Tesis

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 32
  • Item
    Sparkle : diseño integral para el primer SPA de depilación dirigido a adolescentes entre 12 y 18 años del sector oriente de Santiago
    (UNIACC, 2009) Montoya, Arantza; Vogel Inostroza, Patricio; Jiles Moreno, Ximena
    El presente proyecto trata sobre la creación de un spa de depilación para adolescentes entre 12 y 18 años aproximadamente, para el cual es necesario crear un diseño integral que le permita posicionarse en el sector oriente de Santiago. La investigación y el diseño se justifican ya que el nicho aún no ha sido explotado en Chile y podría transformarse en un gran negocio futuro, el cual precisa del área visual para proyectar una imagen adecuada y cumplir con la primera etapa del objetivo comercial. Por lo tanto, la investigación exhibe la ligazón entre los cánones de belleza femeninos a lo largo de la Historia y su relación con la estética y la industria depilatoria y de spa, junto con el entendimiento del público objetivo adolescente, de modo de apuntar a una conceptualización de marca efectiva y asertiva, su desarrollo adecuado en cuanto a imagen y la visualidad de cada aspecto de la futura empresa, desde el logo y papelería, hasta el diseño de interior del local, diseño la fachada, el vestuario de sus trabajadoras, etc., respondiendo a los conceptos de femineidad, jovialidad, modernidad y urbanidad que determinan su estética. El diseño integral logrado permitirá que en un futuro próximo Sparkle! pueda insertarse en el mercado real y evolucionar como marca en la sociedad nacional, vehículo a través del cual seducir por su potencia visual adolescente y alegre. La significación que se le otorga a los resultados apunta a la satisfacción de crear una marca reconocible, a partir de la observación que realiza el diseñador de imagen y estilo hacia su sociedad, creando campos laborales gracias a la actitud innovadora, emprendedora y sumamente curiosa que determinan su carácter.
  • Item
    "Desarrollo de una metodología comunicacional de diseño para pequeñas y medianas empresas"
    (UNIACC, 2021) Barrera Coyopae, Fernando; Abarca Alarcón, Ricardo
  • Item
    "Indumentaria textil proyectiva para dirección de arte"
    (UNIACC, 2021) Carreño García, Johann; Da Venezia Vásquez, Alfredo
  • Item
    "Creación de un modelo de producción en diseño de accesorios sostenibles : generando segunda vida a materiales en desuso"
    (UNIACC, 2021) Castillo Toro, Andrea; Da Venezia Vásquez, Alfredo
    El proyecto a continuación presenta un modelo de producción en diseño para una pequeña industria sustentable y contingente, consistió en levantar un caso de estudio técnico en la elaboración para una pequeña producción para bolsos reutilizables de compras y tapabocas con filtro desechable, la cual al tener la experiencia, costos de producción accesibles, realidad concreta de la efectividad de los modelos según la metodología de producción propuesta, se cerró la experiencia completa escalando su proyección temporal y económica, todo para generar el menor efecto negativo en el medio ambiente. Se trabajó bajo el concepto de eco friendly, la producción utiliza técnicas de diseño, tales como el patchwork o zero waste, para generar las materias primas, que son extraídas de desechos textiles, principalmente se rescatan pantalones jeans. Las técnicas aplicadas sobre los desechos textiles también son conocidas como upcycling. El objetivo es producir bolsos reutilizables de compras y tapabocas que se puedan usar una y otra vez mientras se busca la comodidad y portabilidad. Se tuvo en cuenta la sostenibilidad al crear cada accesorio hecho a mano para garantizar que los tejidos utilizados y los desechos tengan el menor efecto negativo para el planeta.
