- Browse by Author
Browsing by Author "Gallardo Rayo, Iris"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
Item "Asistencia psicológica vía internet : estudio sobre opiniones de psicólogos chilenos"(UNIACC, 2011) Filippi Frez, Bárbara; Osores Erpel, Jenny; Luco Rodríguez, Alfonso; Gallardo Rayo, IrisEl gran cambio de las tecnologías, los computadores y la informática han provocado un cambio social y laboral y han hecho posible la utilización de estas tecnologías en la forma de hacer nuevas terapias psicológicas. El objetivo de este estudio es conocer la opinión que tienen una muestra de psicólogos miembros del Colegio de Psicólogos de Chile acerca de las asistencias psicológicas vía online. Para esto se diseñó un instrumento que consistió en un cuestionario anónimo destinado a conocer la información que poseen respecto a las asistencias psicológicas vía Internet y a su aceptación Los profesionales respondieron voluntariamente las veintiuna preguntas especialmente diseñadas para cubrir los objetivos de la investigación. Los resultados de este cuestionario confirman la opinión de los psicólogos encuestados que las asistencias online no tienen las suficientes investigaciones que prueben su efectividad como terapias psicológicas. Podemos concluir que con los datos recogidos se encontró que el tema de las asistencias psicológicas vía online es un tema conocido por todos los encuestados y los resultados muestran fundamentalmente que incluso utilizarían este tipo de asistencias en algunas ocasiones, pero encontrando reparos éticos al utilizarlas como psicoterapias manifestando a través de sus respuestas críticas a la utilización de este sistema y dando propuestas para utilizarlas solo como asistencias psicológicas.Item Calidad de vida relacionada con la salud y estrategias de afrontamiento en pacientes de esclerosis múltiple(UNIACC, 2011) González Villalobos, Carola; Hadjes Muchnick, Mónica; Mikin Jofré, Lorena; Narváez Ojeda, Fabiola; Barrales Díaz, Claudio; Gallardo Rayo, IrisEl objetivo de este estudio consiste en determinar si existe relación entre las estrategias de afrontamiento y la percepción de calidad de vida relacionada con la salud en los pacientes chilenos de esclerosis múltiple (EM). A través de un estudio correlacional transversal, utilizando el cuestionario Coping Strategy Indicator (CSI; Amirkhan, 1990) para medir estrategias de afrontamiento y el cuestionario de salud SF-36 v.2 (Ware y Sherbourne, 1992), se evalúa la relación existente entre las estrategias de afrontamiento y la percepción de calidad de vida relacionada con la salud en una muestra de 32 pacientes chilenos de esclerosis múltiple (26 mujeres y 6 hombres, edad promedio 42,75 años y 8,94 años de duración promedio de la enfermedad). Los resultados comprueban las hipótesis de investigación, demostrando que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables estudiadas, y que una mayor utilización de estrategias de evitación se relaciona significativamente con una peor percepción de calidad de vida relacionada con la salud en estos pacientes. Finalmente, los hallazgos sugieren la importancia de incorporar medidas de calidad de vida como indicador de evaluación de las enfermedades crónicas, y en particular de la esclerosis múltiple, así como promover un abordaje terapéutico transdisciplinario, de orientación biopsicosocial, en el contexto de la psicología de la salud, que permita mejorar las destrezas de afrontamiento de los pacientes de EM, en orden a facilitar la adaptación a la enfermedad, mejorando así su calidad de vida.Item Condicionamiento semántico aversivo en pacientes de sexo femenino que recibieron tratamiento contra el cáncer mamario en el Hospital San Juan de Dios de Los Andes(UNIACC, 2011) Cariola Lamas, Patricia; Da Forno Weber, Angélica; Dougnac Labatut, Claudia; Alarcón Rosso, Sandra; Gallardo Rayo, IrisLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la existencia de respuesta emocional condicionada en un grupo de pacientes que padeció cáncer mamario, recibió un tratamiento oncológico y cumplió con la totalidad del protocolo que dicho tratamiento requiere. Se clasificó a las pacientes de acuerdo al siguiente criterio: aquellas que recibieron tratamiento por cáncer mamario (grupo