Tesis

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 58
  • Item
    La neutralidad y el silencio del actor: el poder de la máscara neutra
    (UNIACC, 2024) Cerón, Guillermo; Daza, Nicolás; Venegas, Catalina; Olivarí Reyes, José
    Desde tiempos inmemoriales, el teatro ha servido como un vasto lienzo donde los actores se sumergen en un crisol de personajes, emociones y realidades ficticias. Este reino de expresión desafía convenciones sociales, permitiendo a los artistas explorar la esencia humana a través de la representación.,En este universo teatral, las máscaras se erigen como símbolos emblemáticos de la teatralidad, desplegando una diversidad de personajes y posibilidades, desde las máscaras larvarias hasta las expresivas de la Comedia dell'Arte. Entre estas, emerge una forma singular: la máscara neutra, cuya peculiaridad radica en su ausencia de expresión, ofreciendo un lienzo en blanco donde todo puede ser dicho sin articular palabra alguna.,Esta máscara, concebida como una herramienta por Jacques Lecoq y Amleto Sartori, trasciende la mera indumentaria escénica. Su esencia yace en la capacidad de conducir al actor hacia un espacio de entrega profunda, donde el cuerpo se despoja de las energías cotidianas y las tensiones habituales, abrazando un estado de disposición que podríamos denominar "neutral". En esta percepción, la "neutralidad" encuentra su manifestación en el SILENCIO, una fuerza que permite al cuerpo canalizar, contener y proyectar energías desde una corporalidad dispuesta a las exigencias escénicas.
  • Item
    La puesta en crisis de la representación a través de la mímesis, en la obra Zoo de Manuela Infante
    (UNIACC, 2023) Carrasco Inostroza, Darly; Jara Martínez, Francisco; Leiva Méndez, Nicolás; Pacheco Ríos, Javiera; Sáiz Carvajal, Marcela
    Este trabajo investigativo consistió en analizar cómo Manuela Infante pone en crisis las representaciones tanto escénicas como históricas-culturales mediante las diferentes formas de ejecutar la mímesis a lo largo de la obra. Para aquello utilizamos como método de trabajo seleccionar diferentes conceptos de mímesis y representación realizados por distintos/as autores/as ligados al ámbito filosófico, literario y artístico, y a partir de ese conocimiento recolectado poder vincular los conceptos comprendidos con las representaciones del montaje. Posterior a esto establecimos los principios básicos de dos teorías científicas que fueron cruciales para Infante en el desarrollo de su obra, para así vincular estos principios con los conceptos mímesis y representación. Luego, se observó el registro audiovisual de la obra e identificamos qué hechos históricos conectan a la escena con la cultura. Finalmente realizamos conclusiones basadas en el análisis de todos los elementos significantes presentes, tanto a nivel discursivo como escénico.
  • Item
    Los Buscatesoros : el teatro musical como medio didáctico para abordar temáticas nacionales
    (UNIACC, 2022) Mattig Echeverría, Aylin; Navarro Araya, Eduardo; Ramírez Condore, Dennise; Reyes Acuña, Víctor; Sáiz Carvajal, Marcela
    Lo que veremos en esta investigación es un análisis de la obra de teatro musical Los Buscatesoros. Una Aventura por el Territorio Chileno estrenada por la compañía Ocaso Teatro en el año 2022. El objetivo principal es analizar cómo la obra hace un rescate del patrimonio chileno desde los recursos del Teatro Musical. Se plantea un breve recorrido histórico del género en sus contextos generales, y también nacionales. Se establece su vínculo con lo dramático y se aporta una propuesta sistematizada de las características que lo particularizan dentro del teatro. Posteriormente se analiza la obra a partir de los elementos identificados, para mostrar cómo los recursos del teatro musical permiten abordar las temáticas nacionales del patrimonio y la naturaleza para una audiencia familiar. Esto se aborda a través de una metodología de tipo cualitativa que incluye la recopilación de material bibliográfico, tanto teórico como histórico nacional e internacional, la propuesta de mapas conceptuales que permiten visualizar las características del teatro musical, y el análisis descriptivo y valorativo de la obra, sus recursos teatrales-musicales, para hacer conexiones con las situaciones del Chile real y las audiencias familiares.
