Tesis

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 54
  • Item
    "La vulneración de derechos que sufren los NNA migrantes al ser discriminados"
    (UNIACC, 2022) Ovando Carcamo, Betsabe; Gatica Chandia, Karina
  • Item
    "Violencia obstétrica: la experiencia de mujeres usuarias de hospitales públicos del Servicio de Salud Metropolitano Sur"
    (UNIACC, 2023) Escobar Roa, Alejandra; Magallanes Garate, Daniela; Muñoz Romero, Andrea; Riquelme Colileo, Natali; Herrera Yáñez, María
    La presente investigación tiene como objetivo analizar la experiencia de mujeres que han sido víctimas de violencia obstétrica en hospitales públicos del servicio de salud metropolitano sur. La problemática escogida responde a que, si bien, la violencia obstétrica está contemplada en la legislación de algunos países a nivel mundial y latinoamericano, los avances en el diseño de políticas públicas específicas dirigidas a responder sus particularidades son todavía incipientes, por tanto, conocer la experiencia de quienes son víctimas de este tipo de violencia hacia la mujer, se transforma en un importante aporte a la investigación y conocimiento de este fenómeno social. En la actualidad, la visibilización de la violencia obstétrica como problemática, corresponde a un hito que propició que las situaciones de desigualdad dejarán de verse como casos aislados. Por tanto, plantea el desafío de ser entendida como parte de una problemática estructural que se vincula con la violación del derecho a la autonomía de las mujeres y su derecho a la información. De acuerdo con esto, la disciplina del Trabajo Social ha conquistado un rol relevante en la materia, siendo la promoción de derechos, la escucha y el trabajo interdisciplinario; intervenciones valiosas a la hora de abordar la problemática. Teniendo en cuenta que algunos países, especialmente de Latinoamérica, la problemática ya ha sido considerada y valorada, ejemplos de ello, se confirma con el primer reconocimiento institucional de la violencia obstétrica como una forma particular de violencia hacia las mujeres, emitido en la República Bolivariana de Venezuela con la sanción de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (Ley 38.668, sancionada en 2007), la Ley de Protección Integral para revenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley 26.485, año 2009), que también contempla de modo expreso la violencia obstétrica, promulgada por la República Argentina o la Ley de protección integral (2013), donde Panamá contempla la violencia obstétrica dentro de sus lineamientos, resulta relevante para la profesión conocer sus principales características, sus expresiones más comunes, así como también, cuáles son las consecuencias que esta acarrea en las personas que la han sufrido, por ende, a través de esta investigación se intenta visibilizar casos de violencia obstétrica a través de la narrativa de sus víctimas, validando de esta manera la existencia del fenómeno en la sociedad chilena. Como medio para lograr esta visibilización, las redes sociales digitales, como Facebook e Instagram, han desempeñado un papel esencial, ya que a través de ellas se ha generado un espacio donde las mujeres pueden difundir sus experiencias y dar a conocer sus historias, testimonios que han evidenciado la existencia de una problemática social asociada al maltrato y violencia, prácticas que por años se han generalizado y arraigado en los sistemas de salud del país.
  • Item
    "La violencia que sufre el hombre frente a la ley de VIF en Chile"
    (UNIACC, 2023) Cabrera Maldonado, Catalina; Gatica Chandia, Karina
    En este trabajo de la Portafolio Final U4, podremos analizar definiciones y observaciones personales, sobre este portafolio, donde se entrega una narrativa reflexiva sobre “La Violencia, que sufre el Hombre, Frente a la Ley de V.I.F, en Chile”, ley 20.066, violencia intrafamiliar, a la vez entregare evidencias junto a sus declaraciones contextualizadoras, y referencias bibliográficas. La práctica de investigación de Dutton y Golant (1997, p. 149) ha demostrado que “haber sido objeto de maltrato o haberlos presenciado aumenta la probabilidad de convertirse en una persona violenta” Les invito, a leer mi trabajo, desde una mirada integradora y de equidad, frente a la violencia intrafamiliar y no de género, dejando los sesgos y prejuicios fuera de la lectura, con una mirada integradora y de futuros cambios sociales importantes para la construcción y equidad frente a la violencia intrafamiliar, en Chile, así poder erradicar los pensamientos de nuestra crianza machista que nos hace a la mujer débil y al hombre violento, espero lograr alcanzar el requerimiento de este y su entendimiento y lograr instaurar una visión en nuestra carrera de equidad y justicia social, en temas de violencia doméstica.