experimental, n=12) y aquellas que no recibieron tratamiento, pero asistían al centro por motivos de control ginecológico usual (grupo control, n=11). A ambos grupos se les presentó un conjunto de palabras relacionadas con el tratamiento del cáncer (en adelante WT) y otro conjunto de palabras provenientes del ámbito de la medicina, no relacionadas con el tratamiento de cáncer (en adelante WNT). Se pudo observar que el grupo de pacientes que padeció la enfermedad y que recibió tratamiento oncológico para combatirla (grupo experimental), presentó una respuesta emocional aversiva más intensa frente al conjunto de WT que frente al conjunto de WNT. Por otra parte, el grupo control presentó una respuesta emocional aversiva de igual intensidad tanto frente a la exposición de WT como ante el conjunto de WNT. Respecto de la comparación entre los grupos experimental y control, no se encontraron diferencias en la respuesta emocional frente al conjunto de WT, sin embargo, sí se encontraron diferencias en la respuesta emocional ante el conjunto de WNT. Se concluye que el grupo de pacientes que recibieron tratamiento oncológico (en adelante PT), presentó una respuesta emocional condicionada a las WT de que fueron objeto. Por su parte, el grupo que no recibió tratamiento (en adelante PST), presenta una respuesta emocional condicionada igual para ambos grupos de palabras.Item "Cultura organizacional, riesgo psicosocial y accidentabilidad : un estudio descriptivo en trabajadores de la minería"(UNIACC, 2015) Morales Bilte, Ana; Valdivia Pizarro, Almagro; Morán Abarca, Doris; Villa Leiva, Mireya; Canales Ureta, Carlos; Gallardo Rayo, IrisLa presente investigación tuvo como propósito describir los riesgos psicosociales y variables socio demográficas de una muestra de trabajadores de una empresa minera y establecer asociaciones con la accidentabilidad y evaluación de desempeño. Para ese efecto se seleccionó una muestra de 198 trabajadores de un universo de 500 trabajadores contratados. De ese universo se seleccionó al total de accidentados (11 casos) debiendo considerarse un período de 6 años para formar ese grupo. Para establecer comparaciones entre accidentados y no accidentados se seleccionó una muestra al azar de 20 casos elegidos de la muestra de no accidentados. Se aplicó el instrumento ISTAS-21 para evaluar los riesgos psicosociales y de los registros de antecedentes de los trabajadores, se obtuvo la información de las restantes variables. Los resultados indicaron que la dimensión psicosocial que se presentó con más alto riesgo en la muestra total, se relaciona con preocupaciones referidas al hogar, en tanto la dimensión de más bajo riesgo fue apoyo social en la empresa y calidad del liderazgo. La tasa de accidentabilidad fue de 0,71% por debajo del valor límite establecido de 0,9% Los accidentados difirieron de los no accidentados en la dimensión Compensaciones que alude a la inseguridad respecto del contrato de trabajo y de las características del trabajo, así como también incluye aspectos referidos a la autoestima. También se encontraron asociaciones significativas entre accidentabilidad y desempeño laboral.Item "Descripción de perfiles con resiliencia en padres de hijos con déficit cognitivo de un colegio de la comuna de Las Condes, evaluados con la escala de resiliencia para jóvenes y adultos SV-RES"(UNIACC, 2013) Fuenzalida, Patricia; Iriarte, Miguel; Jarry, Andrea; Cabezas Barría, Marcela; Gallardo Rayo, IrisEl objetivo principal de esta investigación fue describir y comparar los niveles de resiliencia de los padres de hijos con déficit cognitivo de un colegio especial de la comuna de Las Condes. Los objetivos específicos consistieron en establecer si se presentaban diferencias en los niveles de resiliencia de los padres de hijos con déficit cognitivo, según edad, sexo, nivel socioeconómico, situación de pareja y nivel de déficit cognitivo del hijo(a). Se seleccionó una muestra de 54 padres que fueron evaluados con la escala de resiliencia para jóvenes y adultos SV-RES. Los principales hallazgos de la investigación indican que la mayoría de los padres de hijos con déficit cognitivo presentan un nivel de resiliencia promedio (63%). Sin embargo, obtienen puntajes promedio más altos en todos los factores de resiliencia