- Browse by Title
Facultad de Artes
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Artes by Title
Now showing 1 - 20 of 266
Results Per Page
Sort Options
Item “2007”(UNIACC, 2022) Amaya, Felipe; Silva Sáez, AurelioEl siguiente escrito documenta el proceso de composición y producción musical, del EP “2007”de 3 canciones,inspiradasen la escena del Dubstep británico de mediadosde los 2000’s.Item "Acercamientos entre la fotografía panorámica, el paisaje sonoro y el campo expandido de la escultura"(UNIACC, 2021) Droppelmann Leonelli, Nicole; Villarreal Mesa, Alicia; Navarrete, Iván; Teillery Delattre, AntoniaItem "Actuación en espacios abiertos. Estudios de caso montaje de la obra Ricardo III de William Shakespeare, Santiago de Chile, 2014"(UNIACC, 2016) Klein Espinoza, Camila; Pereira Naranjo, Constanza; Rodríguez Sánchez, Gloria; De Oliveira Carvalho, María;Este trabajo aborda el tema de la Actuación en Espacios Abiertos, enfocándose particularmente en el caso del montaje de la obra Ricardo III de William Shakespeare, realizada en noviembre de 2014 como examen de egreso del curso 8°B de la carrera de Teatro y Comunicación Escénica de la Universidad de las Artes, Ciencias y Comunicaciones (UNIACC). Dicho trabajo consta de dos capítulos en los cuales se profundiza sobre la evolución de los espacios escénicos a lo largo de la historia del teatro y como esto influye en la actuación y en la experiencia de haber realizado el montaje Ricardo III en un espacio escénico abierto. Es un tema poco estudiado en la formación actoral de las escuelas de teatro en Chile, ya que se focaliza en el aprendizaje de la actuación en espacios cerrados. Por lo anterior es que se busca profundizar en el que hacer actoral sobre en el contexto denominado espacio abierto”. Luego se analizara el montaje de Ricardo III en relación al espacio abierto en el que fue montado y como fue la experiencia de quienes participaron en dicho montaje enfrentándose a un espacio abierto, hasta ese momento poco conocido actoralmente. A partir de lo anterior se realizara una conclusión donde se define la actuación en espacio abierto, y actoralmente términos de actuación que se requiere para enfrentar un montaje en dicho espacio, entendiendo así la diferencia entre teatro de calle y teatro en espacios público.Item Agastya(UNIACC, 2023) Bravo González, Katherine; Vargas Luna, Evelyn; Naranjo Lama, AndreaEn este proyecto presentaremos una investigación profunda sobre el abandono infantil y todos los efectos psicológicos, cognitivos y sociales que repercuten en el afectado, lo que nos lleva también a realizar una entrevista a expertos en el área, con quienes pudimos reforzar lo investigado. Gracias a toda la información adquirida logramos llevar a cabo a través de una historia, un montaje coreográfico dancístico teniendo como principal objetivo visibilizar el abandono infantil y como la protagonista a pesar de las adversidades logra darle un vuelco a su propia historia de vida.Item "Agni Kai: La Huella del Príncipe"(UNIACC, 2022) Aguilera Ahumada, Francisca; Bustos Rodríguez, Rebeca; González Aiquel, Javiera; Oyarce Vidal, Daniela; Valdebenito Núñez, Claudia; Núñez Navarrete, RaquelAgni Kai, la huella del príncipe, es un proyecto coreográfico basado en la historia del personaje Zuko, perteneciente a la serie animada Avatar: la Leyenda de Aang. La investigación teórica del proyecto es abordada a través del estudio exploratorio-descriptivo, ya que, al ser inspirados en una animación, la fundamentación principal está en la ficción, por tanto, los antecedentes encontrados van desde la inspiración de los mismos creadores, a la historia en sí misma y los elementos que como equipo se consideran para potenciar la puesta en escena.Por tanto también es importante mencionar,que la investigación se realiza a travésde un enfoque cualitativo, del cual se desprenden características y elementos necesarios para la creación del capítulo cinco, donde se desarrolla la propuesta coreográfica, iniciando con el guion coreográfico que fue formulado seleccionando los hitos más relevantes de la historia del personaje Zuko dentro de la animación, siguiendo con los elementos del diseño escénico, los que complementan la puesta en escena de Agni Kai. En base a todo lo antes mencionado, la importancia de la siguiente investigación es el situar el cuerpo con los elementos necesarios dentro de una coreografía basada en la propuesta de fusión del lenguaje explorado, siendo la motivación principal para generar el presente proyecto.Item Amazing Dystopias (Distopías Asombrosas)(UNIACC, 2021) Urrelo Flores, Dylan; Estay Euler, Marcela"Amazing Dystopias" es un proyecto de título el cual se crea a partir del interés por el género de ciencia ficción y la inquietud acerca de cómo