  • Item
    "Diseñar el habitar de los residentes de departamentos estrechos en Santiago Centro a través de la integración de micro espacios verdes"
    (UNIACC, 2021) Ahumada Lopez, Aylin; Abarca Alarcón, Ricardo
    Actualmente en la ciudad de Santiago existe un alto porcentaje de personas que habitan la región y quienes se ven más afectados son quienes residen en la comuna de Santiago centro, debido a que la comuna enfrenta problemáticas de la urbanización, la sobrepoblación es lo que da con el problema del proyecto generado una construcción masiva de departamentos, los cuales carecen de espacios dignos habitables reducidos a cumplir solo las necesidades básicas del ser humano, teniendo espacios reducidos que sacrifican la calidad de vida de las personas. Los espacios se han convertido en un limitante para que las personas interactúen con la naturaleza. Esa raíz de esta problemática donde se comienza la investigación para generar una forma de habitar que incluya las plantas en el interior de los departamentos reducidos. La investigación del proyecto tiene como resultado generar un producto que cumpla con los requerimientos de estas viviendas y pueda crecer la interacción y relación del ser humano y la naturaleza para sobrevivir como especie, a su vez desarrollarse y evolucionar en un contexto de amenaza mundial con el calentamiento global.
  • Item
    "Diseña + Chile : el libro educativo sobre la didáctica de la sintáxis de la imagen a través de la expresión gráfica chilena"
    (UNIACC, 2021) Toro Olivari, Laura; Oviedo Salvo, Felipe; Perez Paredes, Francisca; Abarca Alarcón, Ricardo
  • Item
    "El imaginario popular en las micros amarillas del transporte público en Santiago, Chile ( 1991 - 2005 ) : ( rescate del imaginario vernáculo )"
    (UNIACC, 2011) Russell Leay, Bárbara; Martinic Magri, Danica; Da Venezia Vásquez, Alfredo; Jiles Moreno, Ximena
    La locomoción colectiva es un espacio público que circula a diario, en todo horario, los 365 días del año en nuestra capital, Santiago. Esta publicación aspira a rescatar el espíritu de las micros amarillas (apócope de microbús), espacios móviles que a lo largo de sus años de circulación fueron valoradas al igual que criticadas, y que en manos de sus dueños, choferes y ocupantes se transformaron en una croquera ambulante del diseño vernáculo de nuestro país. Su habitar y sus mil y una formas de decoración improvisada las convierte hoy en día en una etapa transitoria entre la época de las micros de colores y el actual Plan Transantiago, cuyas prácticas a pesar de que el sistema actual las haya tratado de suprimir se niegan a desaparecer en su totalidad. Una infinidad de particulares diseños, choferes que daban a conocer sus singulares personalidades, artistas y comerciantes ambulantes acompañando nuestro viaje y sin duda muchos hábitos generados entre viaje y viaje como el inmemorial “¿Me lleva por $100?”.
  • Item
    "Humanizar las habitaciones de aislamiento para niños oncológicos con neutropenia a través del arte y el diseño"
    (UNIACC, 2011) Sandoval Verdugo, Paula; Solar Lorca, María; Grisanti, Hugo; Jiles Moreno, Ximena
  • Item
    "El focusing y la creatividad en el diseño : una propuesta metodológica para la creatividad en el diseño de interfases"
    (UNIACC, 2011) Riveros Aguilar, Gabriela; Torrealba Javiera; Domingo Solís, José; Jiles Moreno, Ximena
    El presente informe contiene un Proyecto de Título para optar al título profesional de Diseñadoras de Imagen. Proyecto que trata de una propuesta metodológica para el diseño en el ámbito de la creatividad. La presente propuesta consiste en la elaboración y aplicación del método del Focusing, en las interfases que se presentan a la hora de concebir un producto, desde la recepción del brief del cliente, hasta el final del desarrollo de dicho producto. Proyecto que es realizado en Santiago de Chile en el año 2011. Para ello, la metodología elaborada en el presente trabajo es de carácter exploratoria, en relación a la eficacia del método del Focusing a la hora de desarrollar una idea y un producto final orientado al cliente.