evaluados, en comparación a los resultados obtenidos en la muestra de estandarización del instrumento. No se encontró una diferencia estadísticamente significativa al comparar el nivel de resiliencia de los padres según las variables sexo, edad y nivel de déficit cognitivo del hijo(a). Entre los resultados destaca que el nivel de resiliencia de los padres difiere significativamente según su nivel socioeconómico. A mayor nivel socioeconómico, mayor nivel de resiliencia. También se encontró diferencia estadísticamente significativa en la resiliencia conforme a la situación de pareja de los padres, lo que se traduce en que los padres casados o con pareja estable presentan niveles de resiliencia más altos que aquellos que no tienen pareja. Se observa que padres sometidos a una experiencia adversa importante, como es la crianza de un hijo con déficit cognitivo, presentan altos niveles de resiliencia, considerando que el 91% de los padres alcanza un nivel de resiliencia promedio o alto. Se concluye que los padres de hijos con déficit cognitivo que participaron en esta investigación presentan niveles de resiliencia más altos que la norma.Item Diseño de un programa psico-educativo para padres y/o figuras significativas acerca del desarrollo psicológico de pre-escolares(UNIACC, 2011) Gómez, Macarena; Rendich, Karina; Krell Guendelman, Carolina; Gallardo Rayo, IrisEl objetivo de la presente investigación ha sido crear un programa psicoeducativo para padres y/o figuras significativas con el fin de aportar información sobre el desarrollo de los niños y ayudar de esta manera a la relación de los padres con sus hijos. El método utilizado para el desarrollo del programa de intervención fue realizar una investigación teórica-metodológica, empezando por una revisión bibliográfica con selección de información, para luego elaborar y validar el programa de intervención. El resultado más importante ha sido aportar a la psicología educacional y del desarrollo con un programa rigurosamente elaborado, que fue validado por jueces expertos en psicología infanto – juvenil, útil y aplicable para padres con sus hijos, para facilitar la relación y orientarles en la educación de ellos. Este material constituye el primer paso para que luego sea efectivamente aplicado y validado empíricamente con los padres.Item El psicólogo laboral en su rol de entrevistador y el manejo de su propia subjetividad en la instancia de la entrevista laboral(UNIACC, 2011) Ahumada Ochoa, Paulina; Cavieres Valencia, Jonattan; Del Lago Cuvertino, Gerardo; Roman Hartard, Claudia; Gallardo Rayo, IrisEsta investigación ha tenido por finalidad describir y analizar los factores que los psicólogos laborales reconocen que afectan su subjetividad y explicitar formas de manejo de ésta en la instancia de la entrevista de selección, así como describir su percepción respecto de lo que la empresa u organización espera de su rol. El estudio realizado es de tipo transversal descriptivo no experimental y está basado en la aplicación de un cuestionario semi estructurado a profesionales psicólogos que se desempeñan en el área de selección de personas de sus respectivas empresas y cuya finalidad es conocer la presencia e incidencia de indicadores de las variables en las diferentes etapas de una entrevista laboral, como asimismo identificar qué elementos pueden atenuar o incidir en la intensidad de estos indicadores. El cuestionario fue procesado mediante un procedimiento de análisis cuantitativo, consistente en contabilizar las frecuencias por tipo de respuesta, para establecer porcentajes de elementos relevantes. Las preguntas abiertas fueron analizadas en términos cualitativos haciendo un análisis de contenido (ANACO). Los resultados del estudio indican que los psicólogos entrevistados reconocieron factores propios que afectan la propia subjetividad del entrevistador, como asimismo factores provenientes de las empresas y organizaciones. De la misma forma reconocieron elementos que pueden contribuir al manejo de la subjetividad entre los cuales, una clara definición de lo que se espera del profesional psicólogo, junto a descripciones de cargo claras y específicas, permitirán garantizar un proceso de selección de óptima calidad. Como efecto derivado, la investigación