es posible llevar a cabo una propuesta dancística y escénica bajo sus fundamentos e ideas. Desde esta inquietud nace la idea de generar este proyecto y sustentar la investigación de la mano de diferentes autores y artistas que han manifestado la misma intención en el teatro, cine y literatura. La recolección de datos, análisis y formas de interpretar la información se fundamenta desde un enfoque cualitativo y el uso de sus métodos, para la creación de un guion, propuesta visual y coreográfica, fue necesario recurrir a la elaboración de y uso de un método creativo, a través de cual es posible llevar toda la información recabada a un montaje artístico, intencionando un sello propio.Item "Amor entre líneas"(UNIACC, 2021) Domínguez Salas, Magdalena; Moreno Moreno, Daniela; Pérez Marabolí, Francisca; Valenzuela Ayancan, Valentina; Estay Euler, Marcela; Zepeda Castillo, Francisca“Amor Entre Líneas” es una obra de danza espectáculo que, ubicada a comienzos de los años 30 en España, pretende exhibir al amor romántico como una herramienta de sometimiento de género y cómo este tipo de amor pudo estar presente en el período influyendo en la posición de la mujer. Para conseguir este objetivo seda inicio al abordaje teórico de una España excluidora del género femenino, basado en la construcción legal del País, que da cuenta de la relegada posición de la mujer en aquellos años, con el fin de destacar elementos centrales para el establecimiento y sobrevivencia del amor romántico. La metodología se enmarca en el paradigma cualitativo, con una investigación de alcance exploratorio y documental, distribuyéndose la información recolectada en distintas tablas comparativas que, en conjunto con preguntas planteadas por las autoras, permitieron direccionar el análisis del contenido, del cual se concluye que el amor romántico estaba presente en España a principios de los años 30 y que este, gracias a sus componentes, intervino en las condiciones de vida de la mujer de la época.Item "Análisis de los modelos de gestión y producción teatral de cinco compañías de teatro emergente en Santiago, Chile, 2016"(UNIACC, 2017) Vera Ortiz, Valentina; Santelices Acevedo, Bastián; De Oliveira Carvalho, María;Item "Ante la negligencia social y el desamparo, ¿TÚ, PODRÍAS SER EL JOKER?"(UNIACC, 2021) Bravo, Camila; Catrín, Fernanda; Collao, Catalina; Díaz, Aylín; Donoso, Millycen; González, Alejandra; Martínez, Ahylín; Martínez, Stephanie; Plaza, Antonia; Roco, Fernanda; Estay Euler, Marcela;Ante la negligencia social y el desamparo, ¿TÚ, PODRÍAS SER EL JOKER? aborda la problemática que sufren las personas con trastornos mentales, específicamente esquizofrenia paranoide, partiendo del supuesto de una sociedad apática e indiferente que los segrega, estigmatiza, discrimina y abandona. Para representar aquello, nace la historia del proyecto la cual se sitúa en Santiago de Chile en 2019, tomando como inspiración al personaje principal de la película Joker, quien será el canal para representar dicha situación. A raíz de la necesidad de evidenciar esta realidad se crea el discurso artístico estético del proyecto, para así contribuir al conocimiento de los síntomas y/o dificultades de las enfermedades mentales, ayudando a superar el estigma y el prejuicio acerca de estas personas, e invitar al espectador a reflexionar sobre esta problemática. La metodología utilizada en el proyecto de título se rige por el paradigma cualitativo, el que permite enriquecer y profundizar la investigación por medio de lecturas, análisis de documentos y realización de entrevistas a especialistas del área de la salud mental.Item "Antecedentes y análisis de procesos colaborativos de adaptaciones de textos narrativos a la creación escénica teatral"(UNIACC, 2017) Monardes Cortinez, Claudia; Morales Muñoz, Alejandro; Venegas Domínguez, Nissi; De Oliveira Carvalho, María;Este proyecto de título tiene por objetivo actualizar y registrar metodologías de adaptación de textos narrativos en el proceso de creación escénica. Para lograr dicho objetivo se recurrió a la fuente primaria de información; Se revisó la trayectoria del Teatro Ictus y Teatro Cinema, ambas compañías con un recorrido que permanece vigente en el teatro nacional, dichas compañías practican la adaptación del género narrativo al dramático desde hace años, y cuyas metodologías de construcción escénica sirvieron de base para la investigación, y el desarrollo del presente trabajo. Fueron entrevistados la dramaturga Manuela Infante y el actor Fernando Oviedo. Ellos aportaron con su experiencia personal en el colectivo al momento de trabajar, en como desarrollan su función en el equipo y que metodología emplean para desarrollar su trabajo. También se entrevistaron las compañías “Colectivo Arte Matamala” dirigido