- Browse by Title
Portafolio
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Portafolio by Title
Now showing 1 - 20 of 379
Results Per Page
Sort Options
Item Adaptación del rubro inmobiliario tras pandemia, oportunidades y Mejoras(UNIACC, 2023) Smitmans Sandoval, Elizabeth Alejandra; Ubilla Briones, EdithItem "Adaptación en infraestructura, en colegios de la comuna de La Florida, para alumnos con discapacidad motora"(UNIACC, 2022) Rodriguez Olivares, Victor; Caldera Calvert, MarjorieItem "Administración del Centro Médico Quilpué"(UNIACC, 2022) Mora Sierra, Sandra; Gallardo González, Francisco;Item ""Adopción de las Tics en el segmento de personas mayores y permanencia como sujeto activo”"(UNIACC, 2022) Rojas Toro, Yilian; Vera Benavente, PaulinaEste trabajo pretende realizar una mirada sobre la situación actual de las personas mayores, respecto de su integración con las TICS, teniendo en consideración que los tiempos han ido avanzando y de la misma forma la tecnología. El desarrollo de la digitalización en el último tiempo ha crecido de manera permanente y rápida, por ello es que es necesario estar lo mejor preparado posible para hacer frente a este cambio, incluso aquellas generaciones que no crecieron con mayor tecnología en su vida. Respecto de los beneficios que poseen las Tics son bastantes y se puede destacar la mejora que produce en la calidad de vida de las personas ya que las tecnologías de la información bien utilizadas pueden crear un mundo de oportunidades, desarrollando capacidades, mejorando la productividad e impulsando el desarrollo. En el mundo, las personas mayores son el segmento que más crece y por ello es donde la población total está aumentando, así es que el interés de esta investigación en conocer a este grupo etáreo, persona mayor de 60 años, que ya pasó por su etapa formal de educación y que tiene que convivir en este contexto sin mayor preparación teniendo que adoptarse a las condiciones y/o exigencias de la actualidad.Item "AFP, afiliado a lo desconocido"(UNIACC, 2023) Rubilar Suárez, René; Caldera Calvert, MarjorieEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un desarrollo y compilación de conceptos para reforzar y evidenciar los conocimientos adquiridos en un primer período de estudios como alumno de Ingeniería Comercial.Item "Alimentación anti-alergénica : un mercado inexplorado"(UNIACC, 2022) Araya Pallero, Carolina; Caldera Calvert, Marjorie;Item Análisis Banco Ripley(UNIACC, 2023) Meyer Beas, Christian; Ubilla Briones, EdithEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un desarrollo y compilación de conceptos para reforzar y evidenciar los conocimientos adquiridos en un primer período de estudios como alumno de Ingeniería Comercial.Item "Análisis caso La Polar"(UNIACC, 2022) Leiva Campos, Juan; Caldera Calvert, MarjorieEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un desarrollo y compilación de conceptos para reforzar y evidenciar los conocimientos adquiridos en un primer período de estudios como alumno de Ingeniería Comercial.Item "Análisis de caso Avellina"(UNIACC, 2022) Higueras Ruiz, Dayana; Gallardo González, Francisco;El presente trabajo tiene como objetivo realizar un desarrollo y compilación de conceptos para reforzar y evidenciar los conocimientos adquiridos en un primer período de estudios como alumno de Ingeniería Comercial.Item Análisis de Entel en la industria de las telecomunicaciones(UNIACC, 2024) Bahamonde Cárdenas, Yesenia; Véliz Pasmiño, PilarItem "Análisis de factibilidad de implementación de nuevo producto en mercado nacional de lácteos"(UNIACC, 2022) Rojas Castro, Muriel; Godoy Cerda, JohannaItem "Análisis de la empresa Jacura's Dely = Full reciclajes Ltda."(UNIACC, 2017) Ramírez Rojas, Úrsula;Este trabajo tiene como objetivo realizar un desarrollo y compilación de conceptos para reforzar y evidenciar los conocimientos adquiridos en un primer período de estudios como alumna de Ingeniería Comercial.Item "Análisis de las causas del aumento del NO SHOW, en las atenciones de Radiología de red de salud UC Christus durante el primer trimestre del año 2021: Estrategias de mejora"(UNIACC, 2023) Méndez Torres, Karina; Caldera Calvert, MarjorieEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un desarrollo y compilación de conceptos para reforzar y evidenciar los conocimientos adquiridos en un primer período de estudios como alumno de Ingeniería Comercial.Item "Análisis de Microentorno, Macroentorno empresa Telefónica Chile S. A. = Full reciclajes Ltda"(UNIACC, 2019) Bustamante Alday, Margarita; Gallardo González, FranciscoEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un desarrollo y compilación de conceptos para reforzar y evidenciar los conocimientos adquiridos en un primer período de estudios como alumna de Ingeniería Comercial.Item Análisis de nuevo segmento para mercado vegano en Chile(UNIACC, 2023) Bravo Muñoz, Fabián; Ubilla Briones, EdithEl objetivo del portafolio digital tiene por finalidad dar a conocer el avance académico en cuanto a cómo se ha ido tomando en consideración el aprendizaje esperado para las asignaturas en curso. Por otra parte, también se deberán exponer los problemas surgidos durante el método de aprendizaje y como se enfrentaron dichas situaciones, finalizando con poder entregar herramientas que demuestren nuestro saber durante el ciclo de aprendizaje respecto de esta metodología de enseñanza asincrónica.Item "Análisis de proceso facturación en la empresa IDEAL S.A."