ha permitido relevar la importancia del rol del psicólogo laboral en el proceso de selección de personas, ante la creciente necesidad de las organizaciones de contar con personas dotadas de características funcionales, características conductuales e intereses, que en su conjunto constituyan un aporte a la excelencia de la organización, mediante su contribución a la capacidad de innovación y competitividad de ésta.Item Estudio cualitativo de la sexualidad y afectividad de hombres separados(UNIACC, 2011) Charney Berdichewky, Jeannine; Danses Lefcovich, Judit; Oliel Chreky, Emile; Preminger Hammerschlag, Denise; Guilof Schlesinger, Natasha; Gallardo Rayo, IrisEn la presente investigación se analizaron las conductas sexuales y afectivas sobre una pequeña muestra de hombres separados de entre 40 y 60 años de la región metropolitana de Chile, luego de haber estado a lo menos seis meses separados. Se utilizó para ello una mirada biopsicosocial, en la cual se incluyó el aspecto genético, el desarrollo emocional y afectivo de los hombres, así como también sus influencias sociales. Se analizó el proceso de duelo frente a la separación y la influencia de los vínculos tempranos. El estudio se basó en un enfoque cualitativo exploratorio con entrevistas semi-estructuradas, las cuales fueron analizadas a partir del discurso centrado en el contenido del habla, el tema que trata y su organización social más que lingüística (Flick, U., 2004, p. 217). Se encontró que la sexualidad está asociada a la afectividad en los hombres de la muestra y que no es la causa principal de la separación. Se investigaron también algunas hipótesis que surgieron a partir del estudio, las que se exponen en las conclusiones.Item "Estudio descriptivo sobre la modalidad de gestión de Recursos Humanos implícita en las narrativas de ejecutivos de ejecutivos de recursos humanos de empresas de servicios de la Región Metropolitana"(UNIACC, 2012) Díaz Cid, María; Fernández Flores, Maritza; Canales Ureta, Carlos; Gallardo Rayo, IrisEsta investigación, tiene por finalidad realizar un análisis de contenido del discurso de gerentes de diez empresas de servicios de la Región Metropolitana, con respecto a la gestión que realizan en el área de recursos humanos en sus respectivas organizaciones, de tal modo de poder describir y analizar la administración de personal clásica y la gestión de Recursos Humanos. La base de este estudio, consideró como principal fuente bibliográfica el planteamiento de Pereda y Berrocal, en su obra Gestión de Recursos Humanos por Competencias (1999), que propone cuatro dimensiones al respecto, las cuales permitieron a las investigadoras distinguir dos enfoques de intervención en el tema de los recursos humanos. Por una parte, el llamado enfoque de dirección de personal y, por otra, el enfoque de dirección de recursos humanos; de este modo, se pudo establecer similitudes y diferencias en la narración de los entrevistados, en la muestra de diez empresas de servicios en las que se circunscribió el presente estudio inductivo. Tanto o así, y para mejorar esta investigación, se revisó una amplia bibliografía relacionada con la dirección estratégica de recursos humanos, así como también de administración y sociología, considerando miradas de la administración clásica hasta las nuevas tendencias en el ámbito de gestionar personas; es decir, desde una visión más general a una más particular. Así, se puede mencionar a: Darío Rodríguez, (Gestión Organizacional, 2008); Idalberto Chiavenato, (Administración de Recursos Humanos, 2000); Martha Alles, (Dirección Estratégica de Recursos Humanos, Gestión por Competencias, 2003) y Claudio Ramos Zincke, (La Transformación de la Empresa Chilena, 2009). Por otra parte, se consideró importante profundizar en esta materia ya que para quienes ejecutan su quehacer en el área de recursos humanos, este estudio le permitirá conocer las distintas vivencias que tienen las empresas respecto a esta materia, además de conocer las modalidades y particularidades en la gestión que se aplican las empresas que han sido consideradas para esta investigación. La información recopilada en esta investigación, se obtuvo a través de entrevistas presenciales semi-estructuradas las cuales permitieron clasificar a las