  • Item
    "Diseño de espacios móviles y su relación con el habitar en la ciudad : análisis de casos globales y de la ciudad de Santiago de Chile"
    (UNIACC, 2011) Lienlaf Chánique, Sara; Vogel Inostroza, Patricio; Jiles Moreno, Ximena
    Los habitantes de la ciudad occidental se encuentran sumidos en un sistema regulado donde todas sus acciones son constantemente controladas. Control y vigilancia proveniente de estructuras urbanísticas dominantes que someten a la norma a quienes la transitan (o la visitan), marcando ciertos patrones de acción, conducta y permanencia: el mall, el supermercado, el aeropuerto, etc. Frente a aquello, es que esta investigación dará cuenta, a través del diseño móvil, que es posible romper esta estructura y enfrentar al sujeto a la vivencia, al recorrido, a la experiencia e interacción en el espacio público en momentos de una extrema dominación urbanística, afectando la interacción social y del terreno público con el individuo.
  • Item
    "Greta. Tienda virtual desde la mujer para la mujer : el diseño como manifestación para la emancipación de la mujer chilena del siglo XXI"
    (UNIACC, 2011) Ortega Cantin, María; Rojas Sikic, Andrea; Westwood Ananías, Eileen; Da Venezia Vásquez, Alfredo; Jiles Moreno, Ximena
  • Item
    "Diseño a la medida : estudio para un protocolo de habitabilidad para el diseño de la vivienda de emergencia"
    (UNIACC, 2015) Galán Alzérreca, Dominique; Galán Alzérreca, Marlene; Da Venezia Vásquez, Alfredo
    Chile es un país propenso a catástrofes naturales lo que provoca la destrucción de los espacios físicos, ya sean vivienda, colegios, hospitales, lugar de trabajo entre otros. Esto ocasiona que muchas familias pierdan sus hogares, dando en estas circunstancias la entrega de viviendas de emergencia a lo largo de todo el país. Las medidas de las viviendas de emergencia entregadas por el gobierno son de 18m2, por lo que poseen diversos problemas espaciales. A partir de esto, realizaremos un estudio espacial que nos permita entender y analizar el espacio mínimo que debe tener cada persona para un buen habitar, tomando en cuenta las variables de estas viviendas, que son su temporalidad y habitabilidad. Se diseñará un protocolo que permita definir la habitabilidad mínima para una persona a través de metros cuadrados, donde la espacialidad asignada a cada grupo familiar variará según su número de integrantes. De igual manera se plantearán los espacios necesarios de los mobiliarios en uso, entendiendo la experiencia como modelo espacial desde la Proxémica. De esta manera el interiorismo pretende solucionar los principales problemas de diseño espacial y de habitabilidad de las viviendas entregadas en Chile, mejorando la calidad de vida de las personas y entendiendo esta como una emergencia social, que va desde la emergencia natural a la emergencia cotidiana.
  • Item
    "IQ-Ocina. Una experiencia para el reconocimiento de la identidad chilena"
    (UNIACC, 2011) Jaramillo Vargas, Neda; Pinto Grunfeld, Manuel; Rojas Mira, Claudia
    En el presente estudio, con base en los conceptos de identidad e imagen país, así como del carácter identitario que la cocina significa para el pueblo chileno, se elaboró una propuesta de diseño de postales que representa aspectos sobre platillos culinarios típicos de Chile. El producto, además de contener un platillo típico chileno en su cara anterior, posee en la parte posterior un código QR. El código QR, es similar a los códigos de barras, que permite el acceso, por medio de un lector, a un sitio de la Web o a otro medio electrónico. El código QR, será usado para obtener información adicional sobre el platillo de la postal la cual será parte de una serie de tarjetas que deberán contener imágenes similares para diferentes guisos, formando parte de un recetario de platillos típicos de la cocina chilena, las cuales podrán coleccionarse. En el desarrollo de este trabajo se combinan conceptos tradicionales y actuales. Los primeros, que dan origen a la identidad e imagen país, a través de las características culturales del pueblo chileno plasmadas en su cocina, con los segundos, la tecnología que ofrecen los medios electrónicos; asegurando de esta forma la conservación y disponibilidad de la información. El presente trabajo contiene lo siguiente: En el primer capítulo se presenta una breve introducción sobre las premisas que dieron origen a la idea para realizar este producto, y los aspectos relevantes de la geografía chilena. En el segundo capítulo, se describe el marco conceptual y justificación del estudio. El capítulo tercero se centra en los antecedentes y conceptos de identidad e imagen, así como en los aspectos culinarios y los hechos históricos que influyeron en la cocina chilena. El cuarto capítulo describe las características básicas del producto, los códigos QR, la ilustración y el desarrollo de la postal gráfica. Las propuestas, pueden ser usadas para promocionar, en primera instancia, la identidad y características de la cocina chilena, a través de los productos alimenticios o condimentos usados para la preparación de los mismos. En segunda instancia podrían ser usados para promover cualquier artículo comercializable de una manera ágil y vigente.
