- Browse by Title
Trabajo Social
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Trabajo Social by Title
Now showing 1 - 20 of 84
Results Per Page
Sort Options
Item "Abriendo puertas a la dignidad de los y las migrantes"(UNIACC, 2023) Tapia Barraza, América; Gatica Chandia, KarinaLa economía es el factor que gatilla a las comunidades de países poco desarrollados a migrar en busca de mejores posibilidades. Un trabajador social tiene la obligación de ser un apoyo y un agente de cambio para que los migrantes puedan incorporarse a la sociedad. En el siguiente informe se detallan el proceso formativo, actividades y conocimientos que debe poseer un Licenciado en trabajo social, además del desarrollo de un plan de intervención para una comunidad migrante. Es por eso que, a través del plan de intervención generado en la actividad disciplinar pretendo abordar la problemática migratoria que afecta a la comuna de San Felipe. Ante esto se debe tener una mirada transversal de la migración y sus necesidades, dentro de las acciones que propongo destacan la orientación en el ámbito de la salud, educación, los procesos legales en base a su estado migratorio y por último realizar la vinculación de su cultura con nuestra sociedad, todas las acciones anteriormente mencionadas tienen como objetivo la inserción social de los migrantes. El plan de intervención que se presentara es el reflejo del ciclo de aprendizaje del estudiante que, en base a las clases, actividades lúdicas, actividades disciplinares ha obtenido las competencias necesarias para poder dar solución a las problemáticas sociales, teniendo como eje el respeto a los derechos humanos y potenciando el bienestar social y la calidad de vida de las personas.Item "Aportes del trabajo social con enfoque de género en espacios laborales"(UNIACC, 2022) Tan Vásquez, Militza; Gatica Chandia, Karina;Item Aprendizajes en torno al enfoque de género, creando espacios para el diálogo y nuevas perspectivas(UNIACC, 2024) Pimentel Pereira, Loreto; Tobar Molina, LisetteEl portafolio digital es un instrumento que combina las herramientas tecnológicas con el objeto de reunir trabajos que permitan el seguimiento y la evaluación del proceso de aprendizaje que se está llevando a cabo. ¿Quién decide el contenido del portafolio? La respuesta es: Nosotros como estudiantes decidimos que trabajos son relevantes para ser parte de nuestro portafolio.Item "Aún tenemos mucho que entregar, que la edad no sea un impedimento : envejecimiento activo"(UNIACC, 2021) Reyes Silva, Diego; Gatica Chandia, KarinaA nivel nacional la segregación de los adultos mayores se ha normalizado, hasta la actualidad, dicha situación mediante diferentes movimientos sociales y políticos se ha intentado disminuir, buscando que cada adulto mayor tenga una posición activa en la sociedad que se desarrolla, sin embargo, las políticas públicas no han logrado actualizarse con el pasar los años. La cultura que se encuentra en el país, lleva en cada momento a observar a los adultos mayores como alguien que debe descansar, y mantenerse al margen de situaciones que busquen el desarrollo social. Puede presentase una autoestima baja o negativa, como cuando el adulto mayor tiene una poca aceptación de sí mismo, cuando cree que por su edad no sirve o es un estorbo, cuando no acepta los cambios en su cuerpo y se deprime, cuando es negativo, cascarrabias, pesimista y le cuesta dar y recibir afecto. Cuando se tiene baja autoestima es común sentir una gama de sentimientos negativos como: miedo vergüenza, abandono, rabia, resentimiento, desconfianza, falta de respeto, falta de valía, falta de poder, soledad, aislamiento y pérdida del respeto por sí mismos. En relación a la problemática expuesta podemos referirnos que el normalizar que los adultos mayores deben descansar y terminaron su proceso de desarrollo, ha generado mayores consecuencias negativas, no logran visualizarse como aportes en la sociedad o en el área que desempeñen. Las políticas públicas existentes en la actualidad, no logran generar que los adultos mayores tengan una visión propia de que aportan a su comunidad, como tampoco buscan el empoderamiento en ellos, esto se debe a que la protección a nivel institucional y nacional fue tardía. La situación de los adultos mayores no llevaba la importancia real ante la sociedad y los diferentes poderes del estado, anterior al año 2002 no existía una entidad gubernamental especializada en velar