- Browse by Title
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales by Title
Now showing 1 - 20 of 109
Results Per Page
Sort Options
Item "Adopción homoparental : la necesidad de legislar en Chile"(UNIACC, 2020) Toro Gálvez, Mónica; Rojo Solar, Alejandra ; Miño Gallardo, Claudia ; Álvarez Álvarez, Mary ; Jofré Rojas, JorgeVisibilizar las sostenidas demandas sociales históricas de la población LGTBIQ+, sus modificaciones, avances y la reivindicación de los derechos de estos colectivos en términos de adopción es la impronta de esta investigación la cual tiene por objetivo conocer, analizar, comprender y reflexionar en torno a la importancia de reconocer jurídicamente la adopción homoparental y la necesidad de legislar en Chile, incorporando al análisis del marco jurídico internacional respecto al tema. La investigación se aborda desde un enfoque cualitativo de carácter interpretativo, favoreciendo a la identificación de aspectos legales susceptibles de modificación a favor de la población LGTBIQ+ en nuestro país.Item "Adopción homoparental"(UNIACC, 2020) Bravo Arriaza, Juan; Mora Araya, Mery ; Jofré Rojas, JorgeEn Chile, la familia ha sufrido varios cambios a consecuencia de ellos, el de ser padres va unidos a los propios procesos de transformación social y jurídica. En el primero de ellos los cambios principalmente familiares han hecho que la forma en que se tome la decisión de ser o no ser padres varíe enormemente desde la perspectiva tradicional y la necesidad de formar familias tradicionales y desde lo jurídico en cuánto se ha debido generar instrumentos que permite a niños y niñas en condiciones de abandono y/o vulnerabilidad acceder a un espacio protegido y de cuidado tal como lo mandata la normativa internacional asumida por nuestro país y la propia en cuanto la búsqueda del bien superior del adoptado (Gobierno de chile, 1999) en concordancia a la analogía del bien superior del niño.Item "Análisis jurisprudencial de las consideraciones que el juez de familia acoge para denegar o disminuir prudencialmente la compensación en el divorcio culposo"(UNIACC, 2022) Courtin Jara, Flora; Molina Escalona, Erika; Wigg Sotomayor, MaríaCon la publicación de la Nueva Ley de Matrimonio Civil se establece por primera vez en Chile el divorcio con disolución de vínculo, que además crea una nueva institución que es la compensación económica, a favor del cónyuge que, ha sido definida por la Excelentísima Corte Suprema en sentencia de 14 de diciembre de 2009, en causa Rol N°7.039-2009 en el considerando tercero “que la compensación económica consiste en el derecho que asiste a uno de los cónyuges cuando por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar, no pudo desarrollar durante el matrimonio una actividad lucrativa, o lo hizo en menor medida que lo que podía y quería, para que, se le compense y corrija el menoscabo económico que, producido el divorcio sufrirá por esta causa”. Además la ley le entrega una facultad optativa al juez de denegar o disminuir totalmente el beneficio de compensación económica o disminuir prudencialmente su monto. El fallo de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 13 de agosto de 2014, en autos Rol N°2.159-2013 al señalar “que, asimismo, haciendo uso de la facultad de rebajar la cantidad a pagar por compensación económica, señalada en el basamento Quinto de esta sentencia, esta Corte otorgará la compensación económica en la cantidad equivalente a un sesenta por ciento del menoscabo económico. Ello, por cuanto considera que, si bien la causal de divorcio es lo suficientemente grave, tampoco es posible desconocer que hubo una larga convivencia y que los hechos que motivan el divorcio ocurrieron una vez transcurridos a lo menos 18 años de convivencia”. El juez puede tener en cuenta criterios no mencionados en la ley para constatar que el menoscabo económico no se ha producido y que por tanto no corresponde otorgar la compensación económica. Es lo que sucedería si es la misma mujer que se ha dedicado al hogar la que demanda unilateralmente el divorcio y pide para sí una