  • Item
    "Una nueva imagen integral para Feria Arrieta de Peñalolén"
    (UNIACC, 2011) Evans Anselme, Catherine; Rojas González, Daniela; Phillips Mardones, Soledad; Jiles Moreno, Ximena
    El proyecto de título propone un camino hacia una nueva imagen integral para una de las ferias de mayor concurrencia en la Región Metropolitana, como lo es la Feria José Arrieta de Peñalolén. Un cambio de este tipo requiere de un mayor período de tiempo del que se cuenta para realizarlo y concluirlo, pero definitivamente este trabajo es el comienzo. Y como tal se desea presentar, el esquema inicial de una nueva imagen para Feria Arrieta. Se estructuraron los capítulos, buscando una claridad desde el comienzo hasta la proposición final como imagen de feria. De esta manera, en el Capítulo I se explica el contexto sobre el cual se define el proyecto, los objetivos propuestos, el diagnóstico, la viabilidad, entre otros. En el Capítulo dos se presenta el marco teórico a nivel histórico y el estado actual de las ferias en Chile. En el Capítulo III y IV se analiza a la Feria haciendo hincapié en su historia, la relación con su público objetivo, sus fortalezas y debilidades, definiendo así sus necesidades, y usándolas como argumento para desarrollar una imagen para ésta. En el Capítulo V se presentan las nuevas propuestas de diseño y comunicación. Pese a estar ubicado al final, es el punto central del trabajo realizado para este proyecto. Se invita entonces a conocer un poco la historia de las ferias en Chile, centrándonos en Feria José Arrieta
  • Item
    "Diseño de manual de marca de la organización VE Global para generar comunicación efectiva, mejorar la imagen de la organización y generar financiamiento"
    (UNIACC, 2018) Borroni, Paola; Cornejo, Ingrid; Pape, Bárbara; Ponce, Katty; Moreno Oyarzún, Sandra;  
    En este proyecto de Título se puede discernir como la Organización VE Global posee problemas en su área de difusión debido a que su mensaje no llega con elocuencia a su público objetivo, lo que influye en las donaciones que recibe la organización. Mediante diversas encuestas se comprendió que la falta de una línea gráfica y de un profesional a cargo del área publicitaria hacen entender porque VE Global no posee nuevos adherentes. Por lo cual es necesario crear un conjunto de reglas que la organización pueda seguir de manera fácil, bajo una estricta línea gráfica y debido a su falta de recursos, incluir una serie de plantillas editables para que cualquier persona que trabaje en la fundación pueda manejar esta área de una manera eficiente y sin errores. Estas reglas, plantillas y línea grafica estarán expuestos en un manual de marca donde se condensarán estas soluciones. El manual tendrá un soporte físico y digital para que la organización pueda tenerlo tanto en computadores como en impreso para mayor rapidez a la hora de necesitar acceder a él. Además, les permitirá manejar de manera inmediata a la hora de generar nuevas publicidades. Al mantener una línea gráfica coherente, las personas podrán asociar a VE Global mucho más rápidamente, les generará un mayor interés, además lo verán como una fundación organizada y profesional, como resultado estarán más dispuestos a donar dinero o recursos.