por el cuidado y bienestar físico y psicológico del adulto mayor en el cual solo se guiaban por políticas públicas generalizadas a la población. Motivo por el cual se crea por medio de la promulgación de la Ley Nº19.828, el 17 de septiembre de 2002 el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) que comenzó sus funciones en enero de 2003. Buscar el desarrollo de cada persona en el área social es un aspecto fundamental, que no debe ser olvidado, ya que con dicho aspecto se lograra que la sociedad en su totalidad crezca y se nutra de nuevas formas de vida y cultura.Item "Caracterización de los/as usuarios/as con consumo de sustancias y adherencia terapéutica deficiente del Centro de Tratamiento Integral del Hospital de Rengo"(UNIACC, 2019) Acevedo Pinto, Diana; Aros Miranda, Aída; Baeza Correa, CeciliaUna de las dificultades a las que se ven enfrentados en un Centro de Tratamiento de rehabilitación de drogas es conseguir que los usuarios/as logren sus objetivos y egresen del programa con éxito, para ello, una adherencia deficiente al tratamiento por parte de los usuarios/as es perjudicial ya que les impide el logro de dichos propósitos. Diferentes factores pueden estar relacionados a un tratamiento exitoso desde características individuales, como la edad, sexo, tipo de sustancia en consumo y, características sociales, como las diferentes redes de apoyo que, en conjunto, posibilitan una adherencia deficiente de sus familiares en los tratamientos. Por tanto, es importante idear planes de intervención especiales para aquellos grupos de usuarios/as que evidencian de manera temprana una adherencia deficiente a sus tratamientos. Para esto, se requiere de manera previa, conocer a la población, caracterizarla e identificar variables en las que se puede hacer un trabajo de intervención. Esto último, es que lo que propuso esta investigación, planteando como objetivo general: Caracterizar a los usuarios/as del Centro de Tratamiento Integral del Hospital de Rengo con adherencia deficiente a través de tipologías. De lo que se desprendieron los siguientes objetivos específicos: 1. Caracterizar a los/as usuarios/as con consumo de sustancias y adherencia terapéutica deficiente según sexo. 2. Caracterizar a los/as usuarios/as con consumo de sustancias y adherencia terapéutica deficiente según edad. 3. Caracterizar a los usuarios/as con consumo de sustancias y adherencia terapéutica deficiente de acuerdo con tipo de red de apoyo familiar con que cuentan. 4. Caracterizar a los usuarios/as con consumo de sustancias y adherencia terapéutica deficiente según tipo de sustancia en consumo.Item “Comunidad segura” y el rol del formativo del Trabajo Social(UNIACC, 2023) Pacheco Rodríguez, Gabriela; Gatica Chandia, KarinaEl presente trabajo tiene como propósito dar a conocer las etapas del desarrollo personal, como estudiante, qué aspectos han permitido mejorar y potenciar sobre las habilidades y aptitudes para el funcionamiento del aprendizaje y el buen uso del conocimiento, de manera reflexiva, crítica y autodidacta. En el transcurso de la creación del portafolio, través de hitos, se aplica también una propuesta de intervención seleccionando el ámbito Comunitario, el cual se sitúa en la comuna de La Cisterna, con vecinos y vecinas que residen en un conjunto habitacional llamado “Condominio Riga”. Desde ahí se abordarán temas relacionados a fenómenos sociales que se generan por la vida en comunidad desde la seguridad, prevención y medidas de autocuidado, apoyado por el proceso académico de “Enseñanza-aprendizaje”, tanto para los estudiantes en el desarrollo personal y práctico. Además de la importancia de formación profesional, se plantean una serie de funcionalidades que facilitan la implementación del conocimiento teórico y práctico que han permitido mejorar favorablemente ciertas debilidades con las que cuenta la estudiante en favor del quehacer profesional y personal. En primera instancia, se señala la investigación acerca del tema en cuestión, además de la identificación de las problemáticas existentes, y se describe una solución general que las enfrenta, todo esto con el fin de llevar a cabo la solución propuesta.Item "Consecuencias del bullying en el proceso de construcción de identidad de género en los adolescentes"(UNIACC, 2020) Poblete Sepúlveda, Yuvinsa; Fernández Pessoa, MónicaEl propósito de la siguiente investigación fue indagar sobre las consecuencias que se atribuyen al