por Nicolás Fernandois, “Compañía Teatro Artes” de Rolando Valenzuela y “Compañía La Mona Ilustre” por Miguel Bregante quedan a conocer y profundizan el trabajo metodológico colectivo que desempeña cada uno en cuanto a la adaptación y creación escénica. Posteriormente se identificó cuatro etapas presentes dentro del desarrollo de la adaptación, a los cuales se les ha denominado “procesos creativos”, los que posteriormente podrían ser utilizados en la creación de una metodología de trabajoItem "Aplicación de conceptos y herramientas compositivas en la creación de EP instrumental Sesiones del Mar"(UNIACC, 2016) Tello Escobar, Felipe; Aguilera Vargas, Carmen;Este proyecto expone el desafío de representar mediante la música algunos parámetros del mar, a partir de aspectos conceptuales, relacionados directamente con el ámbito marítimo, como lo son las tablas de mareas y las corrientes marinas. Mediante un proceso de recopilación discográfica, son seleccionados algunos referentes claves que aportan con elementos técnicos, estilísticos y creativos, los que aportaron de manera directa en la creación y el desarrollo de este proceso compositivo. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, este material se compone de cinco piezas musicales que conjugan algunos elementos del orden de la naturaleza con otros ya establecidos en la esfera musical compositiva. Las piezas musicales que en este proyecto apreciarás son compuestas, grabadas y producidas, en función a la representación gráfica de tablas de mareas que incluso en las partituras se pueden apreciar con las fluctuaciones de una tabla indicadora de mareas de acuerdo a los ciclos y a sus incrementos de horas durante el ciclo horario. Plasmando así también algunos elementos emocionales aplicados a la creación, de acuerdo a las clasificaciones de diagramas y esquemas asociados a la música.Item "Aplicación de la técnica clásica en música latina y balada"(UNIACC, 2022) Cárdenas Araya, Felipe; Leopoldo Quinteros, NicolásEste proyecto está enfocado en la ejecución e interpretación de la técnica clásica aplicada a estilos como la salsa cubana y balada enfocándose específicamente en la mano izquierda en el piano Durante el desarrollo de este trabajo, se realizó una investigación histórica acerca del origen de cada uno de los estilos abarcados, como así también arpegios y patrones rítmicos melódicos de la música clásica. También analice distintas obras musicales lo que me permitió adentrarme en el estilo salsa cubana y a piezas del estilo balada, gracias a este análisis fue factible crear y transcribir patrones rítmicos melódicos que serán interpretados dentro de un repertorio en un concierto en vivo frente a un público.Item "Aplicación de recursos armónicos para bajo eléctrico de seis cuerdas: cuatro obras en estilo Jazz fusión"(UNIACC, 2015) Rojas López, Stefano; Aguilera Vargas, CarmenExplorando recursos armónicos en el estilo jazz fusión para bajo eléctrico de seis cuerdas, a continuación; se expondrá tanto cuatro composiciones originales como también la creación de una “Guía de Acordes para Bajo”. A modo de cierre de este proceso de titulación; ambas instancias mencionadas, serán presentadas en un concierto didáctico.Item ARKANA : el viaje de la heroína(UNIACC, 2022) Daccarett Estay, Javiera; Ramírez Arriarán, Fernanda; Rosas Álvarez, Jenifer; Estay Euler, MarcelaEl presente escrito trata sobre cómo el androcentrismo fue moldeando el rol de la mujer a través de las épocas históricas en Occidente y su repercusión hasta nuestros días, problemática que será puesta en escena con la creación de un reino ficticio llamado “ARKANA”. El proyecto se sustenta en la revisión y el estudio de diversos autores que hablan sobre la historia de la mujer, para posteriormente realizar un análisis de la información recabada bajo un análisis de metodología cualitativa. Por otro lado, el trabajo escénico se construye con un enfoque metodológico creativo, diseñando un discurso artístico-estético basado en una abstracción de la Edad Moderna, el monomito “viaje del héroe” y la creación de un mundo fantástico.Item "Arte Bruto. El nacimiento subjetivo e irracional de la producción artística"(UNIACC, 2011) Cortés Godoy, Jessica; García Garrido, Hugo; Becerra Avendaño, YennyferthEsta tesis se divide en tres capítulos que ahondan en las características formales y conceptuales de la obra de la artista. En el primero realizo una descripción sobre el condicionamiento clásico y luego, dentro del mismo, la vinculación de este concepto con obras como: *****Luz 202*****, Pasillo de las Comunicaciones, entre otros. Se establece, además, un marco referencial con mi posición política personal y la producción cinematográfica “The Matrix”. En segundo capítulo se pone en tapiz el