  • Item
    Teatro, virtualidad y las consecuencias para la concreción del hecho teatral
    (UNIACC, 2020) Armella Mondaca, Sebastián; Prado Gómez, Bryan; Sáiz Carvajal, Marcela
    Esta investigación aborda los detalles que permiten realizas un hecho teatral. Como estudiantes de teatro y comunicación escénica, nos resultó de mucha utilidad sumergirnos en el origen del teatro para entender el efecto que sucede al mezclar este arte con la tecnología digital. Frente a la pandemia mundial vivida emergió una necesidad de identificar y reflexionar sobre los elementos determinantes que permiten que el teatro sea teatro y cuál es el conflicto que se crea al estar integrada la pantalla como reemplazo de la presencialidad y mecanismo de conexión entre humanos. Al vernos condicionados al distanciamiento social, hemos perdido la posibilidad de cumplir el rito de reunirnos en espacio escénico para poder participar, tanto de actantes como de observadores, en un hecho teatral. Es esta razón la que motiva el interés de profundizar sobre aquellos elementos que hacen del teatro una experiencia única e irrepetible. Sin embargo, no quisimos pasar por alto un campo que viene desarrollándose desde hace unos años por algunos investigadores de la relación arte-tecnología, es por ello que en este trabajo de investigación también abarcaremos algunos conceptos interesantes que encontramos en relación al humano y la máquina digital.
  • Item
    Lo grotesco como estrategia disruptiva para hablar del género en “El Amarillo Sol de tus Cabellos Largos” de Carla Zúñiga
    (UNIACC, 2022) Arias Suazo, Javiera; Aguirrebeitia Salas, Florent; Sáiz Carvajal, Marcela
    La presente investigación en las artes está articulada con el fin de establecer estrategias disruptivas basada en la categoría estética de lo grotesco y cómo éstas se configuran para poder hablar del género en una obra de la escritora Carla Zúñiga, creada para la Compañía La Niña Horrible; respondiendo al cuestionamiento, ¿cómo se pone en escena lo horrible, el juego con lo monstruoso, lo deforme y sus discursos? ¿Qué es eso horrible o anormal que aparece en el escenario? ¿cómo desde eso horrible y deforme se puede hablar del género? Según lo anterior se trabajará con estudiosos de las artes en el campo de la literatura, pintura y teatro, más la visión de la filosofía y el entendimiento de lo que es el género y sus nociones. Así concretar una definición para ambos términos, género y lo grotesco, para luego usarlos en la búsqueda de estrategias desde lo grotesco, con un análisis dramático en dos niveles, tanto discursivo como escénico en la obra El Amarillo Sol de tus Cabellos Largos.
  • Item
    "La escenificación político-disidente en “¿Me llamarías por mi no nombre?” : concepciones y perspectivas político-teatrales en el trabajo de dirección de Jimmy Daccarett"
    (UNIACC, 2023) Aravena Armijo, Jaime; Canales Cortés, Amanda; Maregatti Rebolledo, Angela; Sáiz Carvajal, Marcela
    Este proyecto de título estudiará a uno de ellos; Jimmy Daccarett, por la elección de sus temáticas tendientes a las disidencias sexuales. Es por ello que esta investigación estudia el proceso de dirección de Jimmy Daccarett en base a sus fundamentos, concepciones y perspectivas político-teatrales al momento de trabajar escénicamente. Se analizarán en profundidad variados elementos de la puesta en escena. Así pues, se tomará el montaje ¿Me llamarías por mi no Nombre? Egreso UNIACC 2021; material audiovisual que es una recontextualización de la obra El Dylan de Bosco Cayo, para demostrar que Jimmy Daccarett hace un aporte al rescate de la memoria disidente sexual y, en consecuencia, contribuye a su universo político-disidente, por el cual se caracteriza.