fenómeno del bullying. El fenómeno del bullying es un tipo de violencia que consiste en maltrato, agresión, acoso, hostigamientos, abuso escolar, etc. Es una conducta agresiva prolongada que desgasta psicológica y moralmente a quienes se ven afectados. Empleando la metodología de investigación cualitativa con línea de investigación exploratoria y estudio narrativo, valiosa herramienta para adentrarse en las dimensiones discursivas de una realidad compleja en un contexto preciso de adolescentes en su transición o construcción de género y su diversidad, para el estudio se ha escogido como instrumento la entrevista estructurada, en cuatro adolescentes con diversidad de género, los cuales fueron víctimas de hostigamientos constantes durante la construcción de identidad. Un adolescente sufre un acoso según los especialistas en el tema cuando está expuesto a ataques agresivos continuos ya sea verbales físicos o psicológicos, difícilmente puede defenderse. (…)Item Creando identidades para nuestras niñez y juventud(UNIACC, 2023) Sepúlveda Quezada, Camila; Gatica Chandia, KarinaEl presente apartado hace referencia al proceso de elaboración del Portafolio Digital I, II, III y IV en el que se integró la estudiante de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales del programa de Titulación y Licenciatura Universitaria (TLU) Trabajo Social. Dicha experiencia se desarrolló durante el tercer al sexto semestre del proceso académico, dando inicio en el mes de marzo del 2022 y concluyendo en el mes de junio del 2023, con la finalidad de que la estudiante de Trabajo Social se introdujera en la praxis profesional que debe asentarse un profesional del área, logrando así aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos aprendidos a lo largo del proceso. Las actividades realizadas por la estudiante se basaron principalmente en promover una estrategia – práctica reflexiva y metacognitiva sobre la formación de un profesional en Trabajo Social, permitiendo así favorecer la toma de conciencia y problematizadora en torno a los aprendizajes (videos clases, lecturas, trabajos evaluativos, exposiciones y etc.) que se van alcanzando y adquiriendo en las distintas etapas del plan de aprendizaje dispuestos por la organización establecida, con la finalidad de poder tener una noción sobre el área de los cuales nos situamos como sociedad actual, desarrollando labores y desafíos que se encuentren regularmente vinculados con los sujetos de intervención y/o espacios de mediación, desde un trabajo basado en el ética y moral de un trabajador social. Como se describió con anterioridad el propósito de situarnos sobre la realización del Portafolio Digital, y sus descripciones a partir de los conocimientos y evidencias aprendidas a lo largo de la formación académica desde los hitos más relevantes de la estudiante en Trabajo Social, del cual inicia con la descripción de Hito I al IV con sus respectivas partes y actividades disciplinares que conformaron la investigación del problema y propuesta de investigación, centrándose en vincular las evidencias adquiridas de las diferenciadas disciplinas y prácticas que han enriquecido a la suscrita desde su formación profesional en el área social.Item Crisis hídrica en la comuna de Til-Til(UNIACC, 2023) Herrera Vicencio, Dayan; Gatica Chandia, KarinaEl objetivo del presente portafolio es integrar enseñanza, aprendizaje y evaluación, siendo capaz como estudiante incorporar todo lo aprendido en la disciplina de trabajo social y también evaluar como estudiante el cómo planteamos nuestro aprendizaje. En el presente portafolio se expone cada una de las etapas que debe transitar un estudiante en la disciplina en trabajo social para lograr adquirir saberes, está por medio de las narrativas reflexivas. Por otro lado, las actividades lúdicas, que nos permiten adquirir habilidades de reflexión a nivel personal e individual, en cuanto a nuestras debilidades y fortalezas; y una autoevaluación y reflexión consigo mismo por medio de las evidencias de aprendizajes, haciéndonos conscientes y problematizando los contenidos abordados en la carrera para lograr alcanzar aprendizajes significativos. Cabe señalar que la idea central del presente portafolio se orienta a la recolección de información que se ha trabajado a lo largo de los cuatro portafolios realizados durante estos dos años y medio, esto visualizadas por medio de diversas actividades disciplinares, en las cuales se