- Browse by Title
Facultad de Arquitectura y Diseño
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Arquitectura y Diseño by Title
Now showing 1 - 20 of 182
Results Per Page
Sort Options
Item Activando comunidades desde la conexión e implementación de espacios públicos(UNIACC, 2024) Hidalgo, Nicolás; Reyes, Mijail; Verdugo, Felipe; Kurte Rendich, Nicol; Órdenes Espinoza, Eduardo"La presente memoria tiene como objetivo principal analizar y proponer medidas para fortalecer el sector balseadero en Santa Juana y mejorar su vínculo con la comuna de San Rosendo. A través de una investigación se identificaron los desafíos y obstáculos que limitan el desarrollo de esta industria en la región. El estudio reveló que la falta de infraestructuras adecuadas, la ausencia de políticas y en general de desarrollo y planificación son los principales problemas que enfrenta el sector balseadero. Para abordar estos desafíos, se propusieron diversas estrategias. Entre las medidas recomendadas se encuentran el desarrollo de infraestructura apropiada para la zona, la entrega de espacios para el desarrollo de comercio, habilitación de espacios públicos adecuados y lugares apropiados para las actividades que ahí se desarrollan, así como para las que se proponen implementar. Al fortalecer el sector balseadero, se espera generar beneficios significativos tanto a nivel económico como social. Esta actividad representa una fuente de empleo y desarrollo para las comunidades locales. Además, el crecimiento sostenible y la correcta gestión contribuirán al desarrollo de un polo atractivo en regional. Con la implementación de las medidas propuestas, se espera impulsar el sector balseadero y mejorar su vínculo con San Rosendo, permitiendo un desarrollo más sólido y sostenible tanto humano como comercial."Item "Amor sin ruido, la integración gráfica del diseño en la expresión de una obra poética"(UNIACC, 2021) Sepúlveda Quiñones, Felipe; Abarca Alarcón, RicardoItem "Anima huerto. Propuesta de comunicación estratégica para difundir la práctica de los huertos orgánicos en la comuna de Santiago Centro"(UNIACC, 2016) Contreras, Francisca; Merino, Marco; Leyton, Paulina; Abarca Alarcón, Ricardo;Este proyecto consiste en la realización de un evento masivo que se realizará dentro de la comuna de Santiago Centro, con la finalidad de dar a conocer los principales referentes y profesionales dedicados a los huertos orgánicos dentro de la región. Para generar este proyecto, se realizó una extensa investigación que contempló datos estadísticos de la población de la comuna respecto al manejo de información de huertos orgánicos y sus requerimientos para despertar el interés de sumarse a un estilo de vida más saludable mediante el auto-cultivo. También incluye opiniones de expertos, orientación de desarrollo según referentes y autores. Posterior al proceso de investigación, se presentan elementos del desarrollo del evento, que van desde la creación de la imagen de marca, promoción del evento y proyección de su realización, además de todos los materiales anexos como encuestas y merchandising.Item "Arsenal beats : diseño prototipo web para un sitio de compra y venta de beats con identidad latinoamericana"(UNIACC, 2019) Cifuentes Tapia, Sebastián; González Toro, Sergio; Moreno Oyarzún, SandraEn el presente proyecto de título se plasma la interacción que tienen los usuarios en sitios web de compra y venta. Se considera que hoy los canales digitales se están convirtiendo en el principal espacio de compra-venta de cualquier tipo de producto, desde la obtención de la lista de compras del supermercado hasta artículos pertenecientes a latitudes totalmente lejanas.Item "Arte mural. Plataforma web para el registro del arte mural efímero en Santiago de Chile"(UNIACC, 2016) Flores Miranda, Yoselyn; Ivanovic Saavedra, Lenka; Valdés Mora, Constanza; Abarca Alarcón, Ricardo;Desde sus inicios el muralismo ha mutado a través del tiempo y lo ha hecho en diferentes contextos. En este proyecto se puede encontrar lo que ha sido el muralismo en la historia, tanto en Latinoamérica como en Chile, se aborda también la cualidad efímera del mural vista como una amenaza para la preservación de este patrimonio. Además se encuentra un registro fotográfico y análisis de murales en diferentes comunas de la