  • Item
    "La pedagogía amorosa y movimiento en el trabajo formativo de Rodrigo López"
    (UNIACC, 2022) Mejías Bustamante, Flavio; Monsalve Carrasco, Rodrigo; Muñoz Osorio, Cristóbal; Núñez Jara, Graciela; Sáiz Carvajal, Marcela
    A Través del presente trabajo queremos demostrar que una resignificación hacia la pedagogía amorosa es parte de la educación y que existe una forma distinta para educar, fuera de la educación cotidiana, por lo tanto, a través de esta estableceremos los elementos que constituyen la pedagogía amorosa de Rodrigo López, los modos en que se integra el movimiento a este proceso, y las formas en que esta búsqueda permite avanzar en el camino de liberación o apertura de los cuerpos y de la conciencia. Nuestros objetivos son identificar los elementos constitutivos de la pedagogía amorosa practicada por Rodrigo López y su relación con el movimiento. Establecer las concepciones de Rodrigo López sobre la pedagogía y el movimiento; establecer los elementos “amorosos” de la pedagogía practicada por Rodrigo López a través de las concepciones pedagógicas llevadas al movimiento; definir cómo el movimiento se integra a esta práctica pedagógica; y establecer relaciones entre la pedagogía y el movimiento que permiten lo transformador. Para llevar a cabo la investigación recopilamos material de diferentes teóricos, que fue a través de información en base a documentos o bibliografías, libros, ensayos, tesis, entrevistas y construimos un cuadro de observación que nos permitió analizar las clases y llevar a cabo la investigación. A partir de esto surgieron preguntas las cuales tuvimos que estudiar los elementos que constituyen la pedagogía transformadora de Rodrigo López, que él mismo llama pedagogía amorosa. Contexto, conclusión. Referentes, autores.
  • Item
    "Lo sagrado y lo ético como fundamentos del trabajo formativo de Marcela Sáiz C."
    (UNIACC, 2023) Cuellar Madrid, Francisco; Kauak Kandachi, Rocío; Toledo Hernández, Javiera; Sáiz Carvajal, Marcela
    Esta investigación aborda los fundamentos de la concepción pedagógica y práctica formativa de la profesora, actriz e investigadora Marcela Sáiz Carvajal en los primeros años de la carrera de Actuación y Comunicación Escénica en la Universidad UNIACC. Nuestros principales objetivos fueron conocer las fuentes e influencias de Marcela para realizar su formación, y su vínculo con lo ético y lo sagrado en el desarrollo teatral. Se establecen las concepciones de Marcela, se analizan los elementos que conforman estas concepciones y cómo aparecen en la práctica concreta. Se plantea cómo adquiere elementos de estas fuentes y cómo las transforma, y se establece cómo lo ético y lo sagrado conforman una práctica formativa concreta. Esto se aborda a través de la observación participante, el estudio bibliográfico y entrevistas a Marcela Sáiz, algunas que fueron conversaciones libres y abiertas, y otras estructuradas y formales, para establecer cómo lo ético y lo sagrado permiten religar a los/las estudiantes con espacios originarios de lo teatral y reconectar con su propio ser, donde la recuperación y persistencia de lo ritual aparece como un elemento determinante. Y, por último, se establece cómo lo ético y lo sagrado conforman una práctica formativa concreta.