integra el diagnóstico y análisis de una problemática social actual sobre la contaminación medio ambiental en una de las comunas de la región metropolitana con mayor injusticia medioambiental y social. La escasez hídrica es una problemática histórica que afecta a la comuna de Tiltil, enmarcada por la sequía que se presentan de manera frecuente e intensa en la zona centro norte del país, lugar donde se concentra la mayor densidad demográfica y los principales rubros económicos. El manejo del recurso hídrico, su extracción y escasa fiscalización, han jugado un papel importante en la crisis, convirtiendo a Tiltil en un ícono de inequidad y privatización en el acceso al agua, analizando que las necesidades presentes en los habitantes del sector afectan su calidad de vida. El agua es un recurso indispensable para la vida, por lo cual, si esta se contamina, desperdicia o se utiliza de manera inadecuada, esta afecta de manera negativa a la comunidad y seres vivos del sector. Por este motivo, el presente informe se ha elaborado para llevar a cabo una propuesta de intervención en base a la problemática identificada, llevándose a cabo en la comuna de Tiltil, específicamente en la localidad de Montenegro, en la cual se plantean posibles soluciones en base a un objetivo general y específicos, fundamentando la propuesta metodológica mediante el modelo sistémico ecológico, puesto que, este implica un análisis de las interrelaciones que existen entre grupos y subgrupos, cada uno conectado con un todo, así desarrollamos estrategias de promoción sobre el uso adecuado del agua para la comunidad de localidad de Montenegro y las empresas contaminantes que se encuentran en el sector.Item Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes pertenecientes al Liceo Bicentenario Politécnico San Joaquín, ubicado en la comuna de San Joaquín, Región Metropolitana y su importancia en el mantenimiento del ejercicio del proceso de la alternancia dual(UNIACC, 2024) Solórzano Vallejo, Humberto José; Tobar Molina, LisetteDurante la construcción de este portafolio, y como se valida en las exposiciones de las experiencias significativas, el Trabajador social tiene la capacidad y las competencias, gracias a su formación general e integral, de intervenir derechamente en los asuntos formativos y pedagógicos de los estudiantes. En cada actividad a través de estrategias metodológicas como: la Observación, descripción, explicación, predicción o creación de hipótesis me permite, definir con que mirada y desde donde se interviene una problemática social y más aún permite reconocer al momento de finalizada la intervención el cómo y por qué se logró el cambio, porque se obtuvo esa resolución positiva de esa problemática y a que niveles beneficia. La presentación y puesta en marcha de una propuesta de intervención, descrita en el hito 4 y final del presente portafolio, y la cual está orientada a fortalecer las habilidades sociales en adolescentes vinculados a la formación dual del Liceo Bicentenario Politécnico San Joaquín, evidencia la buena formación teórico-práctica del PLU en Trabajo Social impartid por la UNIACCItem "Deserción escolar en contexto de pandemia : técnicas y estrategias de intervención utilizadas por el colegio Américo Vespucio de Peñalolén."(UNIACC, 2022) González Gárate, Cristian; Herrera Yáñez, María;Item Desigualdad de género : violencia contra las mujeres(UNIACC, 2023) Wangnet Wangnet, Karen; Gatica Chandia, KarinaEl portafolio se presenta como un medio de exhibir los logros, la capacidad de autogestión, las competencias adquiridas, entre otras demostraciones del proceso de aprendizaje. Durante este proceso académico, y los diferentes hitos, hemos desarrollado capacidad de reflexionar sobre los propios aprendizajes, evidenciando logros a través de los diferentes foros, actividades lúdicas y disciplinares. Al reflexionar sobre los aprendizajes obtenidos, tenemos la oportunidad de reconocer en nosotros mismos nuevas habilidades, nuevas competencias, y contraponerlas con la practica misma, obteniendo de ello un valioso aporte al crecimiento profesional y humano profundizando en el sentido que brinda el aprendizaje en nuestras vidas y como este puede impactar en otras. Esta entrega de portafolio final aborda las diferentes etapas desarrolladas durante los cuatro hitos, que dan cuenta de la evolución de los conocimientos adquiridos, de los cambios que se van experimentando, sumado a los compromisos