compensación de las pérdidas que el mismo divorcio le producirá. En tal caso, bien podría el juez denegar la compensación ya que nadie puede aprovecharse de sus propios actos. Y si ella prefiere extinguir el efecto protector del matrimonio no puede pretender que se le compense por su pérdida. Cuestión distinta es si pide el divorcio por culpa del marido, porque en tal caso no puede decirse que ella extingue unilateralmente los beneficios del matrimonio.Item "Análisis relacional entre asistencia, atrasos, apoyo de profesionales del equipo psicosocial y rendimiento académico en estudiantes de un liceo técnico de la Región Metropolitana"(UNIACC, 2020) Tapia Zúñiga, Giorgeana; Peralta Casanova, Gonzalo ; Lobos Bueno, Zaida ; Jaramillo Maureira, KarinaEste artículo analiza y explica la relación entre las variables de inasistencias, atrasos y apoyo psicosocial en el rendimiento académico de los estudiantes de un liceo técnico de la Región Metropolitana en el periodo 2018-2019, mediante un enfoque cuantitativo desde un paradigma explicativo. Esta investigación se fundamenta en el nuevo contexto educativo chileno, de la Política para el Fortalecimiento de la Evaluación en Aula con el Decreto 67/2018, vigente desde el año 2020. Este estudio concluye que tanto la inasistencia escolar como los atrasos influyen significativamente en el rendimiento académico anual. En cambio, la variable atenciones del equipo psicosocial se asocia de forma negativa con el rendimiento académico anual. Por lo tanto, este estudio propone líneas de investigaciones futuras para identificar otros factores importantes en el rendimiento anual de los estudiantes.Item "Aspectos jurídicos en las técnicas de reproducción humana asistida"(UNIACC, 2023) Alcaíno Poblete, María; Salas Núñez, Eugenia; Jofré Rojas, JorgeNuestra investigación se centra en conocer las Técnicas de Reproducción Humana Asistida en Chile, materia de la cual existe una escasa regulación legislativa y conocimiento respecto al tema, por lo que es necesario y relevante conocer las leyes, normas y reglamento que protegen este proceso en nuestro país. Se mencionan las formas de acceso disponibles, ya sea por medio del ámbito privado y/o público y los costos asociados a las Técnicas de Reproducción Humana Asistida, lo anterior se presenta como una problemática de equidad en el acceso y que se refleja a través de las diferencias económicas y sociales Esta investigación se pretende convertir en un instrumento de apoyo para entender los aspectos jurídicos que de cierta forma quedaron sin encuadrarse en un marco regulatorio que no ha sido actualizado a la par de las nuevas tecnologías en esta materia.Item “Autonomía Reproductiva”(UNIACC, 2022) Martínez Núñez, Melissa; Jofré Rojas, JorgeLa presente investigación tiene como objetivo trabajar sobre una perspectiva social y jurídica frente al aborto y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. En el Chile actual el aborto es permitido sólo bajo la configuración regulada en laLey 21.030 que da cabida a tres causales. Se busca comprender por qué el Estado chileno no ha despenalizado el aborto libre apesar de ser parte de tratados en los cuales se adscribe a la libertad reproductiva como derecho humano, además de descifrar silos partidos políticos conservadores han ejercido influencia contra la libertad de decisión de las mujeres.Respecto al tema,se señalala siguiente pregunta de investigación: ¿Por qué el Estado de Chile no ha logrado avanzar en la despenalización del aborto de forma libre, aun cuando tratados internacionales promueven los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres? ¿Ha sido parte influyente en el Estado los partidos conservadores para no despenalizar el aborto?Item "Caracterización sociológica de pacientes oncológicos adultos mayores y sus familias, que asisten a tratamiento en unidad de cuidados paliativos y alivio del dolor del Hospital Regional Coyhaique"(UNIACC, 2021) Chávez Basoalto, María; Flores Vargas, Michel; González Valenzuela, Pilar; Lizama Lefno, AndreaItem "Causales de la baja participación de