capital. Como producto de investigación el proyecto presenta una plataforma digital para conservar como testimonio el registro fotográfico de los diferentes murales y de esta forma conservar el patrimonio y difundir el arte mural.Item Asistencia a infantes con TEA(UNIACC, 2023) Muñoz, Denisse; Celis, Fidel; Astorga, Ronald; Abarca Alarcón, RicardoPor medio de la presente investigación, esperamos poner en evidencia el proceso tanto investigativo y reflexivo desarrollado en torno al TEA. Reflexión que servirá de guía en el proceso de la investigación para nuestro anteproyecto, ayudándonos a definir y detectar un problema, el cual constará de objetivos generales y específicos. Siendo estos últimos, los pasos a seguir en el transcurrir de la investigación, para poder cumplir finalmente con lo planteado en el objetivo general.Item "Atractor cultural : reestructuración urbana eje Girardi"(UNIACC, 2021) Pérez Vivar, Jean; Salazar Álvarez, SergioItem Balneario Troltrén para la comuna de Freire : Plan Freire 2050(UNIACC, 2023) Carrasco Ramírez, Roberto; De Requesens Díaz, Iván; Díaz Codoceo, MarjorieTroltrén es un Balneario Intercultural para Freire, ubicado en la rivera del Río Toltén, con un perímetro de 6.041 metros y un área de 387.194 metros cuadrados, emplazado en la Comuna de Freire, ubicado en la IX Región de Chile, que es la Región de la Araucanía. Según el último Censo del país, los habitantes de la Comuna alcanzan un numero de 25.514, donde el 56% es chileno y el 44% es Mapuche, además de entregarnos el dato que el 30% de la comuna es Urbano y el 70% es Rural. Siendo entonces Freire la comuna con mayor cantidad de Mapuche en nuestro país. La pregunta que orienta la investigación para realizar mi proyecto de título, luego de haber estudiado la zona y comprender su cultura y su pasado, es entonces: ¿Es posible a través de la noción profunda de territorio y paisaje formular en el lugar un proyecto de arquitectura que logre reconstruir el equilibrio ecológico y cultural de la zona y aportar a su desarrollo social y económico? La respuesta a esta pregunta se contestará a lo largo de esta tesis, donde se estudiará el pasado de esta tierra, la historia, las creencias, la vida y finalmente se plasmará el proyecto Troltrén junto con imágenes, como se puede financiar y lo que su construcción significará esto para la comunidad, para los vecinos y para Chile, mediante la creación de un espacio intercultural que entregue paz y refugio a todos, sea de donde sean sus antepasados. Nuestro objetivo es conjugar en una propuesta arquitectónica todas las preexistencias del lugar, culturales, arquitectónicas, ingenieriles y paisajísticas para potenciar la continuidad o sustentabilidad del ecosistema y sus habitantes, en torno a un programa de actividades recreativas, culturales, académicas, de reflexión y de rituales en el paisaje existente. Nuestro fundamento es la formación de un sitio ancestral en la región siempre se tensiona entre la cordillera y el mar siguiendo el curso del sol y negando el norte como mirada por su mal pasado. La síntesis de la ocupación de territorio ancestral es transversal, de cordillera a mar en consonancia con la cosmovisión, lo que se opone a la ocupación longitudinal del colono que puede que sea la causante de fracturar el territorio. El Balneario Troltrén entonces es un destino intercultural con capacidad de 3.652 personas y contempla salones de reuniones, áreas para publico comercial, restaurantes y comedores. Logrando un Ecoturismo, que sea Ético, Sostenible, la Preservación y el Bienestar Local y Cultural.Item "BIOTEC : parque sustentable biotecnológico"(UNIACC, 2022) Campos, María; Yiries Campos, Jorge; Kliwadenko Treuer, Iván;Esta tesis contempla mirar íntegramente la ciudad, para poder crear estrategias de intervención urbana, que pongan foco en el desarrollo sostenible. La difusión sobre el tema energético y el deterioro ambiental que ha sufrido el planeta, ha derivado en la creación del concepto de sostenibilidad aplicado a las actividades desarrolladas por el ser humano, con el cual se suscita el interés de satisfacer las necesidades de las actuales generaciones sin comprometer ni agotar los recursos, para que así las generaciones del futuro, logren atender las suyas. La propuesta sugiere una nueva forma de