formulados a lo largo del proceso de enseñanza- aprendizaje. Se presenta en este portafolio hito IV, un estudio de una de las problemáticas sociales, más sentidas en la sociedad: La desigualdad de género, enfocada en la violencia intrafamiliar como una de las desigualdades sociales desde el abuso de poder. En esta entrega final se presenta un diagnóstico de esta problemática y una propuesta de intervención que busca dar respuesta a este problema social. En el presente se evidenciará acerca del proceso de reflexión y formación de todo el ciclo de aprendizaje, en primer lugar, se presentan la identificación del estudiante y las narrativas reflexivas de todo el ciclo educativo, luego, se evidencian las actividades lúdicas trabajadas en los portafolio, también se presentan las reflexiones acerca de los aprendizajes obtenidos para finalmente presentar las actividades disciplinares, primero el trabajo diagnóstico y luego la propuesta de intervención.Item "Determinantes sociales en el sistema de salud chileno"(UNIACC, 2023) Salazar Avram, Connie; Gatica Chandia, KarinaEn Chile, la salud es un tema de gran importancia y ha experimentado diversos cambios y desafíos a lo largo de los años. El sistema de salud chileno se caracteriza por ser mixto, compuesto tanto por entidades públicas como privadas, y busca garantizar el acceso universal a la atención médica. El sistema público de salud en Chile está liderado por el Ministerio de Salud, que supervisa la atención primaria de salud a través de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) y los Hospitales Públicos. La atención primaria se enfoca en la prevención, promoción y tratamiento de enfermedades comunes. Además del sistema público, existe un sector privado de salud en el país, que incluye aseguradoras, clínicas y hospitales privados. Estos servicios son accesibles para aquellos que pueden pagarlos o cuentan con un seguro de salud privado. A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar el acceso y la calidad de la atención médica en Chile, el sistema de salud ha enfrentado desafíos en términos de equidad y financiamiento. En los últimos años, se ha buscado implementar reformas para fortalecer el sistema público, reducir las brechas en el acceso a la salud y mejorar la calidad de los servicios. La percepción de que la atención pública de salud es de menor calidad en comparación con la atención privada puede deberse a varios factores, a continuación, se mencionan algunos.Item "Determinar los factores asociados a la deserción de los pacientes al plan de intervención de adicciones : del Programa Ambulatorio Intensivo, Convenio Senda - Minsal, de la II región"(UNIACC, 2019) Flores Gatica, Belen; Pardo Licuime, Dina; Riquelme Gallego, Arnoldo; Baeza Correa, CeciliaLos pacientes con enfermedades crónicas cumplen con el 50% a 60% de los tratamientos farmacológicos indicados" (Dres. Bosworth HB, 2012) Nuestro trabajo de tesis busca conseguir un título universitario a través de nuestra Licenciatura en Trabajo Social. Dicha investigación se centra en el entender, interpretar y explicar a través de la conducta fenomenológica el porque desertan, se desvinculan y no existe adherencia por parte de los pacientes por problemática de consumo de drogas y alcohol en el programa PAI Tocopilla. A través de esta investigación se tiene como objetivo primordial descubrir la incapacidad de solventar un proceso terapéutico donde este ligado al cambio y la adherencia de los pacientes. Mas bien se promoverá investigar los factores asociados al abandono y deserción de estos, junto con ello se busca remediar la comúnmente deserción de los usuarios del PAI, por ultimo se conseguirá darle propósito al mismo programa antes señalado, el cual buscara aumentar las altas médicas exitosas con el fin de intervenir estrategias para la conectividad de un tratamiento terapéutico. Los investigadores de esta tesina se han propuesto definir ideas claras acerca de sucesos de índole cualitativo con el fin de que esta investigación práctica sea aplicable desde la realidad fundada al programa de intervención.Item "Efectos en la salud mental de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la comuna de Lago Ranco"(UNIACC, 2019) Parra Parra, Ángela; Salazar Vega, Yessico; Segovia Herrera, Paola; Yáñez Schulbach, Leslie; Fernández Pessoa, MónicaEl problema de la violencia contra la mujer constituye una preocupación de relevancia para el Estado de