- Tesis
Browse
Recent Submissions
Item Manipulación de la percepción biológica del tiempo: largometraje de horror cósmico “Estación Espacial Pandemónium”(UNIACC, 2023) Madera Ocaranza, Juan; Naranjo Lama, AndreaEl largometraje Estación Espacial Pandemónium es un relato de ciencia ficción que ocurre dentro de un universo futurista, donde la ciencia converge con la política, resultando en una utopía global para la humanidad, con nuevas necesidades científicas para el desarrollo de esta civilización futurista. La Estación Espacial Pandemónium se sitúa dentro de este universo, con la función de ser un laboratorio espacial, donde se realizan experimentos de extrema peligrosidad para la humanidad en la seguridad del frío vacío del espacio. La tecnología dominante en estas instalaciones espaciales se basa en que en todos los seres vivos existe un mecanismo biológico interno para la percepción del tiempo, su posible estimulación externa y la manipulación controlada de los ciclos biológicos de los organismos, a través de la exposición de ondas luminomagnéticas, basadas en la física relativista, la ingeniería genética, la cronobiología. En esta investigación se plantea que; en todos los seres vivos existe un mecanismo biológico interno para la percepción del tiempo, su teórica estimulación artificial externa y su manipulación controlada. Esta investigación también busca describir el actual concepto del tiempo y describir un nuevo paradigma de percepción temporal, para así justificar su uso y contextualizar el avance científico dentro del largometraje. Para darle sentido al tema, es importante entender el concepto del Tiempo. Como los animales inteligentes y civilizados que somos, la humanidad ha podido darle una medida al tiempo, a través de la observación de los ciclos naturales del planeta y sus fenómenos, y dividirlo en patrones de cambio como de día a noche y las estaciones del año, creando los calendarios, hasta llegar a periodos como segundos, minutos, horas, días, semanas, entre otros, logrando crear artefactos para poder medir el paso de esta fuerza universal llamada tiempo. Pero, ¿qué es el tiempo? Hasta el momento, para la humanidad, sus grandes filósofos, científicos y físicos, el tiempo es uno de los mayores misterios de la naturaleza y por más teorías que hay al respecto, aún no se sabe exactamente qué es. (...)Item Estudio descriptivo transversal para reconocer la existencia del subgénero Slasher en el terror cinematográfico chileno(UNIACC, 2023) Ledezma Bahamondez, Daniella; Tomé Díaz, PíaMi proyecto de título es una investigación con respecto a las películas de terror chilenas para definir la influencia y proyección del subgénero Slasher en Chile. Para ellos nos plantamos los siguientes objetivos: Primero, identificar la existencia de elementos del género Slasher en el cine de terror chileno actual, luego describir las características de una película Slasher y por último reconocer las películas de terror en Chile en la actualidad y sus subgéneros. Partimos por contabilizar las 29 películas que en su momento fueron estrenadas bajo el género de terror, sin embargo, tres de ella fueron retiradas de la investigación puesto que realmente se trataban de otros géneros (Thriller y drama). De las 26 películas restante podemos observar sólo 2 de ella poseen códigos Slasher, pero ninguna es una Slasher clásica por completo. Finalmente se toman estos códigos para crear una narrativa de Slasher clásico en un tratamiento para largometraje.Item El fallecimiento humano en la cultura chilena actual : guión de largometraje “Un viaje a la eternidad”(UNIACC, 2023) Morales Escalona, Sebastián; Naranjo Lama, AndreaEste es un proyecto de título desarrollado para optar al grado de licenciatura en comunicación audiovisual con mención en guiones de cine y televisión. Se contempla como primera parte en este documento una investigación teórica e indagativa con estudio de publicaciones relacionadas al tema, entrevistas a expertos y una encuesta. En la segunda parte se encuentra la propuesta original de un guion de cine elaborado en base a la información conseguida.Item La reina destripada : Largometraje sobre las causas y las consecuencias del