  • Item
    "Prevención del maltrato infantil en barrios vulnerables de la comuna de Talagante"
    (UNIACC, 2021) Hernandez Inostroza, Edith; Gatica Chandia, Karina
    Este trabajo expone los aprendizajes y las experiencias significativas vivenciadas como estudiante en la formación como profesional de la carrera Trabajo Social. El Portafolio N.º I expone el proceso de aprendizaje y las experiencias significativas adquiridas a lo largo de la formación profesional, reconociendo los distintos elementos que configuran la experiencia como aporte al rol profesional considerando su importancia como principal herramienta de intervención social a través de la reflexión autocrítica del desarrollo personal. El portafolio N.º II busca profundizar en el estudio de la problemática social sobre maltrato Infantil para la investigación e intervención del trabajo social, que permita la explicación y comprensión a través del desarrollo de una base de antecedentes teóricos y empíricos. El portafolio N.º III expone una práctica reflexiva sobre la realización de la investigación diagnostica, generando posibilidades de innovación y transformación en el contextos personal y profesional. Además, Integra conocimientos teórico-conceptuales ya desarrollados, en el análisis del Maltrato Infantil para comprender este fenómeno social a partir del desarrollo de estrategias de investigación diagnóstica. El portafolio N.º IV da cuenta de una práctica reflexiva, consciente e integradora de los aprendizajes alcanzados en cada uno de los portafolios desarrollados, se elabora una propuesta de intervención social que busca dar respuesta a los resultados de la investigación diagnóstica, se planten objetivos generales, objetivos específicos, estrategias y metodologías de intervención, técnicas, actividades y modelos de evaluación.
  • Item
    "Expectativas educacionales de niños, niñas, adolescentes con necesidades educativas especiales permanentes de la Escuela Monseñor Enrique Cornejo de la comuna de Sagrada Familia, Región del Maule"
    (UNIACC, 2023) Avendaño Yanten, Mónica; Caamaño Flores, Constanza; Osorio Valenzuela, Eduardo; Herrera Yáñez, María
    Este estudio surge del interés de analizar las expectativas educacionales que tienen las familias, estudiantes con necesidades educativas especiales permanentes con diagnóstico discapacidad intelectual leve y profesionales psicosociales del Programa de Integración Escolar en la escuela Monseñor Enrique Cornejo de la comuna Sagrada Familia, Región del Maule, que desde el año 2012 incorporó atención a todos aquellos niños, niñas y adolescentes que presentan alguna condición transitoria y permanente como trastornos de espectro autista, síndrome de asperger, síndrome de down, discapacidades intelectuales, entre otras a través del programa de integración escolar , lo cual permitió la integración de estudiantes que no estaban considerados. Así, el Programa Integración Escolar (PIE) integra a profesionales tales como: psicólogos, fonoaudiólogos, profesores diferenciales, kinesiólogos y trabajadores sociales para una atención e intervención integral. Es así como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en la conferencia organizada por el gobierno Español donde participaron 92 gobiernos, para firmar los principios, valores, líneas políticas y principales prácticas en relación a la educación de las personas con necesidades educativas especiales; es en esta convención donde se reafirma el derecho a la educación de todas las personas dentro de un sistema educativo con perspectiva inclusiva e integradora llamada declaración de Salamanca (1994) que en coherencia con el Art. 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, se indica que toda persona tiene derecho a la educación; donde las personas con necesidades educativas especiales deben tener acceso a las escuelas tradicionales, donde deben ser integrados en una pedagogía centrada en el niño, y ser capaces de satisfacer esas necesidades; además hace un llamado a proteger y defender el enfoque de escolarización integradora, apoyando los programas de enseñanza que faciliten la educación de los alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales.
  • Item
    "Envejecimiento positivo en la sociedad chilena"
    (UNIACC, 2021) Lisboa Fuentes, Elizabeth; Gatica Chandia, Karina
    El siguiente informe recoge las prácticas de una problemática social emergente, es el producto de un proceso de aprendizaje que comienza desde la mirada crítica y transformadora que se ha venido desarrollando durante los años de preparación profesional, donde a partir de mis propias experiencias como Trabajadora Social he podido observar una sociedad poco equitativa con la población de los adultos mayores, sobre todos aquellos que hoy por hoy son dependientes.