(UNIACC, 2022) Salazar Concha, Claudio; Caldera Calvert, MarjorieItem "Análisis del caso La Polar"(UNIACC, 2023) Acevedo Auad, María; Gallardo González, FranciscoLa Polar es una de las grandes empresas del retail en Chile, que se define como una empresa que busca continuamente expandirse, reinventarse y lograr su objetivo de maximizar sus utilidades. La empresa mostro cifras sobresalientes, en apariencia hacia las cosas bien. Según la misma empresa su ventaja competitiva se basaba en activos intangibles y capacidades organizacionales, transfirió a sus clientes respuesta a cada esencia individual, busco una estructura de bajos costos para entregar así ofertas convenientes para los clientes. El caso La Polar, que remeció fuertemente a Chile en el año 2011, adquirió notoriedad pública ante las constantes y dudosas prácticas que surgieron por parte de la compañía, las cuales se trataban de repactaciones sobre las cuentas morosas de los clientes, sin avisarles a dichos clientes; esto condujo a estados financieros con datos falsos e irregulares prácticas administrativas. Por lo tanto, es importante investigar y analizar este caso, ya que muchas personas, tanto clientes como trabajadores se vieron involucradas. En el año 2011 salió a la luz el Caso La Polar, compañía que ejercía prácticas de dudosa reputación, las cuales comenzaron hacerse notorias públicamente, la compañía realizaba repactaciones automáticas de las cuentas morosas, sin darles aviso a sus clientes; además no hicieron provisiones suficientes de las posibles cuentas incobrables, consiguiendo así normalizar las cuentas morosas, consiguió mejorar la posición financiera de la empresa y aumento sus utilidades. Las utilidades crecen constantemente hasta el año 2009, donde dichas utilidades venían acompañadas de las famosas repactaciones desde el año 2003; el período peak de estas repactaciones fue el año 2009 donde dicho proceso se hacía ya de forma automática por medio de un software . Según La Polar el resultado no operacional muestra un crecimiento de 112%, generado por la aplicación de la corrección monetaria, en el año 2010 se produce una baja en las utilidades considerablemente producido por el mal comportamiento de pago de un grupo de clientes afectados por el terremoto y además el impacto de la crisis económica que tuvo un impacto en la cartera crediticia de la compañía; todo esto llevo a la tienda a aumentar sus provisiones, impactando las utilidades en el 2010. En el 2011 tras el escándalo, la empresa fue impactada y la última memoria anual mostro cifras negativas.Item Análisis del comportamiento de los inversionistas financieros chilenos, en el escenario post estallido social, en las decisiones de inversión financiera y los factores que determinan dichas decisiones(UNIACC, 2022) Contreras Zapata, Paulina; Moroni López, Pamela; Zagal González, AlejandroEl presente documento refiere al trabajo de Tesis referente al módulo de Taller de Titulación. Este documento reorganiza todas las unidades anteriormente entregadas y le da un orden lógico respecto de lo que se anhelaba estudiar. En este sentido, el trabajo muestra la estructura metodológica de la investigación realizada con el fin último de generar un proceso de análisis mediante etapas que permite, recoger, analizar e interpretar los datos que se relacionan y de esta manera poder extraer conclusiones relevantes de cara a la investigación. Para este propósito, a lo largo del trabajo se desarrolla un análisis de conceptos y de la problemática para valorar la metodología de la investigación como una herramienta fundamental para desarrollar el proceso de búsqueda y verificación de la información. Para esto, se establecen los lineamientos de la investigación y se muestra la problemática a resolver mediante la descripción de la propuesta y de los objetivos de la investigación. Dicho esto, la investigación refiere a generar un “Análisis del comportamiento de los inversionistas financieros chilenos, en el escenario post estallido social, en las decisiones de inversión financiera y los factores que determinan dichas decisiones”. Por lo que esta investigación se enfoca principalmente en observar cómo las variables económicas, sociales, políticas y financieras del país han determinado un cambio en las necesidades, deseos y factores a considerar a la hora de realizar una inversión financiera de los clientes chilenos una vez que ocurrió el estallido social en octubre del año 2019. La motivación del estudio radica en que previo al estallido social, los clientes privilegiaban principalmente las inversiones financieras en deuda chilena y en pesos chilenos, sin embargo, posterior al estallido social, los clientes chilenos poco a poco comenzaron a cambiar la lógica de inversión financiera rotundamente, en función de los temores e incertidumbre que se evidenciaban en la economía chilena dañada por aspectos sociales como la violencia generada durante un largo período de tiempo en el país, por lo que comenzaron a cambiar su forma de invertir y pusieron sus inversiones financieras en cuentas extranjeras, principalmente en unas denominadas Pershing, y a dolarizarse con el fin de minimizar el riesgo de la inversión financiera y así evitar la incertidumbre de la economía nacional.Item "Análisis del funcionamiento de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) e implementación de mejoras en el sistema"(UNIACC, 2022) Salas Rubio, Branco; Godoy Cerda, JohannaEl presente trabajo tiene como objetivo realizar un desarrollo y compilación de conceptos para reforzar y evidenciar los conocimientos adquiridos en un primer período de estudios como alumno de Ingeniería Comercial.Item "Análisis empresa "Ambrosito""(UNIACC, 2022) Correa Peña, Ruby; Gallardo González, Francisco;