trauma por violencia(UNIACC, 2023) Quezada Soto, Cristián; Naranjo Lama, Andrea; Tomé Díaz, PíaEl siguiente proyecto, contempla una investigación y una visión creativa respecto a las causas y las consecuencias del trauma por violencia. Desde el Acto I y II, se investiga y reflexiona, el comportamiento humano, la violencia, el victimario, la víctima y el trauma con sus respectivos tratamientos. Todos estos conceptos se observan desde distintas aristas, como lo puede ser la antropología, la filosofía, la psicología y el psicoanálisis. Desde el Acto Ill y IV, se crean las herramientas para ejercer entrevistas a los profesionales, y así datar un análisis respecto a los temas investigados, para finalmente, dar una conclusión apta de todo lo tratado. Finalmente, en el Acto V y VI, se entrega un proyecto audiovisual desde todo lo investigado, habiendo preseleccionado de acuerdo, a las necesidades, intereses y conclusiones del autor, los temas investigativos a utilizar y apreciar en gran importancia. Pues al ser un tema tan complejo, de tantas visiones profesionales y aún en investigación, el autor termina dando una visión propia de cómo percibe las causas y las consecuencias del trauma por violencia.Item "Estudio descriptivo sobre la representación de las relaciones de la comunidad LGTBIQ+ en el cine actual : Largometraje Corazón Aberrante"(UNIACC, 2022) Torres Firmas, Victoria; Naranjo Lama, AndreaEste trabajo contempla la investigación sobre las relaciones amorosas dentro de lo que es la comunidad LGBTIQ+ y su representación en el medio audiovisual, más específicamente el cine animado. Dentro de lo que comprende la parte de investigación de esté presente documento, se divide en tres capítulos, donde el primero explora lo que es la narrativa audiovisual hasta llegar al mundo de la animación en Chile. El segundo capítulo explora la comunidad LGBTIQ+ tanto de forma social como de forma audiovisual, en la cual partimos del cine LGBTIQ+ extranjero hasta llegar al nacional. Finalmente, el tercer capítulo explora el amor, las relaciones amorosas a través de la historia y el poli amor, una forma de relacionarse de forma sentimental con tu entorno, concluyendo con esto la parte investigativa. En la sección sobre el producto audiovisual se habla sobre la película animada Corazón Aberrante, donde se busca representar de manera natural a la comunidad LGBTIQ+ y presentar una de las primeras relaciones poli amorosas intencionales que aparecen en alguna película de fantasía de animación.Item "Jimmy el petiso veloz"(UNIACC, 2021) Palacios Rosales, Manuel; Rubilar Lagos, Diego; Niño Ramírez, Diego; Pszczolkowski Parraguez, Alexander“Jimmy, el petiso veloz” es un proyecto de escritura del guion de un largometraje de 90 minutos de animación digital 2d en su totalidad, tanto como en personajes como en fondo. Éste busca tocar distintas temáticas relevantes en la actualidad, partiendo por la deshumanización o falta de empatía por parte del ser humano, un egoísmo no solo para consigo mismo, sino que también con su entorno, y las consecuencias negativas que esto está, y puede seguir trayendo a futuro. Para ello existe la historia de Jimmy, un huérfano, que intenta ayudar a otros en un mundo futurista post apocalíptico, con escasez de recursos y lleno de gente deshumanizada que sigue sus propios intereses.Item "Mi Kütralwe"(UNIACC, 2021) Aedo Oyarzún, Felipe; Castro Rojas, Miguel; Herrera Morales, Ricardo; Murillo Soto, Sebastián; Pszczolkowski Parraguez, AlexanderItem "Investigación y preescritura de la teleserie nocturna “Corazón de fuego”"(UNIACC, 2021) Araneda Marillanca, Renato; Lizama Quintanilla, Daniela; Medina Saez, Krishna; Niño Ramírez, Diego; Pszczolkowski Parraguez, AlexanderEste es el proyecto de escritura de una teleserie de época, que aborda el concepto de libertad en una era marcada por el machismo y la represión. Para ello, se realizó una investigación a base de entrevistas y estudios complementarios con respecto a las teleseries, específicamente, su género nocturno. Asimismo, el documento abarca importantes acontecimientos de la década del 40, que ayudan al desarrollo y construcción de la teleserie “Corazón de fuego”, contextualizando