  • Item
    "Memoria sobre trayectoria de la compañía teatro Perro Muerto y descripción de sus obras "Pinochet, la obra censurada en dictadura" y "Representar""
    (UNIACC, 2021) Bravo Vega, Michael; Briones Salazar, Antonia; Jaramillo Cornejo, Jorge; Olivarí Reyes, José
  • Item
    "Hiphop y perfomance : un análisis de cinco danzas urbanas en relación con cuatro conceptos teatrales"
    (UNIACC, 2021) Arellano Navarrete, Cristopher; Olivarí Reyes, José
    El objetivo principal de esta investigación es demostrar cómo un estilo urbano (Hip hop), estilo que es una forma de expresión y manifestación, a través de quienes viven en esta cultura, puede ser un aporte y una herramienta innovadora al teatro ya que este de manera inconsciente utiliza elementos del mismo teatro para sus espectáculos callejeros. El segundo objetivo de la investigación es que el propio teatro reconozca a este tipo de expresión artística y se pueda institucionalizar para poder así incrementar su abanico creativo teatral. Corresponde a una investigación sobre un nuevo terreno de estudio teatral, donde plantea observar asociaciones, relaciones y correlaciones del Hip hop con elementos teatrales en este caso, la performance. Conclusiones principales: El proyecto logra su objetivo inicial, se demuestra que el Hip hop dialoga con los cuatro conceptos teatrales propuestos en esta investigación: 1.Presencia/Intención/Extracotidianidad, 2. Ritmo, 3. Liminalidad/Teatralidad, 4. Performance/Improvisación. El Hip hop puede ser un aporte al teatro desde su poética y trabajar en función de una obra teatral, siendo así el Hip Hop un recurso corporal más de estudio para ampliar el espectro artístico del o la intérprete.
  • Item
    "La educación estética en la tercera infancia : una posibilidad de desarrollo sensible y de creación de audiencias"
    (UNIACC, 2021) Kindley Rosas, Catalina; Villegas Santander, Maximiliano; Sáiz Carvajal, Marcela
    Esta investigación trata sobre la educación estética, su posible aplicación en el primer ciclo de enseñanza básica en Chile, y los potenciales efectos en el desarrollo de la sensibilidad de niñas y niños durante la tercera infancia para convertirse en futuras audiencias de espectáculos artísticos, y aportar al desarrollo de las artes en el país. Se abordan tres ejes principales: algunos conceptos fundamentales en el campo de la educación estética y su contextualización histórica; las características de los niños durante la tercera infancia, el rol del profesor y el curriculum escolar; y por último se proponen posibles áreas de inserción de actividades estéticas en el aula.
  • Item
    "Cuerpo consciente : proceso creativo del montaje "Me besarás después""
    (UNIACC, 2021) Arriagada García, José; Igor Garay, María; Palma Pardo, Paulina; Olivarí Reyes, José
  • Item
    "¿El amor es violento? : las relaciones interpersonales como construcción de una perspectiva feminista en las obras Muros y Cariño Malo"
    (UNIACC, 2021) Barrera Sepúlveda, Sasha; Fraser Hispa, Constanza; Labra Jamett, Javiera; Sáiz Carvajal, Marcela
    Este proyecto de título analiza, desde la perspectiva de la crítica feminista, las obras Cariño Maloy Muros, de las dramaturgas chilenas Inés Stranger y Soledad Lagos, para indagar en las formas en que se abordan las relaciones interpersonales amorosas desiguales (mujer-hombre), y se construyen los espacios de conciencia desde lo femenino. También se describen los elementos conceptuales y críticos fundamentales del feminismo para establecerlos como herramientas de análisis de textos teatrales; y se muestra el vínculo entre feminismo y teatro, utilizando algunas nociones provenientes de los estudios teatrales.
  • Item
    ""El amarillo sol de tus cabellos largos" : signos lingüísticos aplicados al análisis del diseño teatral"
    (UNIACC, 2021) Giuliani Santiago, Giulia; Orellana Carrasco, Jacqueline; Vega Arriagada, Gabriela; Olivarí Reyes, José
    Esta investigación tiene como objetivo describir los elementos semióticos dentro de los elementos visuales del montaje “El amarillo sol de tus cabellos largos” de la compañía “La Niña Horrible” y como estos se vinculan a las propuestas estéticas de dirección y dramaturgia, describiendo como estas resaltan la labor del diseño dentro del montaje. El diseño fue trabajado por todo un equipo especializado en cada área, logrando que cada elemento correspondiente a la visualidad del montaje se desarrolle como un elemento autónomo, luego estos elementos se entrelazan y se ponen al servicio de la puesta en escena, creando así el producto final que es la obra. El teatro es un fenómeno comunicativo, por esto su evolución ha sido en pos de la creación de nuevos lenguajes y de nuevas formas para entregar un mensaje, con esta necesidad aparece el diseño con sus elementos semióticos para poder comunicar, y que los montajes no giren en torno a la palabra, utilizando todas sus partes disponibles para crear atmósferas, caracterizar y llenar el espacio de sentido y coherencia al mismo tiempo que la semiótica da espacio para la reflexión y permite analizar de una forma más teórica los componentes del diseño. Este estudio expone la importancia del rol del diseño para el teatro y como el proceso de montaje se convierte en un factor determinante para la construcción y conjugación de todos los elementos en el diseño de la puesta en escena; vestuario, maquillaje, escenografía, iluminación y sonido. El marco metodológico de la investigación comprende literatura especializada en diseño teatral y sus procesos, entrevistas semiestructuradas al equipo de diseño de la obra junto al director y la dramaturga y análisis del registro audiovisual de la obra.