familias del barrio centro de Maipú en el programa de Familia de Acogida Especializada (FAE) ejecutada por la Fundación Nacional para la Defensa Ecológica del Menor de Edad"(UNIACC, 2021) Díaz Gaete, Ana; Carvacho Palma, Camila; Díaz Ladezma, Gisella; Alcayaga Rojas, Yoana; Fernández Pessoa, MónicaLa Fundación Nacional para la Defensa Ecológica del Menor de Edad (Fundación DEM), son los encargados, en el sector sur poniente de la ciudad de Santiago, de ejecutar el Programa de Familias de acogida especializadas (FAE). Esta fundación desde el año 2015, la misión de “Promover y restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, favoreciendo su inclusión social, mediante un en enfoque familiar y comunitario” (Fundación DEM, s/a, parrf. 3). Para la ejecución efectiva de este programa es necesario que la sociedad civil, decida incorporarse de manera voluntaria como una familia de acogida externa, siendo denominados cuidadores sociales, quienes deben cumplir la función de acoger por un tiempo determinado al niño, niña, joven (NNJ) que participa del programa, el cual es asignado de manera aleatoria. Sin embargo, en la actualidad, ha existido una baja incorporación de familias que voluntariamente deciden ser parte de esta intervención, por lo que a través de esta investigación se ha propuesto conocer ¿cuáles son los factores que influyen en que exista esta baja captación de las familias de acogida del Programa FAE PRO Maipú?, utilizando como muestra el Barrio Maipú Centro, específicamente las Juntas de Vecinos (JJ.VV), aledañas territorialmente al sector donde se realiza la ejecución del programa. Por otra parte, se ha consideramos importante realizar una entrevista a la directora del Fundación DEM, a fin de conocer su postura respecto a la inserción del programa dentro de la comuna y conocer las estrategias de difusión y captación de familias dentro del territorio. Para lo anterior, fue necesario utilizar técnicas de recolección de datos, tales como la observación y la entrevista semiestructurada, planteándose el problema y los objetivos a través de un enfoque metodológico de carácter cualitativo, lo que permitirá conocer este fenómeno social, para finalmente explicar cuáles son los factores que dificultan la incorporación de familias de acogida, situación que afecta directamente a estos NNJ, quienes ya se encuentran vulnerados en sus derechos y que producto de no contar con adultos significativos, que sean consanguíneos o no, que se establezcan como co-garantes de sus derechos, lleguen a ser Institucionalizados dentro de las residencias del SENAME, situación que tendría diversos efectos en la vida de los NNJ.Item "Causas del hacinamiento en habitantes de la Villa Valparaíso de la comuna de El Bosque, en la región Metropolitana"(UNIACC, 2021) Pinto Pérez, Catalina; Barahona Díaz, Fabian; Muñoz Ramírez, Antonieta; Fernández Pessoa, MónicaEn Chile, con la migración en la primera mitad del siglo XX del campo a la ciudad, con la explotación del salitre (Memoria Chilena, s.f.) y así también antes con la revolución industrial, se ha visto dentro de los procesos migratorios que las familias buscan un bienestar social y una mejor calidad de vida, desde la fenomenología se observa distintas consecuencias que conlleva este movimiento entre las primeras tomas ilegales y los nacimientos de barrios marginales. Ya en el siglo XXI por los mismos principios y patrones de acción de movimiento, ya que esto al igual que los movimientos migratorios han traído consigo desigualdad y pobreza, principalmente en sectores periféricos donde las familias han podido optar a viviendas con condiciones mínimas, con grados bajos de habitabilidades y porcentajes altos de hacinamientos, esto se traduce en que las viviendas son de menor valor, sin embargo, se plasma en menos Mts.2 por vivienda. En el presente estudio cuantitativo se presenta una problemática que es latente desde la cuestión social, el hacinamiento en las familias más vulnerables, donde se ha de conocer distintos aspectos y causas que producen el hacinamiento, principalmente en la Villa