habitabilidad, a través de un asentamiento urbano, productivo, sustentable, sostenible, integrador y recreacional, orientado a mejorar la calidad de vida y otorgar una nueva identidad al lugar.Item "Borde articulador : Parque Metropolitano de Santiago : caso escuela de bellas artes “La Escala”"(UNIACC, 2021) Araya Espinoza, WalterItem "Borde articulador Parque Metropolitano de Santiago"(UNIACC, 2019) Guzmán Navarrete, Felipe; Medina Mourgues, Marcelo; Salazar Álvarez, Sergio; Salazar Álvarez, SergioLa investigación titulada, “Borde Articulador Parque Metropolitano de Santiago”, es realizada con el objetivo de poder diseñar una forma de integrar los hitos geográficos, denominados cerros islas con la urbe en la región metropolitana. El lugar establecido para el estudio, es el Parque Metropolitano de Santiago, uno de los principales referentes naturales de la ciudad de Santiago. El enfoque de la investigación es convertir el Parque Metropolitano Santiago, en adelante PMS; en un elemento articulador intercomunal, para evitar la condición de limite urbano que el cerro plantea al incorporarlo en las actividades cotidianas de la ciudad. Para estos efectos se establece un proyecto tipocorredor perimetral que comunicara todas las comunas que colindan el cerro San Cristóbal. Se proyecta generar nuevos accesos o potenciar los existentes con detonantes arquitectónicos que dinamicen las actividades culturales, educacionales y deportivas. A nivel programático los proyectos consideran expresiones plásticas, escénicas, musicales, literarias y deportivas. Que se desarrollaran en espacios específicos como biblioteca, teatro, laboratorio, talleres, gimnasio. Estos programas permitirán a los usuarios satisfacer las necesidades y expectativas culturales y deportivas Los proyectos detonantes estarán establecidos programáticamente, de tal manera que generen un área de influencia y refuercen las actividades que allí se desarrollen o que se puedan generar. La creación de un sendero, que contenga módulos de servicio y seguridad, plazas temáticas y detonantes Arquitectónicos dedicados a promover la cultura en la infancia y ya concientizar la importancia de la recreación y el deporte en zonas urbanas.Item "Boulevard urbano integrador, Talca. Los vacíos como testimonio del suceso post terremoto 27 de febrero 2010 : VII Región del Maule, Chile"(UNIACC, 2012) Garay Rivas, Ally; Lufin Valeria, Edson; Pérez Villarroel, Cristian; Jiles Moreno, XimenaEl proyecto Boulevard Urbano Integrador para la ciudad de Talca, es presentado con límites definidos por un eje, Alameda, estero Piduco y la línea de ferrocarriles. Éste pretende revitalizar la ciudad, a partir de un gran eje longitudinal, articulador, habitable, rescatando la presencia del eje ferroviario como límite construido y tomando como remate el estero Piduco, elemento natural existente. De esta forma se proyectan nuevos espacios comunitarios, culturales, de esparcimiento y conexión, que permitirán recuperar las actividades pérdidas por el terremoto del 27 de febrero del 2010, entregando valor a los hitos y monumentos históricos que aún permanecen en pie.Item "Casos de estudio como problematización de diseño : Tuga, diseño de mochilas antihurto"(UNIACC, 2016) Basso, Francesca; Sobarzo, Valentina; Da Venezia Vásquez, Alfredo;El proyecto trata de un dispositivo de transporte antihurto, basado en previas investigaciones y observaciones realizadas en el transporte público, lugar con alto índice y frecuencia de robos y hurtos. Entendiendo el diseño como mediador, se estudian y resuelven las falencias de seguridad en dispositivos ya existentes, las cuales abarcan desde los aspectos ergonómicos y el mal uso, que involucra no sólo la pertinencia de materiales si no la distribución misma dentro del dispositivo que permite proteger de manera eficiente y sin ser agresivo, a diferencia de otros elementos de seguridad que son visualmente violentos, haciendo posible su uso con normalidad en situaciones urbanas.Item "CENREE. Centro cultural para la reunión, la exposición y el esparcimiento"(UNIACC, 2012) Gianelli González, Juan; Hitschfeld Bellolio, Maximilian; Muñoz Vásquez, Patricia; Hernández Niño, Martha; Jiles Moreno, XimenaLa ciudad de Rancagua, ubicada en la VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins, Chile, ha