la época en la que transcurre la historia, con el objetivo de orientar y explicar al lector el desarrollo del proyecto.Item "“IGNEA” : escritura de largometraje terror psicológico"(UNIACC, 2021) Guzmán Leiva, Nicole; Mardones Urrutia, Felipe; Niño Ramírez, Diego; Pszczolkowski Parraguez, AlexanderEstas páginas contienen una investigación enfocada en la escritura de un largometraje del género de terror psicológico. Se indaga en sus principales referentes, metáforas y códigos; con el objeto de construir una historia sobre dos mujeres que comienzan a colaborar en un proyecto artístico de ciencia ficción. La primera parte de la investigación refiere al estudio de los mercados, haciendo un recorrido que va desde las grandes industrias a aquellas consideradas por el circuito como “la creciente industria latinoamericana”. A continuación, se adjunta una investigación relacionada a la temática de la historia contenida en el guion de largometraje. Proyecto de escritura que es el objetivo final del presente informe.Item "Más allá del deporte"(UNIACC, 2021) Cortés Cuevas, Scarlett; Romeo Cáceres, Alfredo; Zambrano Goméz, Gonzalo; Reposi Garibaldi, Joanna; Pszczolkowski Parraguez, AlexanderMás allá del deporte, es un proyecto documental deportivo con una duración aproximada de 30minutos. La distribución está dirigida a clubes deportivos, y que-a través de una serie de valores éticos, tales como el trabajo en equipo, el respeto y la disciplina, se busca explicar y dar a entender que el Rugby y las Artes Marciales Mixtas, son deportes de contacto sumamente importantes dentro de la formación valórica de quienes los practican y en quienes están relacionados con ellos. Mediante entrevistas a diferentes personajes importantes involucrados en el área deportiva y de la salud, se busca dar a conocer el panorama nacional actual de los deportes de contacto señalados en un ámbito competitivo, social y de la salud.Item "Construcción de personaje : adolescencia media y soledad, guión de largometraje"(UNIACC, 2015) Fuentes Verdugo, Franco; Lizana Muñoz, Isaac; Pineda Ponce, JoaquínLa adolescencia media es una de las etapas más difíciles y conflictivas a lo largo de la vida del ser humano. Los cambios a nivel físico y emocional tienen una enorme repercusión a nivel social. Por esto, en esta etapa el individuo es propenso a caer en extremos peligrosos, como el fanatismo, la rebeldía, la violencia, el abuso de sustancias, entre otros, y el extremo que más nos causa interés: la soledad. En esta investigación buscaremos estudiar las distintas teorías que la psicología ha encontrado para lograr definir al adolescente medio y también las formas en que la psicología y la psiquiatría han buscado explicación para la soledad, y de esta forma, junto a las herramientas de construcción de personajes encontradas en estudios especializados en el área, crear personajes verosímiles para nuestro proyecto de guion cinematográfico.Item "La construcción de personajes para el guión multilínea"(UNIACC, 2015) Carreño Zúñiga, Gabriela; Wellmann Georgudis, Nicolás; Tomé Díaz, PíaItem "La webserie, exploración y análisis de una nueva forma de producción audiovisual : guion de ficción de una temporada"(UNIACC, 2015) Romero Gallo, Daniel; Vargas Silva, Romina; Pineda Ponce, JoaquínItem "El mundo de lo escrito : recopilación y análisis de las bases de la línea de desarrollo de proyectos CORFO para una serie televisiva animada"(UNIACC, 2015) Ferrer Ceroni, Diego; Rey Carrasco, PíaItem "Alacrán : proyecto de serie e investigación sobre la ficción y su función empática ante figuras criminales con características antiheroicas"(UNIACC, 2015) Córdova Villalón, Héctor; Masbernat Moreno, Paulette; Matus González, Barbara; Osses Raillard, Maricarmen; Tomé Díaz, PíaItem "La mentirita blanca : proyecto de largometraje ; elaboración de una investigación, guión, carpeta de proyecto, estudio de puesta en escena y teaser de una comedia rural"(UNIACC, 2015) Alzamora Muñoz, Tomás; Calisto Ovalle, Pablo; Mège García, Michelle; Pacheco Soffia, Guillermo; Niño Ramírez, DiegoEl siguiente trabajo muestra el proceso de producción de un proyecto de largometraje fílmico independiente; desde la