organizaciones analizadas de acuerdo a tópicos comunes y también diferencias entre ambos estilos de la administración de personal señalados precedentemente, y que se aplican actualmente para llevar la administración del capital humano al interior de una organización y del mismo modo, cómo se incluye esto en las narrativas de los líderes de recursos humanos. El conocer en terreno distintas realidades en la gestión de los recursos humanos de empresas de la Región Metropolitana, permitió ahondar en esta temática entendiendo la naturaleza y sentido de la gestión en relación al manejo de los Recursos Humanos, constituyéndose este estudio, se espera, en un precedente para futuras investigaciones al respecto. Los resultados y hallazgos de esta investigación permiten establecer claramente que existen brechas aún por trabajar y definir en las temáticas relacionadas con una gestión de Recursos Humanos, otro hallazgo importante de esta investigación es el reconocimiento que realizan los líderes de recursos humanos respecto de la gestión que les corresponde liderar reconociendo claramente que se mueven en un ámbito más operativo de la gestión dado principalmente por tres aspectos importantes a) limitaciones presupuestarias, b) limitaciones estratégicas de las empresas, c) validación interna de los procesos. Se considera así que existe un desafío adaptativo importante en las cúpulas de las organizaciones para llegar a una organización 2.0 en materias de gestión del capital humano.Item "Estudio descriptivo sobre la prevalencia de depresión en pacientes con epilepsia que concurrieron al hospital Dr. Sótero del Río en período 2010 - 2011"(UNIACC, 2011) Verdugo Honorato, Rodrigo; Soto Valdivia, Marta; Gallardo Rayo, IrisEl presente estudio se enmarca dentro del ámbito de la neuropsicología y pretende describir los niveles de depresión en los pacientes epilépticos , que concurrieron al Centro de Diagnóstico y Tratamiento del Hospital Dr. Sótero del Río en la Región Metropolitana durante el período 2010-2011, y la relación que guarda con las variables Biopsicosociales contempladas en esta investigación. Los instrumentos que fueron aplicados para tales efectos son el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y el Inventario de Depresión en Pacientes con Trastornos Neurológicos para Epilepsia (NDDI-E) además de un formulario en el que se registraron los datos socio demográficos para una muestra de 74 pacientes con epilepsia mayores de edad. La presente investigación es de carácter cuantitativo con una aproximación de tipo exploratoria, descriptiva y correlacional no experimental aplicada en 74 pacientes que conformaron la muestra. Según los criterios del BDI, 59 pacientes presentaron algún grado de depresión, lo que en términos estadísticos corresponde al 80% de la muestra. Además, pudo establecerse que los pacientes que comprenden el rango etario entre los 30 y 74 años, y que contaban con un historial de patología psiquiátrica, son los que presentaron una mayor probabilidad de deprimirse. Asimismo, se pudo establecer, de acuerdo a los criterios del NDDIE, que 25 pacientes presentaron un Trastorno Depresivo Mayor, lo que estadísticamente corresponde al 42,3% de la muestra, siendo las personas comprendidas en el rango etario entre los 30 y 74 años los que tenían mayor probabilidad de deprimirse. En el presente estudio se pudo establecer, al igual que en otras investigaciones que abordaron este tema, que un alto porcentaje de pacientes con epilepsia presentan depresión. A pesar de su alta prevalencia, aún son poco reconocidos sus síntomas y por lo tanto, los pacientes no reciben el tratamiento adecuado. Se torna imprescindible un abordaje multidisciplinar de esta problemática, cuya finalidad sea garantizar una mejor calidad de vida de estos pacientes.Item "Estudio exploratorio del instrumento Wartegg - Zeichentest (WZT) y análisis de su consistencia interna"(UNIACC, 2012) Pino Muñoz, Mónica; Cabezas Barría, Marcela; Gallardo Rayo, IrisEl Wartegg-Zeichentest (WZT) se caracteriza por ser un test Proyectivo de Personalidad que evidencia un gran potencial diagnóstico y clínico, además de exhibir una amplia utilidad en ámbito laboral. La presente investigación tuvo como finalidad explorar y describir las