  • Item
    "Hay pandemias que son invisibles, que el dolor no te contagie : violencia contra la mujer"
    (UNIACC, 2021) Caroca Poblete, Vanessa; Gatica Chandia, Karina
    La violencia contra la mujer ha estado presente por años en las sociedades patriarcales, manifestándose en distintas culturas y territorios, afectando a las mujeres en todos los ámbitos de su vida, por lo que desde los inicios del trabajo social este tipo de problemática ha sido un punto de acción para la disciplina que en un principio solo se encargaba del ámbito familiar y privado. En la actualidad, los movimientos sociales feministas han contribuido y se han caracterizado por visibilizar la desigualdad de derechos entre mujeres y hombres como un problema cultural y estructural presente en las instituciones y que afecta a toda la comunidad. El preámbulo de la “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer” señala que "... [l]a violencia contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre". En relación a la problemática expuesta podemos referirnos que la violencia contra las mujeres ha estado presente tanto nacional como internacionalmente a través de los tratados internacionales ratificados por diferentes países, pero, además, por el desarrollo de políticas públicas que tienen como centro una vida libre de violencia para las mujeres. No olvidemos que este flagelo viola los derechos fundamentales de la mujer, la cual debe ser abordada de forma integral debido a que atenta no solo contra la salud de la mujer, sino también en los ámbitos económico, educativo, político y social, lo que implica reconocerlo como un problema que afecta a la sociedad en su conjunto. Es por lo mismo, que las consecuencias de este tipo de violencia afectan a las mujeres en múltiples esferas. Los niveles de violencia contra las mujeres persisten sin grandes variaciones, a pesar de los cambios culturales promovidos por las movilizaciones feministas, las políticas para denunciar la violencia de género y las reformas para fortalecer su persecución penal y ampliar la tipificación del delito de femicidio. Una de las fallas más repetidas por especialistas es que estos delitos se siguen investigando como homicidios o intentos de homicidio comunes y no con una perspectiva de género. Estas consecuencias dramáticas no son las únicas que tiene este tipo de violencia, entre las que destaca, por ejemplo, el impacto que tiene sobre la autoestima de las víctimas. Sobre la relación existente entre violencia y autoestima la psicóloga Sofía Pérez Caballero, especialista en género y terapeuta Gestalt nos menciona «Para hablar de autoestima y violencia lo primero que tenemos que hacer es comprender un poco mejor qué es la autoestima. «De la autoestima depende, por tanto, la confianza y seguridad en nosotros, en nuestras capacidades y posibilidades para afrontar los diferentes retos de la vida. (Caballero, 2019) Partir de esta definición, tal y como apunta, permite comprender cómo puede afectar negativamente la violencia a la hora de desarrollar y/o mantener una autoestima fuerte y sana (Caballero, 2019).
  • Item
    "Prevención del consumo de drogas a 10 mujeres embarazadas desde CESFAM Pajaritos de la comuna de Maipú"
    (UNIACC, 2021) Brito Ruz, Rocío; Gatica Chandia, Karina
    En este informe se relatan prácticas de acción investigativa e interventiva, desde el proceso de aprendizaje personal y profesional, recogiendo reflexiones y conocimientos adquiridos dentro de la formación profesional a partir de la participación como alumna de la Universidad UNIACC y de las experiencias laborales como Técnico en Trabajo Social en la I. Municipalidad de Maipú; como fruto de lineamientos académicos y observación de las vivencias de la sociedad chilena se puede decir que se requiere el abordaje de distintas problemáticas desde el Trabajo Social, las cuales serán un desafío constante para esta profesión. El apartado N°1, habla sobre las narrativas reflexivas nacidas en el ciclo de aprendizaje, lo cual es parte del proceso reflexivo de los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación profesional y como éstas se evidencian en la entrega de los distintos objetivos de cada módulo, considerando todas aquellas fortalezas y debilidades personales, que permiten construir y transformar el futuro como trabajadora social, por medio del desarrollo de todas las actividades propuestos en los distintos hitos de este portafolio. El apartado N°2, habla sobre el Planteamiento del problema, su contextualización, investigación de fuentes primarias y secundarias, modelos y teorías. El apartado N°3, habla sobre el diagnóstico, el cual se construye desde la investigación realizada, con las técnicas empleadas y resultados de esta, la que permite conocer la realidad social sobre el Síndrome de Abstinencia Neonatal (SAN), producto del consumo de drogas durante el embarazo y las consecuencias de éste en el recién nacido. Finalizando el apartado N°4, se compone por la propuesta de Intervención, la cual plantea objetivos generales, objetivos específicos, estrategias y metodologías de intervención, técnicas, actividades y modelos de evaluación.