concepto de sistema abordado desde nuestra relación con el mundo de la imagen y los aparatos programados. Las obras incorporadas se relacionan con la objetualización del ser a partir de la Globalización. Y por último, el tercer capítulo consiste en una descripción del Arte en Bruto y sus derivados. Esto a modo de entramar una relación entre instinto-catarsis-ritual como lugar de imploración y explotación de residuos energéticos acumulados en el subconsciente. En general, la investigación que aquí se presenta apunta a cuestionar la relación entre mente-cuerpo-y espacio a partir de relaciones instintivas del ser frente a determinado condicionamiento.Item "Atlanta, el imperio latente"(UNIACC, 2021) Bourgeois Ellwanger, Fernanda; Cortés Alfaro, Enso; Díaz Guzmán, Javiera; Donoso Villagrán, Nicole; Fernández Impellizzeri, Francis; Estay Euler, Marcela; Núñez Navarrete, Raquel“Atlanta, el imperio latente” es un proyecto de título que tiene la finalidad de recrear a través de un discurso artístico estético, una fantasía sobre la antigua Atlántida, señalada por el filósofo Platón e inspirada por la película “Atlantis, el imperio perdido” estrenada el año 2001, ocupando todos los elementos de la danza espectáculo en una creación propia para transportar al espectador a un mundo mágico. Durante el proceso creativo se utilizó un paradigma de investigación cualitativo ya que se recolectaron datos a través de diferentes fuentes de información acerca de la Atlántida y la teoría que existe de su civilización. De esta forma, toda la puesta en escena del montaje, está sustentada en estas fuentes de información rescatada de documentales y textos extraídos de la web.Item "Automatismo en el arte : máquinas incursionando en la pintura"(UNIACC, 2020) Navarro Ramírez, Melissa; Vergara Bahamondes, RodrigoEsta memoria es el resumen de una línea temática llevada a cabo principalmente por la experimentación guiada bajo un marco conceptual el cual se indagó detalladamente, se trata de un marco compuesto por “Mancha”, “Automatismo” y “Happening”. Ciertamente es extraño ver cosas opuestas como Mancha y Automatismo, es decir, algo completamente azaroso, una huella que a veces está allí porque si sin saber su origen o cómo se provocó ligado a otro concepto que representa a la precisión, algo que fue construido con un objetivo y que hace lo que se le pide y nada más, sin embargo, es esto mismo lo que provocó poner a estos dos antagonistas en conjunta acción para desarrollar las obras presentadas a continuación. El Happening apareció fortuitamente y luego se convirtió en una constante forma para desarrollar las obras ya que la mayoría eran efímeras, aunque de igual manera había algún tipo de registro, ya sea por video o fotografía lo que significó estar en ese permanente estado performático. Aquí se presentará la evolución de las obras comenzando por el total azar pasando por máquinas precarias la hibridación de algunos objetos hasta el uso de máquinas domésticas las cuales todos conocemos, hemos visto en algún momento o solemos usar en nuestro diario vivir, todas utilizadas como una extensión ergonómica con el fin de lograr la “expresión artística de la máquina” es decir reemplazando el gesto, la composición y mano del pintor.Item ""Auyama" : procesos en el cambio de soportes y antecedentes de obra"(UNIACC, 2021) Ortega Amaro, Manuel; Villarreal Mesa, AliciaItem Avada Kedavra, la rebelión ante la supremacía(UNIACC, 2023) Montero Tamayo, Laura; Vidal Astorga, Jennifer; Estay Euler, MarcelaEl presente proyecto de título aborda los efectos emocionales ocasionados en la sociedad por el estallido social ocurrido en Chile, en el año 2019, evidenciando el abuso de poder y desigualdad que se convirtieron en detonantes de una serie de manifestaciones y protestas a lo largo del país. Para su representación se crea un discurso artístico estético tomando como inspiración algunos de los personajes de la saga de películas Harry Potter, de J.K Rowling. Además, abarca como referencia e idea estética ciertos aspectos técnicos de diseño escénico para su representación. El proyecto se apoya teóricamente mediante el análisis de estudio de la investigación de Susana Bloch y su método Alba Emoting, para reconocer las emociones de las personas que estuvieron involucradas directa e indirectamente en el estallido social, y así llevar a cabo la elaboración del montaje coreográfico generando mayor conciencia de las emociones en los intérpretes. La metodología empleada en este proyecto se basa en el enfoque cualitativo, que posibilita la ampliación y profundización del estudio a través de la revisión detallada de textos y análisis de documentos relevantes.Item "Batería y música latinoamerica"(UNIACC, 2022) Huircan Pallacan, Rodrigo; González, Sergio;