cualidades gráficas y series normativas de los estímulos que componen el Wartegg-Zeichentest. Además, de analizar la confiabilidad del Instrumento, en población de adultos jóvenes de la Provincia de Ñuble. Los resultados de este estudio exponen las características cualitativas y temáticas de las ejecuciones gráficas efectuadas a partir del Wartegg-Zeichentest. Estos datos, revelaron que la muestra contemplada en el estudio, se manifestó congruente con los elementos cualitativos del instrumento. Al confrontar la serie de contenidos manifestados como respuestas gráficas al instrumento, por parte de la muestra, se evidenció a nivel general una fuerte similitud con el patrón europeo de referencia. Además, el Wartegg-Zeichentest demostró ser un instrumento confiable, al presentar una considerable consistencia interna, evaluada a través del estadístico de Kuder-Richardson (0,77).Item Estudio exploratorio descriptivo comparativo entre nivel de autoestima y grado de distorsión cognitiva en hombres violentados por su pareja que después de una intervención psicoeducativa dejan la relación v/s otros que permanecen en ella(UNIACC, 2014) Barrera Jiménez, David; Díaz Vergara, Luis; Durán Martínez, Irina; Gómez Zaccarelli, Rosario; Soto Guzmán, Gonzalo; Gallardo Rayo, IrisEl presente trabajo tuvo como meta primordial el explorar y conocer más de cerca el fenómeno de la violencia doméstica, en específico la violencia hacia el hombre. Para esto se realizó una revisión teórica y conceptual del tema de estudio enfocada en la realidad chilena, la cual ha mostrado un aumento significativo de maltrato hacia el hombre en los últimos años. El estudio abordó además los conceptos de distorsión cognitiva y autoestima como variables psicológicas según los postulados de la Terapia Cognitiva propuesta por Ellis y Beck. El objetivo principal fue conocer si se diferencian en el nivel de autoestima y de distorsión cognitiva, hombres que habiendo sido víctimas de violencia doméstica han salido de este círculo versus aquellos que no lo han hecho después de haber participado todos en un taller psicoeducativo. Para este efecto, se trabajó con 30 hombres adultos de la ciudad de Calama víctimas de violencia doméstica por parte de sus parejas. El grupo que dejó la relación violenta quedó constituido por el 60% de los casos y el grupo que se mantuvo en ella se conformó por el 40% restante. Para la medición de las variables se utilizaron dos de las escalas (Autoestima e Irracionalidad cognitiva) que conforman la FECI (Ficha de evaluación clínica integral construida por el Instituto de Psicoterapia Integrativa, ICPSI). Los datos permiten concluir que no hay diferencias significativas entre aquellos sujetos que dejan la relación de violencia versus los que no lo hacen.Item Evaluación de la resiliencia de los familiares consanguíneos y parejas de pacientes que viven con VIH/SIDA atendidos en la Agrupación Por la Vida(UNIACC, 2012) Sánchez, María; González, Beatriz; Gallardo Rayo, IrisLa presente investigación de enfoque cuantitativo, correspondió a un diseño no experimental, exploratorio, descriptivo y comparativo, siendo su objetivo general evaluar y comparar los niveles de resiliencia de los familiares consanguíneos y parejas de los pacientes atendidos en la Agrupación por la Vida que viven con VIH/SIDA, así como confrontar los niveles de resiliencia del grupo cercano a los pacientes que viven con VIH/SIDA según sexo, edad, nivel socioeconómico y nivel de cercanía. La muestra total del estudio estuvo compuesta por 60 parientes consanguíneos y parejas de pacientes con diagnóstico de VIH positivo atendidos psicológicamente por la Agrupación por la Vida. Desde el punto de vista metodológico, la recolección de datos se efectuó utilizando tres instrumentos: Escala de Resiliencia SV-RES, encuesta ESOMAR y encuesta sociodemográfica. Los principales resultados señalaron que, tanto los familiares consanguíneos como las parejas de los pacientes diagnosticados con VIH/SIDA atendidos en la Agrupación por la VIDA presentan niveles promedio de resiliencia, es decir, poseen una capacidad media para sobreponerse a la adversidad. Asimismo, no se logran verificar diferencias significativas en relación a los niveles de resiliencia según sexo, edad y grupo