami del 27 de febrero de 2010, que afectó desde la V a la IX regiones de Chile. En él se evaluó la ansiedad en una muestra total de 416 niños y niñas de 2° ciclo de enseñanza básica de las regiones de Atacama, Metropolitana y el Maule. La investigación consistió en un estudio Ex Post facto en el cual se aplicó la escala de Ansiedad manifiesta en niños (revisada) CMAS-R y se comparó esta variable en tres zonas del país: en la zona norte región de Atacama, donde no se vivió el terremoto, en la zona central, Región Metropolitana, donde sí se vivenció el terremoto y en la zona sur, región del Maule en donde el terremoto originó un posterior tsunami. Los resultados indicaron que, los niveles de ansiedad en los niños encuestados de las zonas norte, centro y sur del país no arrojaron diferencias estadísticamente significativas, lo que resulta contrario a lo esperado. Se concluyó a partir de este resultado, que la ansiedad en los niños, niñas y adolescentes chilenos, no depende de haber vivenciado el evento. Las investigadoras hipotetizan que una explicación posible para dar cuenta de este resultado, sería la alta exposición mediática a la que se vieron expuestos los sujetos muestrales, entre los cuales cabe mencionar especialmente a la televisión que transmitió reportajes destacando la situación aflictiva que vivió la población de las zonas afectadas.Item "Algunos factores protectores en hombres adultos diagnosticados con trastorno por déficit atencional con o sin hiperactividad (TDA / H)"(UNIACC, 2011) Sánchez, Liliana; Bongcam, Carolina; Barrales Díaz, Claudio; Quintanilla Nieva, JavierItem Estudio cualitativo de la sexualidad y afectividad de hombres separados(UNIACC, 2011) Charney Berdichewky, Jeannine; Danses Lefcovich, Judit; Oliel Chreky, Emile; Preminger Hammerschlag, Denise; Guilof Schlesinger, Natasha; Gallardo Rayo, IrisEn la presente investigación se analizaron las conductas sexuales y afectivas sobre una pequeña muestra de hombres separados de entre 40 y 60 años de la región metropolitana de Chile, luego de haber estado a lo menos seis meses separados. Se utilizó para ello una mirada biopsicosocial, en la cual se incluyó el aspecto genético, el desarrollo emocional y afectivo de los hombres, así como también sus influencias sociales. Se analizó el proceso de duelo frente a la separación y la influencia de los vínculos tempranos. El estudio se basó en un enfoque cualitativo exploratorio con entrevistas semi-estructuradas, las cuales fueron analizadas a partir del discurso centrado en el contenido del habla, el tema que trata y su organización social más que lingüística (Flick, U., 2004, p. 217). Se encontró que la sexualidad está asociada a la afectividad en los hombres de la muestra y que no es la causa principal de la separación. Se investigaron también algunas hipótesis que surgieron a partir del estudio, las que se exponen en las conclusiones.Item Factores psicológicos resilientes presentes al enfrentar la muerte del cónyuge y su influencia en la adaptabilidad del proceso de duelo : una mirada desde la psicología positiva(UNIACC, 2011) Campillay Cruz, Carola; De la Hoz Cerda, Rodrigo; Galleguillos Meza, Marcia; Leiva Melo, Andrés; Ugarte Elgueta, María; Barrales Díaz, Claudio; Gallardo Rayo, IrisLa Psicología Positiva surge como uno de los campos de estudio de mayor expansión en las ciencias del comportamiento humano de los últimos veinte años. La resiliencia es uno de sus numerosos aportes. El presente estudio tiene como objetivo identificar, describir y analizar los factores psicológicos resilientes presentes en un grupo de quince personas en la adultez tardía, que se vieron enfrentados a la muerte de su cónyuge, y determinar si la presencia de estos factores les facilitó el proceso de duelo. Para lograr tal objetivo, se diseñó un plan de investigación cualitativa de corte fenomenológico que, mediante entrevistas en profundidad realizadas al viudo(a), buscó identificar y describir los procesos resilientes presentes en estas personas. Los resultados fueron analizados con los lineamientos teóricos acá expuestos y confirmados con lo que los entrevistados dijeron les ocurrió al enfrentar la experiencia de la muerte de su cónyuge. De los resultados arrojados en el presente estudio, se pudo concluir la importancia de la presencia de los factores resilientes para poder enfrentar adaptativamente una experiencia tan traumática y dolorosa como lo es la muerte del cónyuge e incluso, según sea el caso, salir fortalecido(a) de esta experiencia, destacándose especialmente la importancia de los buenos vínculos familiares. Finalmente se propone seguir investigando en el ámbito de la resiliencia, como también en otros contextos en que la Psicología Positiva puede aportar al entendimiento de la conducta humana.Item El psicólogo laboral en su rol de entrevistador y el manejo de su propia subjetividad en la instancia de la entrevista laboral(UNIACC, 2011) Ahumada Ochoa, Paulina; Cavieres Valencia, Jonattan; Del Lago Cuvertino, Gerardo; Roman Hartard, Claudia; Gallardo Rayo, IrisEsta investigación ha tenido por finalidad describir y analizar los factores que los psicólogos laborales reconocen que afectan su subjetividad y explicitar formas de manejo de ésta en la instancia de la entrevista de selección, así como describir su percepción respecto de lo que la empresa u organización espera de su rol. El estudio realizado es de tipo transversal descriptivo no experimental y está basado en la aplicación de un cuestionario semi estructurado