Chile. En este marco, la creación del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG) a partir del año 1991, ha contribuido en forma sustancial a promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, disminuir las brechas, fomentar la equidad de género y luchar contra toda discriminación o violación de derechos de las mujeres. La gravedad de la violencia ejercida contra las mujeres en Chile justifica la elección de este fenómeno como objeto de estudio. Según el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, la violencia contra la mujer está reconocida en nuestra legislación como violencia intrafamiliar; esto significa que reconoce todo maltrato que afecte a la mujer dentro de un contexto familiar. La violencia contra las mujeres atenta contra la dignidad de las personas, el derecho a la vida, a la libertad, seguridad y destruye a la familia. No obstante, las campañas oficiales, ni los esfuerzos de muchos actores por visibilizar el fenómeno y concienciar a la población han logrado disminuir el número de violencia.Item "El desempleo : una consecuencia de la pobreza en tiempos de pandemia : proyecto de reactivación laboral en beneficio de la JJVV Gladys Marín de la ciudad de Calama, Región de Antofagasta, Chile"(UNIACC, 2021) González González, Tabita; Gatica Chandia, KarinaItem "El impacto que tienen los hijos(as) con trastorno espectro autista en la dinámica familiar"(UNIACC, 2020) Pérez Méndez, Gabriela; Figueroa García, Carolina ; Calderón Concha, Lorena ; Fernández Pessoa, MónicaItem "Entrega final de portafolio digitales"(UNIACC, 2022) Tapia Barría, Karla; Gatica Chandia, Karina;Item "Envejecimiento positivo en la sociedad chilena"(UNIACC, 2021) Lisboa Fuentes, Elizabeth; Gatica Chandia, KarinaEl siguiente informe recoge las prácticas de una problemática social emergente, es el producto de un proceso de aprendizaje que comienza desde la mirada crítica y transformadora que se ha venido desarrollando durante los años de preparación profesional, donde a partir de mis propias experiencias como Trabajadora Social he podido observar una sociedad poco equitativa con la población de los adultos mayores, sobre todos aquellos que hoy por hoy son dependientes.Item "Estudio de opinión de los habitantes de la comuna de La Florida, respecto de la legalización y despenalización de la marihuana"(UNIACC, 2019) Carrasco Zuta, Lylian; Pérez Soto, Cecilia; Sanhueza Rojas, KarimeLa presente investigación cuantitativa estudia las opiniones de los habitantes de la comuna de la Florida, respecto a la legalización del consumo de marihuana y la opinión respecto a la despenalización del consumo para fines terapéuticos. La idea de realizar una investigación en la comuna de La Florida se torna atractiva en virtud de las condiciones que presenta la comuna en cuanto a distribución geográfica y de estatus socioeconómico, en el entendido de que la comuna cuenta con distintos niveles sociales que pueden dar testimonio en virtud de lo que opina cada sujeto encuestado dada la realidad que está presente y que ellos visualizan en la comuna. Por lo que dicha investigación tiene por objetivo obtener información que permita describir cual es el nivel de aceptación o rechazo que tienen los opinantes frente al tema del consumo de marihuana y frente al consumo para fines terapéuticos. Para lo cual la línea de investigación cuantitativa será descriptiva, ya que se busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de las personas, grupos, procesos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, se pretende solo medir o recoger información referida al tema investigado. En este sentido, la comuna de La Florida podrá nutrir la línea investigativa, debido a que cuenta con la ejecución del proyecto de Cannabis Medicinal dirigida a pacientes oncológicos, el cual se encuentra liderado por la Fundación DAYA, siendo esta una organización sin fines de lucro, cuyo objetivo se centra en la búsqueda de terapias alternativas orientadas a aliviar el sufrimiento humano. Es por lo anteriormente expuesto, que la investigación toma una mayor importancia, en el entendido que Chile es uno de los muchos países que cuenta con altos índices de consumo de la sustancia, y que, pese a lo esfuerzos por despenalizarla y legalizarla, aún el aparataje estatal no logra reunir criterios para dar respuesta que permitan implementar una política reguladora de un consumo de cannabis recreativo que podría ser legalizado.