primera idea de guion, hasta la elaboración de un teaser para la búsqueda final de financiamiento de la película. Se trata, por ende, de una guía completa en donde se podrá encontrar documentado los distintos elementos que forman parte del proceso creativo y de producción, abordando las etapas de desarrollo y pre producción, el guion literario del film, junto a la realización audiovisual de un estudio de puesta en escena y teaser en dos versiones. Al mismo tiempo se incluirá una investigación acabada, en forma escrita y audiovisual, de las principales temáticas abordadas en el guion de la película.Item "La adaptación de textos literarios al cine : una guía práctica"(UNIACC, 2011) Lizárraga Jurado, Jorge; Carreño Tillería, Alejandro; Rojas Mira, ClaudiaEn primer lugar hay una revisión de la Poética de Aristóteles en donde se repasan los principales fundamentos que sirven de soporte a los guiones actuales. El motivo de este repaso es reforzar las bases dramáticas que nos entregan en la Universidad y así enfrentarnos a las adaptaciones con los conceptos claros al momento de empezar el traspaso. La segunda parte es un mini recorrido por la historia de las dos artes que nos competen: Literatura y Cine. En qué momento comienzan a relacionarse, las reacciones que causaron en el medio artístico, quiénes fueron los que mejor lo aprovecharon y cuáles fueron los aspectos que más se discutieron en su irremediable mestizaje En el tercer capítulo, en su primera parte, se entrega una herramienta nueva para los guionistas que los ayudará en la etapa de negociación con sus clientes, y una forma de hacer más metódico su trabajo. Posteriormente vienen algunas revisiones de algunas teorías de adaptación y, por último, la entrega de un conjunto de herramientas propuestas de acuerdo a la investigación que servirán de directrices al enfrentarse a una adaptación.Item "Insurrección : (serie de ficción)"(UNIACC, 2015) Llanza, Carolina; Ramirez, Karen; Torres, Edgar; Pineda Ponce, JoaquínItem "Elementos claves para la realización de programas infantiles para la población chilena en señal abierta"(UNIACC, 2015) Becerra Martínez, Andrés; Glatz Pérez, Nicole; Carril Rojas, JaimeActualmente somos testigos de una gran revolución en la industria de las comunicaciones. Los avances en la tecnología y su aplicación en diversos aspectos de la vida cotidiana, no han hecho más que acelerar procesos, y a la vez, crear dinámicas y oportunidades que antes eran impensadas. Es por esto que nos propusimos realizar un análisis sobre cuál es la televisión que ven los niños y niñas de Chile y como esta se ha visto afectada con las nuevas plataformas multimediales. Los resultados de estos análisis permitirán identificar puntos de consenso, como divergencias y convergencias significativas, que ayudan a especificar aquellos criterios de calidad básicos para una televisión infantil en nuestro país, como también reconocer cuales son las nuevas formar de ver televisión entre los 8 y los 12 años de edad.Item "Audiencias infantiles : aquello olvidado por la televisión chilena"(UNIACC, 2015) Espinoza Haro, Diego; Baltra Miranda, Franco; Herrera Bravo, Tracy; Reyes Gavilán, ChristianEn esta investigación se aborda la televisión infantil en los cuatro principales canales de la TV chilena (TVN, Mega, CHV, Canal 13). Por este motivo se describe la historia de la televisión infantil chilena, desde sus inicios hasta la actualidad. Se analiza el punto de vista desde la psicología infantil, la televisión abierta y su programación infantil, agregando un detallado estudio obtenido a través de encuestas realizadas a varios niños de edad escolar, todo esto con la finalidad de determinar si la televisión esta en lo correcto sobre sus contenidos, sus horarios y sus creencias sobre el nicho. Además, esta investigación aborda el tema de los nativos digitales; el internet, las nuevas formas de acceder a la televisión y la ayuda estatal para crear nuevos programas para este nicho a través de fondos concursables, todo esto con la finalidad de concluir que es mundo abandonado y que su contenido no es apto para la TV analógica, sino más bien es un mundo para la nueva televisión digital en internet.