Valparaíso de la comuna de El Bosque, en la Región Metropolitana. Este estudio reveló algunas aristas que se hacen presentes en las familias con distintos grados de hacinamiento, las cuales por distintos motivos no han logrado mitigar el grado de hacinamiento que se presenta en sus familias. En primer lugar, estima las necesidades habitacionales a partir de las personas u hogares que viven en condiciones de allegamiento, mientras que el segundo lugar corresponde a aquellos hogares cuyas viviendas no disponen de la materialidad apropiada según los estándares mínimos establecidos para la protección de la vida familiar o no cuentan con servicios básicos. El concepto de hacinamiento corresponde a la razón entre el número de personas residentes en la vivienda y los dormitorios de la misma, considerando como dormitorio las piezas de uso exclusivo para dormir o bien, de uso múltiple. Se habla de hacinamiento medio cuando más de 2,5 y hasta 5 personas comparten un dormitorio y alto o crítico cuando 5 o más personas comparten dormitorio. Por otra parte, al identificar las distintas causas se lograr concluir cuales son las mejores formas de acción para establecer propuestas que ayuden a mitigar los distintos grados de hacinamientos medios y críticos de las familias, con esto se busca contribuir a mejorar la calidad de vida y potenciar las ayudas promocionales en función de objetivos claros, con un tiempo y resultados determinados. La investigación realizada se realizó bajo un enfoque cuantitativo de investigación con un diseño no experimental, descriptivo y transeccional. El presente documento se organiza en tres apartados donde el primero desarrolla el tema de estudio y sus fundamentos teóricos, el segundo apartado desarrolla aspectos fundamentales del estudio por lo cual, da a conocer las conclusiones de los resultados de la investigación cuantitativa y el tercer apartado da a conocer la propuesta especifica y practica para abordar la problemática del hacinamiento en el sector estudiado.Item "¿Cómo se relacionan los adolescentes infractores de ley en la comuna de Cerro Navia?"(UNIACC, 2021) Fuenzalida Vilches, Jennifer; Hernández Peña, Ivette; Lizama Lefno, AndreaItem "Conflictos jurídicos en las técnicas de reproducción humana asistida"(UNIACC, 2022) Plaza de los Reyes Araneda, Margarita; Jofré Rojas, Jorge;La presencia de conflictos jurídicos que subyacen en el procedimiento relacionado con técnicas de reproducción humana asistida, y su determinación, constituyen el desafío de la presente investigación, y su orientación se encamina a determinar la regulación nacional de las tecnologías biomédicas relacionadas con la fecundación humano asistida y su incorporación al mundo del Derecho; contemplando asimismo las discusiones legales ante los diferentes conflictos normativo-valóricos que puedan dar lugar, dentro de las diversas transformaciones que comprende el Derecho de Familia nacional, como proceso todavía en desarrollo. Surge así, la necesidad de revisar la normativa nacional con la comparada, y los derechos y principios que se vinculan y/o regulan la reproducción humana asistida, y el reconocimiento constitucional que se otorga a la utilización de estos medios tecnológicos de reproducción.Item "Conflictos jurídicos en las técnicas de reproducción humana asistida"(UNIACC, 2022) Cuevas Zúñiga, Daniel; Jofré Rojas, Jorge;¿Pueden existir conflictos jurídicos producto de la filiación que surge entre los padres o madres de un hijo o hija nacida gracias a la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida (TRHA)? Debemos comenzar por reconocer que toda familia que tiene el derecho de procrear, y que toda persona tiene derecho a tener una identidad y una familia. Nuestro Código Civil chileno, solo nos indica que “La filiación del hijo que nazca por la aplicación de técnicas de reproducción humana asistida, quedará determinada respecto de las dos personas que se hayan sometido a ellas.” (Art. 182 modificado por la Ley 21.400). En el desarrollo de nuestra investigación, iremos dilucidando si existen conflictos jurídicos