socioeconómico. Finalmente, se concluye que la presente investigación contribuye a la disciplina, sintetizando el estado del arte de la cuestión, así como abriendo una línea de trabajo investigativa poco explorada en el país.Item Factores psicológicos resilientes presentes al enfrentar la muerte del cónyuge y su influencia en la adaptabilidad del proceso de duelo : una mirada desde la psicología positiva(UNIACC, 2011) Campillay Cruz, Carola; De la Hoz Cerda, Rodrigo; Galleguillos Meza, Marcia; Leiva Melo, Andrés; Ugarte Elgueta, María; Barrales Díaz, Claudio; Gallardo Rayo, IrisLa Psicología Positiva surge como uno de los campos de estudio de mayor expansión en las ciencias del comportamiento humano de los últimos veinte años. La resiliencia es uno de sus numerosos aportes. El presente estudio tiene como objetivo identificar, describir y analizar los factores psicológicos resilientes presentes en un grupo de quince personas en la adultez tardía, que se vieron enfrentados a la muerte de su cónyuge, y determinar si la presencia de estos factores les facilitó el proceso de duelo. Para lograr tal objetivo, se diseñó un plan de investigación cualitativa de corte fenomenológico que, mediante entrevistas en profundidad realizadas al viudo(a), buscó identificar y describir los procesos resilientes presentes en estas personas. Los resultados fueron analizados con los lineamientos teóricos acá expuestos y confirmados con lo que los entrevistados dijeron les ocurrió al enfrentar la experiencia de la muerte de su cónyuge. De los resultados arrojados en el presente estudio, se pudo concluir la importancia de la presencia de los factores resilientes para poder enfrentar adaptativamente una experiencia tan traumática y dolorosa como lo es la muerte del cónyuge e incluso, según sea el caso, salir fortalecido(a) de esta experiencia, destacándose especialmente la importancia de los buenos vínculos familiares. Finalmente se propone seguir investigando en el ámbito de la resiliencia, como también en otros contextos en que la Psicología Positiva puede aportar al entendimiento de la conducta humana.Item "Identificación y descripción de los patrones relacionales emocionales en familias de adolescentes que consumen marihuana y/o alcohol, utilizando los conceptos de ansiedad crónicas y triangulación, desde la teoría de los sistemas naturales de Murray Bowen"(UNIACC, 2016) Terán Serrano, José; Cruzat Olavarrieta, Alicia; Gallardo Rayo, Iris;Item "Medición de ansiedad manifiesta en una muestra de niños ( as ) chilenos ( as ) post terremoto del 27 de febrero de 2010"(UNIACC, 2011) Adonis Pastene, Ximena; Jofre Flores, Nadia; Salazar Salazar, Carmen; Barrales Díaz, Claudio; Gallardo Rayo, IrisEste estudio, se realizó con motivo de la ocurrencia del terremoto y/o tsunami del 27 de febrero de 2010, que afectó desde la V a la IX regiones de Chile. En él se evaluó la ansiedad en una muestra total de 416 niños y niñas de 2° ciclo de enseñanza básica de las regiones de Atacama, Metropolitana y el Maule. La investigación consistió en un estudio Ex Post facto en el cual se aplicó la escala de Ansiedad manifiesta en niños (revisada) CMAS-R y se comparó esta variable en tres zonas del país: en la zona norte región de Atacama, donde no se vivió el terremoto, en la zona central, Región Metropolitana, donde sí se vivenció el terremoto y en la zona sur, región del Maule en donde el terremoto originó un posterior tsunami. Los resultados indicaron que, los niveles de ansiedad en los niños encuestados de las zonas norte, centro y sur del país no arrojaron diferencias estadísticamente significativas, lo que resulta contrario a lo esperado. Se concluyó a partir de este resultado, que la ansiedad en los niños, niñas y adolescentes chilenos, no depende de haber vivenciado el evento. Las investigadoras hipotetizan que una explicación posible para dar cuenta de este resultado, sería la alta exposición mediática a la que se vieron expuestos los sujetos muestrales, entre los cuales cabe mencionar especialmente a la televisión que transmitió reportajes destacando la situación aflictiva que vivió la población de las zonas afectadas.Item "Niños, niñas y / o adolescentes víctimas indirectas de femicidio íntimo en Chile : políticas públicas y percepción de