  • Item
    "Migración : principales dificultades de los migrantes que habitan en la Región de Aysén"
    (UNIACC, 2021) Gallardo Arteaga, Soledad; Gatica Chandia, Karina
  • Item
    "Maltrato infantil : propuesta de intervención preventiva sobre maltrato infantil en el contexto escolar"
    (UNIACC, 2021) Brunetti Tabja, María; Gatica Chandia, Karina
    Este Portafolio, correspondiente al Trabajo de Grado para optar al Título Profesional y Grado Académico de Licenciado en Trabajo Social de la Universidad UNIACC, ha sido elaborado durante el proceso de formación profesional mediante la construcción de cuatro hitos y en base a los siguientes objetivos: Dar cuenta de una práctica reflexiva, consciente e integradora de los aprendizajes alcanzados en el programa TLU, generando posibilidades de innovación y transformación en los contextos personales y profesionales, y elaborar una propuesta de intervención social que dé respuesta a los resultados de la investigación diagnóstica a través de la formulación de un proyecto de acción social. Contemplando de forma permanente ambos objetivos, se han desarrollado las diversas secciones que integran el Portafolio: Narrativas Reflexivas, Evidencias de Aprendizaje, Actividades Lúdicas, y Actividades Disciplinares.Inicialmente, se presenta la sección denominada Narrativas Reflexivas, la cual expone el registro de las reflexiones personales sobre el proceso de formación profesional en el contexto del Ciclo de Aprendizaje de la Universidad, que han sido desarrolladas en cada uno de los hitos. A continuación, se presentan la sección Evidencias de Aprendizaje con sus respectivas declaraciones contextualizadoras, la cual destaca diferentes instancias de trabajo como lo han sido: participación en los foros, producción de videos, elaboración de informes, entre otros. Representan las experiencias más significativas, en cuanto a la formación profesional y la problemática social abordada, posibilitando evidenciar aprendizajes alcanzados a través de diversas asignaturas y dinámicas de trabajo utilizadas. Posteriormente, se incorpora la sección Actividades Lúdicas, ejecutadas en el transcurso de los cuatro hitos del Portafolio, consistentes en diferentes actividades relacionadas al desarrollo personal y profesional, junto con representar una aproximación inicial a la problemática social escogida, poseen carácter de trabajo participativo entre los estudiantes, puesto que eran compartidas y reflexionadas en grupo. Además, fueron desarrolladas de manera complementaria con la siguiente sección, puesto que servían como una instancia inicial de trabajo en cada hito. Finalmente, se integra la sección Actividades Disciplinares, las cuales también fueron construidas durante el periodo de trabajo de los cuatro hitos e implicaron instancias vinculadas con el desarrollo personal y profesional, junto con una profundización en el fenómeno social seleccionado y la construcción de una propuesta de intervención social, que integra los elementos necesarios en el abordaje profesional de la problemática social del maltrato infantil.
  • Item
    "Aún tenemos mucho que entregar, que la edad no sea un impedimento : envejecimiento activo"
    (UNIACC, 2021) Reyes Silva, Diego; Gatica Chandia, Karina
    A nivel nacional la segregación de los adultos mayores se ha normalizado, hasta la actualidad, dicha situación mediante diferentes movimientos sociales y políticos se ha intentado disminuir, buscando que cada adulto mayor tenga una posición activa en la sociedad que se desarrolla, sin embargo, las políticas públicas no han logrado actualizarse con el pasar los años. La cultura que se encuentra en el país, lleva en cada momento a observar a los adultos mayores como alguien que debe descansar, y mantenerse al margen de situaciones que busquen el desarrollo social. Puede presentase una autoestima baja o negativa, como cuando el adulto mayor tiene una poca aceptación de sí mismo, cuando cree que por su edad no sirve o es un estorbo, cuando no acepta los cambios en su cuerpo y se deprime, cuando es negativo, cascarrabias, pesimista y le cuesta dar y recibir afecto. Cuando se tiene baja autoestima es común sentir una gama de sentimientos negativos como: miedo vergüenza, abandono, rabia, resentimiento, desconfianza, falta de respeto, falta de valía, falta de poder, soledad, aislamiento y pérdida del respeto por sí mismos. En relación a la problemática expuesta podemos referirnos que el normalizar que los adultos mayores deben descansar y terminaron su proceso de desarrollo, ha generado mayores consecuencias negativas, no logran visualizarse como aportes en la sociedad o en el área que desempeñen. Las políticas públicas existentes en la actualidad, no logran generar que los adultos mayores tengan una visión propia de que aportan a su comunidad, como tampoco buscan el empoderamiento en ellos, esto se debe a que la protección a nivel institucional y nacional fue tardía. La situación de los adultos mayores no llevaba la importancia real ante la sociedad y los diferentes poderes del estado, anterior al año 2002 no existía una entidad gubernamental especializada en velar por el cuidado y bienestar físico y psicológico del adulto mayor en el cual solo se guiaban por políticas públicas generalizadas a la población. Motivo por el cual se crea por medio de la promulgación de la Ley Nº19.828, el 17 de septiembre de 2002 el Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) que comenzó sus funciones en enero de 2003. Buscar el desarrollo de cada persona en el área social es un aspecto fundamental, que no debe ser olvidado, ya que con dicho aspecto se lograra que la sociedad en su totalidad crezca y se nutra de nuevas formas de vida y cultura.