crecido y cambiado a lo largo de su historia, acorde a las nuevas necesidades de la sociedad y de sus habitantes, trayendo consigo consecuencias que afectan tanto la calidad de vida, como la configuración territorial, generando incompatibilidad entre estructuras en proceso de obsolescencia y las nuevas demandas no resueltas que buscan satisfacer la habitabilidad contemporánea. Estas estructuras, que no responden a los requerimientos actuales, conviven con nuevas edificaciones que pretenden incorporarse al mismo entorno o remplazar dichas estructuras, lo que exige un pensamiento flexible para responder ante esta problemática. Ante este cuestionamiento, es en los centros históricos, lugares de tradición e historia, en donde conviven elementos configurativos del pasado y edificios de carácter patrimonial que dialogan con nuevos programas y proyectos recientes. El siguiente trabajo busca fundamentar una propuesta que permita activar un espacio en proceso de obsolescencia, mediante la creación de nuevos espacios e infraestructuras, incorporando nuevos programas para potenciar el sector y poner en valor antiguas estructuras, impulsando así, a través de nuevas relaciones, la reunión, la exposición y el esparcimiento. Para esto, el centro histórico de la ciudad de Rancagua será el lugar de estudio, en donde se plantea un nuevo proyecto que logre integrarse en contraste a la ortogonalidad propia del lugar, como un ancla urbana de carácter continuo, generando un nuevo espacio público para la ciudadanía, atrayendo a los diversos usuarios y generando nuevos espacios de permanencia y convivencia, logrando estimular e impulsar al sector como núcleo cultural y comercial, revitalizando además, espacios de carácter histórico.Item "Centro Cívico y Cultural, Comuna de San Joaquín, Parque la Aguada : Renovación Urbana"(UNIACC, 2019) Campos Castro, Francisco; Galaz Valenzuela, Álvaro; Durán Andraca, MartínItem "Centro cultural Curicó"(UNIACC, 2015) Torres López, Rodrigo; Ramírez Riveros, Juan; Hernández Niño, MarthaItem "Centro cultural Girardi"(UNIACC, 2015) Badilla Veliz, Rafael; Egger Zarate, Kurt; Montecinos Larraín, Andrés; Ramírez Zumelzu, Camila; Kliwadenko Treuer, IvánEl propósito de esta tesis es proponer la integración del patrimonio intangible con criterios de una gentrificación controlada, mediante un espacio multicultural, aplicado a las artes, oficios y desarrollo de proyectos asociados. La estructura de la propuesta total consta de una consecución de proyectos asociados, cada uno de ellos asociados a una temática específica: Atelier Italia: taller de obra y oficio; FavMad: fábrica de artes visuales y mediateca y archivo digital; Start up: centro de incubación y emprendimiento; OC: observatorio cultural. El seccional comprende un sistema que transforma la calle Girardi en un eje peatonal y paralelo a la Avenida Italia, utilizando un amplio espectro de actividades con una estructura progresiva a lo largo de 350 metros con un remate en la Iglesia Nuestra Señora de Lujan, delimitando el extremo sur de Barrio Italia. Uno de los principales factores para el posicionamiento en el sector sur se evidencia por la edificación blanda, dada por construcciones en deterioro en adhesión a la carencia de programa cultural que concentra la sección norte del Barrio Italia. La necesidad de situar un polo que potencia y define el límite sur como un nuevo acceso, conecta el barrio a través de un recorrido longitudinal, asentado y fortaleciendo la industria cultural en un contexto de creciente desarrollo0 social y económico en el Barrio Italia.Item "Centro de estudios de la biodiversidad y la apicultura / BIAPI Alhué"(UNIACC, 2015) Roa Navarro, Manuel; Moncada Herrera, Jorge; Hernández Niño, MarthaEsta tesis tiene como objetivo realizar un marco teórico, para ver los esfuerzos en la protección de la Biodiversidad, que en la mayoría de los casos están aislados y desconocidos por la gente; Por lo que se pretende realizar una investigación que abarque el estudio de la Biodiversidad y la producción de la Apicultura; y como estas dos actividades están relacionadas. El trabajo se divide en 5 capítulos que van desde su introducción, pasando por su marco teórico, donde se puede demostrar la importancia del Impacto Ambiental, la Diversidad Biológica, su