  • Item
    "Fútbol teatro"
    (UNIACC, 2021) Vargas Quintanilla, Matías; Álvarez Bravo, Thamaggi; Sáiz Carvajal, Marcela
    Este proyecto de título se aventura a analizar un posible género o formato teatral de la escena emergente chilena: el Fútbol Teatro, tomando 3 obras (Pichanga, El 9 yEl Sueño del Pibe) que tuvieron lugar en Santiago de Chile entre los años 2015 y 2019. Para la comprensión de lo que podría ser este nuevo género o formato teatral se trabaja con varios conceptos que ayudan a analizar las obras y entender cuáles son los elementos que componen una obra de Fútbol Teatro, y sus diferencias con una obra donde simplemente se habla de fútbol. En el primer capítulo nos encontraremos con conceptos como los de juego, teatralidad y representación, entre otros; y en el segundo proponemos el análisis de elementos transversales y disímiles que pueden constituir un patrón común en relación al formato, basándonos también en la experiencia práctica y la validación de fuentes orales. El análisis de las obras -en el segundo capítulo- se centra en tomar como referencia la metodología de creación, la relación de los intérpretes con el público, el uso de los objetos en escena y los discursos involucrados, para terminar en una conclusión que dialoga con nuestra hipótesis.
  • Item
    "Construcción dramática y re-elaboración del imaginario social de la homosexualidad en la obra anormal, egreso UNIACC 2013"
    (UNIACC, 2015) Ángel Rojas, Víctor; Castro Cáceres, Joao; Escobar Toledo, Andrés; Guarda Rosas, Constanza; Sáiz Carvajal, Marcela
    Este estudio trata sobre el análisis de la obra Anormal, y se divide en dos partes, la primera está relacionada con la construcción dramática de la obra teatral Anormal, que se construyó con el modelo de la estructura documental de la obra alemana Der Kick. La segunda parte está relacionada con el contenido de Anormal desde la perspectiva de los Imaginarios sociales, en el cual se realizó un proceso de reelaboración de Imaginarios sociales, entendidos como una construcción y representación social. La reelaboración surge desde la obra Der Kick, que se actualizó con los datos del caso chileno de Daniel Zamudio, y que en conjunto dan origen a la obra Anormal que tiene por eje principal el Imaginario social de la Homosexualidad.
  • Item
    "Taller de juego dramático : ¿Qué hacer si mi tierra se sacude? : Apoyo educativo para la prevención frente a eventos sísmicos en niños y niñas de primero y segundo básico"
    (UNIACC, 2011) Díaz Proschle, Valeska; Karmy Karmy, Camila; Saavedra Lara, Camila; Sáiz Carvajal, Marcela; García Garrido, Hugo
    Este trabajo se aboca al diseño de un taller de prevención para niños de entre 6 a 8 años. Específicamente, utilizando la pedagogía teatral y el juego dramático como herramienta eficaz y significativa para educar en materia de prevención de sismos y tsunamis. A través de la revisión de testimonios y material informativo existente sobre prevención, se detectan los principales problemas educativos que comprueban la falta de educación sobre el tema. Lo anterior junto al análisis y comparación rigurosa de las distintas fuentes que buscan aportar al tema, deriva en el diseño de un plan de prevención que se convierte, a su vez, en los contenidos utilizados en la elaboración del taller. El método de investigación considera un Taller Experimental denominado, Taller de Juego Dramático ¿Por qué mi tierra se sacude? de seis sesiones aplicado en un primero y un segundo básico de un colegio de la Región Metropolitana, Santiago de Chile. Se utiliza una Metodología Cualitativa que arroja resultados, principalmente, desde el foro pedagógico que se utiliza para culminar cada sesión. La pedagogía teatral se erige como un instrumento eficaz que entrega los contenidos desde la praxis, logrando así aprendizajes realmente significativos. A partir de los resultados del Taller Experimental, se procede al rediseño del mismo, dando como resultado la versión definitiva del Taller de Juego Dramático ¿Qué hacer si mi tierra se sacude? compuesto por 11 sesiones de 60 minutos de duración, expuesto hacia el final de la presente tesis.