respecto de la calidad de hijo/a y de padre/madre por aplicación de TRHA, y que nuestra legislación por si misma requiere ajustes en esta materia, revisando conceptos como el estado civil de padre, madre, hijo/a, y el derecho a la identidad y a conocer los orígenes de la persona que nace por TRHA.Item "Consecuencias psicosociales asociadas a la experiencia de pérdida de la pareja a raíz de la pandemia en mujeres chilenas"(UNIACC, 2021) Alonso Pinilla, Evelyn; González Corvalán, María; Rozas Welsch, Felipe; Langenbach Trujillo, Paola; Lizama Lefno, AndreaItem "Cuidado personal compartido y su impacto"(UNIACC, 2021) Cisternas Cisternas, Jéssica; González Palma, Gabriel; Sabando Mundaca, Rodrigo; Jofré Rojas, JorgeEl año 2013 fue promulgada la Ley N°20.680, conocida popularmente como “Ley amor de papá”, incorporando un cambio en el régimen de participación de los progenitores en el cuidado y crianza de sus hijos después de la separación e incorporando los principios de igualdad parental, corresponsabilidad parental y coparentalidad, los que buscan proteger los derechos de los padres y sus hijos. En esta tesis, los investigadores buscan realizar un análisis sobre las principales características del cuidado personal compartido, a fin de indagar si responde al interés de los progenitores o al interés superior de los hijos. Todo ello, basado en las nuevas formas de paternidad y maternidad, y a la demanda explícita de los padres de participar de forma más activa en el cuidado y crianza de sus hijos, que han transitado desde un modelo de paternidad basado en la jerarquía y en proveer económicamente a sus hijos, a uno más cercano y afectivo.Item "Daño en las relaciones familiares"(UNIACC, 2020) Campillay Araya, Karen; Recabarren Cabrera, Leonardo; Castro Riquelme, Marcela; Jofré Rojas, Jorge;Esta investigación tiene por objeto de estudio, verificar la eventual existencia de responsabilidad extracontractual por daño moral y/o material (detrimento patrimonial) que pueda sufrir la madre (o el padre) que se queda al cuidado personal de los hijos, luego de la separación de hecho, cuando los progenitores no se encuentran casados, ello, aun cuando se haya determinado una pensión de alimentos fijados por los Tribunales de Familia, en virtud de la aplicación de la normativa legal vigente. Además, esta investigación, indagará en las posibles acciones que pudieran ser aplicables de mediar un daño, como se expone, con una mirada tanto desde el Derecho Civil, como en las normativas propias del Derecho de Familia. Esta investigación, que busca conocer, y la denominaremos la fuente del Daño Patrimonial o Moral que pueda sufrir uno u otro progenitor, frente a su desarrollo patrimonial y personal, abordando de esta manera un breve tratamiento a los alimentos y lo que ello implica.Item "Daños en el derecho familia y la aplicación de la responsabilidad extracontractual en el divorcio por culpa"(UNIACC, 2021) Schuler Aguayo, Claudia; Rozas Vilches, Jacqueline; Escudero Riveros, Luis; Jofré Rojas, JorgeEsta investigación se sumerge en el análisis sobre la procedencia de la indemnización por los causados con motivo de la infracción de las obligaciones derivadas de las relaciones de familia, en particular de los deberes conyugales, cuestión que se aborda a tráves de las diversas disposiciones que la sustentan así como también del análisis de la jurisprudencia nacional, doctrina y lesgislación comparada, sobre los distintos argumentos que se han planteado en la materia y que se viene discutiendo hace tiempo la relación entre el derecho de daños y su aplicación en el derecho de familia,Item "Daños y perjuicio originados del divorcio"(UNIACC, 2021) Medina Gaete, Karen; Barreda Sandoval, Lisandro; Gutiérrez Bustos, José; Jofré Rojas, JorgeA través de esta investigación se proponemos desarrollar una mirada jurídica en relación “a la responsabilidad extracontractual como consecuencia del divorcio”. Lo anterior, resulta contradictorio debido a que el derecho de familia contempla sus propias normas y principios, por tratarse de una rama de derecho