los agentes sociales"(UNIACC, 2012) González Ávila, Cristian; Romero Lagos, Carolina; Barrales Díaz, Claudio; Gallardo Rayo, IrisEl propósito de esta investigación es describir la situación actual de los niños, niñas y/o adolescentes víctimas indirectas del Femicidio íntimo de sus madres en Chile, su impacto a nivel Psicológico, social, económico y las políticas públicas y programas existentes en nuestro país para satisfacer las necesidades de estas víctimas indirectas de delito. El presente estudio se realizó desde la perspectiva metodológica cualitativa, la cual se encuentra orientada en entrevistas a agentes sociales que intervienen a las víctimas indirectas de este delito. De los resultados obtenidos en las entrevistas a los agentes sociales, se realizó un análisis minucioso sobre la situación actual de los niños, niñas y/o adolescentes víctimas indirectas de Femicidio íntimo, describiendo la realidad de las políticas públicas y programas relacionados con este delito, además de las consecuencias psicológicas, socioeconómicas y las necesidades que presentan estas víctimas indirectas, lo que es de suma importancia para la visibilización de los niños, niñas y/o adolescentes ante este fenómeno. En conclusión, el fenómeno del Femicidio no solo afecta a las mujeres víctimas de esta forma extrema de violencia, sino que también a una parte importante de la sociedad, los niños, niñas y/o adolescentes, siendo una problemática a nivel nacional.Item "Percepción de los estilos parentales en niños y niñas de 8 a 11 años que presentan y no presentan TDAH"(UNIACC, 2016) Jaramillo Bustos, Ruth; Serey Araneda, Daniel; Gallardo Rayo, IrisEsta investigación tuvo como objetivo evaluar la percepción de los estilos de crianza parentales de niños y niñas que presentan y no presentan Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) .El estudio fue de carácter descriptivo comparativo y sus variables fueron medidas a través los siguientes instrumentos; “Cuestionario de Percepción de Estilos Parentales” Richaud de Minzi (2002) y Cuestionario EDAH “Escala de Evaluación del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en niños de 6 a 12 años” de Farré, A. y Narbona, J. (2013). La muestra estuvo compuesta por 63 estudiantes de 8 a 11 años de edad que cursaban segundo a sexto básico en un colegio municipal de la Comuna de Cartagena, ubicado en la zona urbana de la Quinta Región.Item Perfil psicosocial del voluntariado que trabaja con adultos mayores en la comuna de La Serena(UNIACC, 2011) Aguilera Aguilera, Angélica; Castex Godoy, Rose; Massera Rivera, Rodrigo; Barrales Díaz, Claudio; Gallardo Rayo, IrisEl propósito de la presente investigación consiste en entregar un aporte a la comprensión del fenómeno de voluntariado, dando un enfoque psicológico a las causas que subyacen a determinada conducta. Se centró exclusivamente en los voluntarios que trabajan con adultos mayores en hogares de ancianos de la comuna de la Serena, Chile. El objetivo principal se focalizo en conocer los pensamientos, motivaciones y los factores ambientales relevantes que han incidido en los voluntarios y la manera particular que tienen de aportar a nuestra sociedad a través de destinar tiempo y cuidado para una mejor calidad de vida a los ancianos, y apoyar a las instituciones que los sustenta. En función de este objetivo se realizó un estudio de tipo cuantitativo aplicando a una muestra compuesta por 31 voluntarias una adaptación de un cuestionario español que evalúa el perfil psicosocial de jóvenes que realizan trabajo de voluntariado con adultos mayores. Los resultados entregados muestran que el fenómeno del voluntariado es multideterminado, pero existen similitudes entre los voluntarios con respecto a las incidencias de los factores ambientales, cogniciones y motivaciones como determinantes ante la ejecución y permanencia de la actividad, y solo los factores que apelan a intereses individuales e intrínsecas de los encuestados, son capaces de predecir voluntad y permanencia de trabajo al interior de la intuición.Item "Una experiencia de indagación apreciativa : metodología para el cambio organizacional"(UNIACC, 2011) El Moro Hendriksen, Angela; Pérez Araya, Claudia; Serrano Morales, Paula; Canales Ureta, Carlos; Gallardo Rayo, Iris