  • Item
    "El Butoh como propuesta de entrenamiento para el actor contemporáneo"
    (UNIACC, 2015) Carreño Reyes, Patricio; Sanhueza Orellana, Danissa; Urrutia Volpi, Gabriela; De Oliveira Carvalho, María
    En esta investigación se recurre al Butoh como la disciplina artística para fundamentar una propuesta de entrenamiento para el actor contemporáneo. Se revisaron los conceptos de entrenamiento relacionados al teatro, distinguiendo tres metodologías de entrenamiento occidentales inspiradas en distintas artes orientales. Posteriormente, se describe el contexto histórico del Butoh, sus fundamentos expresivos y su relación con el teatro contemporáneo. A partir de lo anterior, se identificarán los elementos transversales que lo caracterizan, y en base a ellos, se elabora una propuesta de entrenamiento actoral.
  • Item
    "La historia y sus ecos en la dramaturgia de Juan Radrigán : análisis social, político y de personajes en las obras “Hechos consumados”, “El Toro por las astas” y “El pueblo del mal amor”"
    (UNIACC, 2013) Tabilo Lorca, Josefa; Margarit Cisterna, Nicole; Andrade Quezada, Tamara; Farah Rodríguez, César; García Garrido, Hugo
    En este trabajo se busca observar y analizar los hechos históricos que sirven como base para la escritura de la dramaturgia de Juan Radrigán. A partir del supuesto de su utilidad como una herramienta artística, tiene además un fuerte trasfondo social. Es así como, desde tres puntos que son: los criterios de análisis teórico, la dramaturgia como lenguaje y los hechos históricos, se realiza una reflexión en torno a la importancia que tiene el trabajo de este autor para la dramaturgia nacional. Para ello, se analizan tres de sus obras, escritas durante el Gobierno Militar; Hechos Consumados, El Toro por las astas y Pueblo del mal amor. Como marco teórico para el análisis se rescatan los aportes de autores como Anne Ubersfeld, René Wellek y Austin Warren, Wolfgang Kayser, Roland Bourneuf, Réal Ouellet, Umberto Eco y Juan Villegas, entre otros; para establecer parámetros claves para la comprensión de una obra literaria.
  • Item
    "La interacción entre el teatro y lo audiovisual : análisis comparativo de dos obras de teatro chileno contemporáneo"
    (UNIACC, 2011) Contreras Valenzuela, Rodrigo; Durán García, Rodrigo; Saravia Erices, Daniela; Soto Jurado, María; Daccarett El Hazin, Jimmy; García Garrido, Hugo
    La presencia del video en el teatro ha permitido la experimentación a partir de diferentes procesos artísticos. Serán aquellos los que se analizarán en este documento a través de dos montajes chilenos contemporáneos, los cuales no sólo incluyen lo audiovisual como recurso, sino que lo involucran en la puesta en escena de tal modo que dan origen a nuevos conceptos, como es el caso de la hibridación y la transmedialidad. Inspirados en el libro Mutaciones Escénicas de Espinoza y Miranda, se establecen ciertos parámetros de análisis aplicables a dos obras de teatro chileno contemporáneo. Esas obras son Cristo, de la Compañía Teatro de Chile, dirigida por Manuela Infante, y Acabar con todo dirigida por Marco Espinoza.