especial, sin embargo, no se debe olvidar la preeminencia de la generalidad que tiene el Derecho Civil, al constituirse en nuestro ordenamiento jurídico, como norma de carácter común y general, para todas las ramas del derecho, en donde sus principios y normas generales suplen los vacíos de las otras ramas del Derecho. Es así, como el Derecho de Familia, por sus principios y normativa especial, no regula el tema, y que, por aplicación de la supletoriedad del Derecho Civil, resulta totalmente aplicable al divorcio. Para ello se finaliza con un análisis en la materia en derecho comparado.Item "Desafío y educación : vivencias de inclusión en educación superior de adolescentes y jóvenes transgénero en Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas, 2019"(UNIACC, 2021) Carrasco Fontealba, Stefanny; Durán Muñoz, Romina; González Atencio, Paola; Aspillaga Hesse, MaríaLa inclusión para adolescentes y jóvenes trans es un desafío que aún tenemos pendiente como sociedad. Para que esta se haga efectiva, los centros educacionales juegan un rol fundamental, al generarse dentro de ellos relaciones sociales significativas que fomentan el conocimiento de la propia identidad, siendo esto un hito fundamental en el desarrollo psicosocial de las y los adolescentes y jóvenes de dichas comunidades. El objetivo de esta investigación fue comprender las vivencias de adolescentes y jóvenes trans en torno a su proceso de inclusión como estudiantes de educación superior de las ciudades de Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas en el año 2019. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, y la producción de los datos se hizo a través de 6 entrevistas semi estructuradas. Sus resultados dan a conocerlas principales condiciones que fomentan y dificultan el proceso de inclusión en las comunidades educativas a las que pertenecen los sujetos de estudio. Se torna fundamental, para conocer la inclusión, la trayectoria vital de cada uno de ellos, sus procesos de transición, sus vivencias previas en torno a la familia y a la educación escolar.Item "Describir los factores que inciden en los problemas de convivencia escolar en estudiantes de 7°año básico del Colegio Estrella Reina de Chile de la comuna de Cerrillos"(UNIACC, 2022) Salas Osses, Javiera; Haro Cepeda, Karla ; Ramírez Hooper, Vanessa; Faure Bascur, EyleenEsta investigación pretende ser un aporte en el entendimiento y prevención de la violencia escolar en Chile, siendo esta una de las problemáticas más comunes, que hoy en día se encuentra en una preocupante expansión, dentro de los establecimientos escolares; donde el Trabajo Social puede aportar y entregar las herramientas adecuadas para mediar entre la comunidad escolar y las Políticas Públicas existentes. La globalización ha traído nuevas tecnologías, nuevas formas de comunicarse y un mayor conocimiento, lo que lleva a transformaciones y problemáticas sociales adaptadas a estos cambios, entregando diversos escenarios de intervención. Dentro del Trabajo Social, el ámbito de la educación es un área en expansión, permitiendo hacer intervenciones desde lo preventivo y asistencial, aportando a la profesión una mayor versatilidad. El objetivo general propuesto es conocer la percepción sobre la violencia escolar de los estudiantes que han sido víctimas, entre 7° año de enseñanza básica y 4° año de enseñanza media, del Liceo Camilo Henríquez de la ciudad de Temuco. Para responder a lo anterior se darán a conocer los significados que le otorgan los NNA a la violencia escolar, sus experiencias con el fenómeno y las emociones y/o sentimientos que emergen desde esta problemática. La investigación está basada en un estudio cualitativo, cuyo instrumento de recolección de información fue la entrevista semiestructurada, que se aplicó a cinco estudiantes pertenecientes a diferentes niveles del establecimiento antes mencionado. Entre los principales resultados se evidenció una deficiencia en la vinculación entre el contexto familiar y escolar, la normalización de la violencia escolar como parte de la cultura entre los NNA y