  • Item
    "Violencia en el pololeo adolescente : un acercamiento al fenómeno de la violencia de género desde la intervención con enfoque preventivo"
    (UNIACC, 2021) Cisterna Caro, Carolina; Gatica Chandia, Karina
    La sistematización del aprendizaje da cuenta de los procesos llevados a cabo conscientemente desde una mirada crítica, que busca un aprendizaje significativo de todo el proceso de desarrollo. Esto es lo que UNIACC ha querido proporcionar a sus estudiantes, mediante un Ciclo de aprendizaje el cual es descrito como: “es el instrumento que orienta las prácticas docentes en el aula y como tal se sintetiza en un enfoque pedagógico con base en la mediación de experiencias, centrado en el aprendizaje del estudiante, que busca posibilitar la vinculación entre el aprendizaje significativo que ha logrado construir, y su voluntad por transformar su contexto sociocultural” (UNIACC, 2016). Desde este enfoque, se busca que todo el proceso de aprendizaje se convierta en una experiencia y que esta a su vez sea conformadas por ciclos. De este modo, el fin de cada ciclo será siempre el inicio de uno nuevo, mediante un orden no excluyente y las etapas de este pueden generar ciclos paralelos y colaborativos generando una experiencia integral. En base a lo anterior, se presenta el ramo de Portafolio los cuales invitan a las/os estudiantes a hacerse consciente de su proceso académico para obtener el grado de licenciatura en Trabajo Social, mediante distintas secciones que por una parte reflejan un análisis consciente del proceso de aprendizaje y paralelamente la aplicación de este. Así en este apartado se encontrarán todas las secciones del portafolio digital que el estudiante ha venido desarrollando a lo largo de su proceso. Estas son: narrativas reflexivas, evidencias con sus declaraciones contextualizadoras, actividades lúdicas y actividades disciplinares en todas las etapas, desde el portafolio I al IV.
  • Item
    "Reconstruyendo los conocimientos sobre la discapacidad intelectual"
    (UNIACC, 2021) Fuentez Zurita, María; Gatica Chandia, Karina
    Este trabajo de grado, es el fruto de un proceso de formación profesional de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, el cual tiene como objetivo presentar el proceso de aprendizaje y las experiencias significativas que se vivenciaron en el marco del ciclo de aprendizaje, reconociendo los distintos elementos significativos que configuran la experiencia como aporte al rol profesional. Frente a lo anterior, se asume que el profundizar en el desarrollo de una práctica reflexiva del proceso de aprendizaje, da cuenta de las experiencias significativas, permitiendo profundizar en el estudio de una problemática social emergente para la investigación e intervención del trabajo social, identificando el fenómeno de estudio “discapacidad intelectual”, permitiendo la explicación y comprensión con una base de antecedentes teóricos y empíricos. En esta línea se genera un compilado de prácticas reflexivas, conscientes e integradora de los saberes alcanzados en el Programa TLU, identificando un caso de estudio que aportó para comprender el fenómeno estudiado a partir del desarrollo de estrategias de investigación diagnóstica. El trabajo está enfocado en la discapacidad intelectual como problemática emergente, la cual es analizada desde la perspectiva del Trabajo Social, identificando intereses mediante una mirada innovadora, por lo que se elabora una propuesta de intervención social que da respuesta a los resultados de la investigación diagnóstica a través de la formulación de un proyecto de acción social.
  • Item
    "Ilumina tú salud mental : el escaso acceso a la salud mental"
    (UNIACC, 2022) Benítez Castro, Jennifer; Gatica Chandia, Karina;  
  • Item
    "Rol del Trabajador-a Social en la inclusión educativa de NNA en el Espectro Autista"
    (UNIACC, 2022) Bustamante Gutiérrez, Karem; Gatica Chandia, Karina;  
  • Item
    "La discriminación de la mujer migrante en Chile"
    (UNIACC, 2022) Flores Torres, Daniela; Gatica Chandia, Karina;