a profesionales psicólogos que se desempeñan en el área de selección de personas de sus respectivas empresas y cuya finalidad es conocer la presencia e incidencia de indicadores de las variables en las diferentes etapas de una entrevista laboral, como asimismo identificar qué elementos pueden atenuar o incidir en la intensidad de estos indicadores. El cuestionario fue procesado mediante un procedimiento de análisis cuantitativo, consistente en contabilizar las frecuencias por tipo de respuesta, para establecer porcentajes de elementos relevantes. Las preguntas abiertas fueron analizadas en términos cualitativos haciendo un análisis de contenido (ANACO). Los resultados del estudio indican que los psicólogos entrevistados reconocieron factores propios que afectan la propia subjetividad del entrevistador, como asimismo factores provenientes de las empresas y organizaciones. De la misma forma reconocieron elementos que pueden contribuir al manejo de la subjetividad entre los cuales, una clara definición de lo que se espera del profesional psicólogo, junto a descripciones de cargo claras y específicas, permitirán garantizar un proceso de selección de óptima calidad. Como efecto derivado, la investigación ha permitido relevar la importancia del rol del psicólogo laboral en el proceso de selección de personas, ante la creciente necesidad de las organizaciones de contar con personas dotadas de características funcionales, características conductuales e intereses, que en su conjunto constituyan un aporte a la excelencia de la organización, mediante su contribución a la capacidad de innovación y competitividad de ésta.Item Condicionamiento semántico aversivo en pacientes de sexo femenino que recibieron tratamiento contra el cáncer mamario en el Hospital San Juan de Dios de Los Andes(UNIACC, 2011) Cariola Lamas, Patricia; Da Forno Weber, Angélica; Dougnac Labatut, Claudia; Alarcón Rosso, Sandra; Gallardo Rayo, IrisLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la existencia de respuesta emocional condicionada en un grupo de pacientes que padeció cáncer mamario, recibió un tratamiento oncológico y cumplió con la totalidad del protocolo que dicho tratamiento requiere. Se clasificó a las pacientes de acuerdo al siguiente criterio: aquellas que recibieron tratamiento por cáncer mamario (grupo experimental, n=12) y aquellas que no recibieron tratamiento, pero asistían al centro por motivos de control ginecológico usual (grupo control, n=11). A ambos grupos se les presentó un conjunto de palabras relacionadas con el tratamiento del cáncer (en adelante WT) y otro conjunto de palabras provenientes del ámbito de la medicina, no relacionadas con el tratamiento de cáncer (en adelante WNT). Se pudo observar que el grupo de pacientes que padeció la enfermedad y que recibió tratamiento oncológico para combatirla (grupo experimental), presentó una respuesta emocional aversiva más intensa frente al conjunto de WT que frente al conjunto de WNT. Por otra parte, el grupo control presentó una respuesta emocional aversiva de igual intensidad tanto frente a la exposición de WT como ante el conjunto de WNT. Respecto de la comparación entre los grupos experimental y control, no se encontraron diferencias en la respuesta emocional frente al conjunto de WT, sin embargo, sí se encontraron diferencias en la respuesta emocional ante el conjunto de WNT. Se concluye que el grupo de pacientes que recibieron tratamiento oncológico (en adelante PT), presentó una respuesta emocional condicionada a las WT de que fueron objeto. Por su parte, el grupo que no recibió tratamiento (en adelante PST), presenta una respuesta emocional condicionada igual para ambos grupos de palabras.Item Calidad de vida relacionada con la salud y estrategias de afrontamiento en pacientes de esclerosis múltiple(UNIACC, 2011) González Villalobos, Carola; Hadjes Muchnick, Mónica; Mikin Jofré, Lorena; Narváez Ojeda, Fabiola; Barrales Díaz, Claudio; Gallardo Rayo, IrisEl objetivo de este estudio consiste en determinar si existe relación entre las estrategias de afrontamiento y la percepción de calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes chilenos de esclerosis múltiple (EM). A través de un estudio correlacional transversal, utilizando el cuestionario Coping Strategy Indicator (CSI; Amirkhan, 1990) para medir estrategias de afrontamiento y el cuestionario de salud SF-36 v.2 (Ware y Sherbourne, 1992), se evalúa la relación existente entre las estrategias de afrontamiento y la percepción de calidad de vida relacionada con la salud en una muestra de 32 pacientes chilenos de esclerosis múltiple (26 mujeres y 6 hombres, edad promedio 42,75 años y 8,94 años de duración promedio de la enfermedad). Los resultados comprueban las hipótesis de investigación, demostrando que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas, y que una mayor utilización de estrategias de evitación se relaciona significativamente con una peor percepción de calidad de vida relacionada con la salud en estos pacientes. Finalmente, los hallazgos sugieren la importancia de incorporar medidas de calidad de vida como indicador de evaluación de las enfermedades crónicas, y en particular de la esclerosis múltiple, así como promover un abordaje terapéutico transdisciplinario, de orientación biopsicosocial, en el contexto de la psicología de la salud, que permita mejorar las destrezas de afrontamiento de los pacientes de EM, en orden a facilitar la adaptación a la enfermedad, mejorando así su calidad de vida.