sus pares y finalmente los sentimientos más recurrentes que han vivenciado los NNA, como impotencia, angustia y ahogo, los cuales han afectado su adaptación a su entorno y al establecimiento educacional.Item "Despliegue de competencias parentales de madres con NNA que han sufrido vulneración de derechos, residentes en la Villa Alto Aconcagua perteneciente a la Ciudad de Los Andes"(UNIACC, 2021) Gana Soto, Macarena; León Villalón, Valentina; Muñoz Órdenes, María; Zepeda Díaz, Nicole; Fernández Pessoa, MónicaEn palabras de Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy (2007), las competencias parentales corresponden a la definición de las capacidades prácticas de los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurándoles un desarrollo sano, aunque pueden ser asumidas por adultos significativos aun cuando no sean progenitores de los niños. Por su parte, Gómez y Muñoz proponen que, las competencias parentales son el conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas de crianza vinculares, formativas, protectoras y reflexivas, aprendidas y actualizadas a partir de una historia y las oportunidades que ofrece la ecología de la parentalidad. Las competencias parentales permiten organizar la propia experiencia y conducir el comportamiento parental a través de diversas situaciones de la vida familiar y la crianza, acompañando, protegiendo y promoviendo trayectorias de desarrollo positivo en el bebé, niño, niña o adolescente, con la finalidad última de garantizar su bienestar y el ejercicio pleno de sus derechos humanos (Gómez, 2019). Es importante señalar que, las competencias parentales suponen un conjunto de elementos (conocimientos, actitudes y destrezas prácticas) que se adquieren mediante complejos procesos de aprendizaje, a partir de la historia de apego -y crianza vivida, y las oportunidades que ofrece el entorno actual (Barudy & Dantagnan, 2005; 2010; Cassidy & Shaver, 2008; Rodrigo et al., 2015). Segundo, las competencias parentales no son innatas, sino que se configuran en una historia y un contexto psicosocial específico. Y son un aprendizaje dinámico, lo que significa que pueden reaprenderse, perfeccionarse, consolidarse, bajo el supuesto de que se dispongan de oportunidades de aprendizaje, pertinentes, adecuadas y bien tratantes (Gómez, Muñoz &Santelices, 2008; NSC, 2012; Gómez & Bascuñán, 2017). La investigación en apego y desarrollo humano da cuenta de la trascendencia de este proceso sobre la salud mental y el desarrollo; hoy sabemos los efectos devastadores que puede tener sobre un niño o niña una parentalidad “desorganizada/ desorganizante” (van IJzendoorn, Schuengel & Bakermans Kranenburg, 1999; Cyr et al., 2010; Solomon & George). Por lo tanto, las competencias parentales implican entonces, un proceso de integración de conocimientos, actitudes y destrezas prácticas. El conocimiento parental es la preparación y formación integral para el adecuado ejercicio del rol parental, incluyendo: (a) Desarrollo infantil a lo largo del ciclo vital: hitos, desafíos, necesidades y respuestas apropiadas en cada etapa. (b) Derechos de la niñez: cuáles son, qué es ser un sujeto de derecho, cómo asegurar el derecho a la participación, qué implica el principio de autonomía progresiva. (c) Apego y desarrollo: qué es el apego, estilos de apego, cuidados cotidianos, estrés tóxico, cómo regular el estrés, cómo ser una base segura para la exploración. (d) Tecnologías y aprendizaje: cuáles favorecen el aprendizaje, cómo incorporarlas en la vida cotidiana, precauciones, redes sociales. (e) Sistemas de apoyo a la crianza: políticas y programas disponibles, formas de acceso, beneficios, uso de redes. Dada la relevancia del tema, en la presente investigación se ha planteado el objetivo de: Indagar en las formas que desarrollan sus competencias parentales las madres de NNA que han sufrido alguna vulneración de derechos, residentes en la Villa alto Aconcagua de la Ciudad de Los Andes. El estudio se llevó a cabo mediante un estudio cualitativo, de alcance exploratorio – descriptivo, basado en el diseño narrativo.