Biodiversidad y ecosistemas, su sustentabilidad, para finalizar con la Apicultura y su Biodiversidad, así como se aprovecha el desarrollo de la Apicultura. Posteriormente de detalla la Comuna de Alhué y sus alrededores para descubrir que las Barrancas de Pichi es las más apropiadas para realizar los proyectos que a continuación se describen. En ayuda a la Municipalidad de Alhué, se ha querido generar nuevos compromisos en un marco de participación y colaboración ciudadana. Como resultado de esta inquietud municipal, se hizo necesario la creación de nuevos proyectos arquitectónicos que ayuden a estimular el crecimiento de la comuna de Alhué, por ello, se diseñó un Centro de Estudio de la Biodiversidad, como polo de desarrollo comunal aprovechando la condición geográfica y ecológica existente en el lugar. Así como también, un Centro Apícola, que pueda impulsar a los productores comunales a la realización de todas las faenas en un solo lugar y evitar contaminaciones de otras localidades de donde se traen insumos. Y así poder, posesionar a la Comuna de Alhué en el circuito nacional e internacional de protección de la biodiversidad y producción apícola.Item "Centro de formación técnica y profesional & Instituto Internacional de Investigación científica y ejecución"(UNIACC, 2022) Contreras Hernández, Guillermo; Peña González, EduardoSe nos encarga encontrar problemáticas para abordar y solucionar desde un proyecto arquitectónico en Isla de Pascua. Hasta aquí todo parecía normal de un taller de carrera. El profesor muy pro-activo nos hecho una mano adicional y entregó 5 o 6 tesis que abordaban algunos de estas probables problemáticas. Las leímos todas, muy contingentes, pero había algo extraño, había algo de banalidad en cada uno de esos trabajos e investigaciones en ese lugar tan lejano que no encajaba y no sabíamos que era hasta ese momento, y no por que fueran malos trabajos de investigación, y aquí cometimos el mejor error de todos. Buscamos otra fuente de problemáticas, pero no desde un origen arquitectónico. Y sin predefinir que tipo de fuente elegiríamos, encontramos muchas, pero a través de una Tesis para optar al grado de académico de magíster en Patrimonio llamada “Reconstruyendo la aldea ceremonial de Orongo” fuimos cautivados por una mirada que nos apretó el rostro diciéndonos que a través de la ciencia debíamos buscar las verdaderas problemáticas que importaban en esta isla. Y al poco andar ya ni su nombre era el mismo, sino “Rapa Nui”. Sus problemas ya no eran sus vías con hoyos, ni el tratamiento de residuos, ni equipamiento marítimo ni vehicular, la dependencia al continente, ni la sobre carga generada por el turismo y etc., su problema estructural es la no puesta en valor de su identidad, a la hora de tomar decisiones respecto a todo lo que ocurre y ocurrirá en Rapa Nui, son una simple comuna más de Chile continental. Muchas son las aristas que podrían ser una problemática de éste lugar y una de ellas, y la menos mencionada, es que son una civilización en sí misma, son mucho más de lo que siempre ha visto un estado distante, no simples escultores megalitos, fueron ellos quienes realmente descubrieron éste frágil lugar. Y es en ellos en quienes concentraremos la solución a sus problemáticas y ellos quienes inspiran este conjunto de proyectos.Item "Centro de innovación experimental para las artes : la evolución de la academia evolutiva"(UNIACC, 2020) Venegas, Juan; Acuña, Orlando ; De Requesens Díaz, IvánEste proyecto se realizó gracias a la necesidad por parte de la Universidad de Artes, Ciencias y Educación (UNIACC) por adquirir una nueva sede educativa que complementar a las ya existentes. Disponiendo de el terreno de estacionamiento de la Universidad, ubicado en Av. Salvador nº 1407 (Comuna de Providencia), como nuevo emplazamiento para dicho proyecto, este trabajo se basa en desarrollar un Centro que agrupe en si todas las Artes Visuales y Escénicas, con la capacidad Experimental, que se posicione como referente y pionero en es te ámbito en el país. Este trabajo servirá a la Universidad para planificar y organizar convenientemente el número de propiedades que forman parte de la comunidad educativa y el número de carreras que se imparten lo que permitirá un avance ordenado de un proyecto de ampliación requerido a futuro.