  • Item
    "Dirección de arte para el diseño de exposición sensorial itinerante sobre el circo tradicional chileno : transmisión del patrimonio cultural intengible"
    (UNIACC, 2016) Bindis Cerda, María; Navarro Vásquez, María; Abarca Alarcón, Ricardo;  
    A pesar de que el circo tradicional en Chile lleva muchos años de trayectoria, con el pasar de los años este se ha visto transformado, debiendo adecuarse para permanecer entre las diversas formas de entretención que surgen con la modernización. Es por esta razón, que aparece la necesidad de traerlo al presente, a una sociedad que lo desconoce, o bien lo tiene como un recuerdo de la nostalgia. Siendo el Circo Chileno parte del patrimonio cultural, no se realizan las actividades suficientes que promuevan y valoren las artes circenses tradicionales como parte de la cultura e identidad del país. El presente proyecto busca acercar y permitir que la sociedad se reencuentre con el mundo de alegría que posee el Circo tradicional chileno a través de una exposición itinerante que permitirá vivir una experiencia personal y sensorial, utilizando objetos, colores, sabores, aromas y sonidos propios de este arte.
  • Item
    "Diseño de experiencia de reforzamiento de habilidades blandas en niños de 8 a 13 años, en el contexto escolar recreativo"
    (UNIACC, 2017) Aravena Allende, Elizabeth; Benvin Aramayo, John; Bravo Salas, Nicolas; Romero Oyarzún, Rodrigo; Abarca Alarcón, Ricardo;  
  • Item
    "Diseño de prototipo chaqueta nómade : para chef contemporáneos y su uso aplicable en el mundo cambiante de la cocina"
    (UNIACC, 2017) Sánchez Novak, Daniela; Da Venezia Vásquez, Alfredo;  
    En la última década se ha visto un aumento en el interés por las artes culinarias, conllevando a que haya mayor protagonismo por parte de los lugares tanto abiertos como cerrados donde se realiza esta actividad, sin incorporar totalmente el diseño adecuado para que el chef trabaje con la comodidad que necesita. Esto llevó a la creación del prototipo chaqueta nómade que cumple con las exigencias del chef contemporáneo, quien se arriesga a innovar en el arte culinario tanto como en el lugar de trabajo, al mismo tiempo queriendo demostrar su personalidad a través del elemento más importante, la chaqueta de chef, para su presentación y comodidad, teniendo la accesibilidad de escoger diferentes combinaciones de colores y con la seguridad que necesita en los diferentes ambientes, gracias a la incorporación de materiales que cumplen con los riesgos que se presentan en su oficio. Se podrá observar a través de la historia su evolución e importancia, de qué manera se desenvuelven hoy en día los chefs y como se llegó a la creación del prototipo chaqueta nómade más allá de lo estético, sino que incorporando la funcionalidad para poder realizar un mejor desempeño en su trabajo.
  • Item
    "La nueva imagen del Normandie : diseño como elemento de difusión para mejorar la comunicación de Cine Arte Normandie"
    (UNIACC, 2017) Acuña, Karina; León, Constanza; Phillips Mardones, Soledad;  
    Este proyecto de título busca potenciar el actual Cine arte Normandie mediante una mejora en su estrategia comunicacional, reformulando la marca mediante el desarrollo y conceptualización de su identidad y, por ende, lo que lo caracteriza y define como único en su tipo. Debido a su importancia dentro de la escena cinematográfica chilena y su antigüedad como institución, se define la marca como patrimonio inmaterial que pese a haber sido emplazado desde su sede en la Alameda hacia Tarapacá, ha logrado subsistir en el paso de los años, aunque con una fuerte carencia de trabajo de marketing. Este hecho se hace evidente a la hora de contabilizarlas audiencias, que además de ser bajas también son irregulares. Según el historial de cine artes en Chile y el fatídico cierre desalas independientes que no obtuvieron subvención, el cine Normandie podría correr el mismo peligro si no se reinventa y si no logra maximizar sus beneficios mediante la atracción de audiencias a la única sala que posee.