- Browse by Author
Browsing by Author "Meneses Bustos, Paula"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
Item "Acercamiento a las vivencias de los hermanos(as) de niños, niñas y adolescentes transgénero durante el proceso de transición de su familiar"(UNIACC, 2020) Lastra Atencio, María; Estrada Fernández, Ninoska ; De Costa-Nora Mosquera, Luz ; Cerda Cáceres, María ; Meneses Bustos, PaulaEsta investigación buscó conocer la experiencia vivida por las hermanas de niños, niñas y adolescentes (NNA) transgénero en el proceso de transición de su hermano (a), a través de sus narrativas, las que se obtuvieron mediante entrevistas semiestructuradas, indagando en las vivencias subjetivas de cinco entrevistadas, dos de ellas hermanas de hombres transgénero y tres de ellas hermanas de mujeres transgénero. El estudio se realizó desde una metodología cualitativa, con diseño no experimental y alcance exploratorio, desde una mirada sistémica relacional. Se obtuvo información que permitió conocer la experiencia subjetiva de las hermanas de NNA transgénero, a través de la identificación de los procesos de comunicación dentro del sistema familiar y de la visibilización de ellas, dentro del proceso de transición del NNA transgénero, lo que permitiría la elaboración de herramientas de abordaje en esta temática transgénero dentro del contexto familiar, favoreciendo el desarrollo de estrategias adaptativas.Item "Actitud de mujeres mayores hacia las relaciones de pareja : una mirada desde el GeroFeminismo"(UNIACC, 2023) Leiva, Carolina; Valenzuela, Elizabeth; Villagra, María; Meneses Bustos, PaulaLos estereotipos de género dictan mandatos que conllevan a la valoración de la mujer en función de sus acciones orientadas al bienestar y cuidado de otros, olvidándose de sí mismas. Situación que actualmente pareciera cambiar al momento de converger la jubilación y la viudez, donde se aprecia un deseo genuino de volver a sí mismas orientando el cuidado hacia el bienestar propio. En este sentido, se puede ver en las mujeres mayores cierta resistencia a establecer nuevas relaciones de pareja. El objetivo de la presente investigación es describir y comprender la actitud de las mujeres mayores actualmente solteras, viudas y divorciadas hacia las relaciones de pareja, referente a la influencia que pudieran generar los mandatos de roles de género, vivencias amorosas anteriores, el respaldo familiar-social y la posibilidad de espacios sociales. Se espera visibilizar una temática poco explorada e importante para resignificar el ser mujer mayor desde el activismo feministaItem Adopción homoparental en Chile : proceso adaptativo y creación de vínculos afectivos paterno-filiales(UNIACC, 2023) Alvear Yévenes, Paula; Labra Cornejo, Gloria; Pereira Herrera, Patricia; Meneses Bustos, PaulaLa investigación estudia la experiencia de adaptación y creación de vínculos afectivos paterno filiales que han vivenciado familias homoparentales frente al proceso de adopción en Chile. Esta investigación es cualitativa, de tipo fenomenológica, con un diseño no experimental y alcance exploratorio-descriptivo. Los participantes del estudio corresponden a los progenitores de dos familias homoparentales que han vivenciado el proceso de adopción. El tipo de muestreo es de casos tipo, utilizándose la técnica de entrevista semi-estructurada para la recolección de información. El análisis de datos se efectuó a través de codificación de tipo abierta y axial. Los resultados permitieron conocer y describir las experiencias vivenciadas durante el proceso de adopción, observándose que tuvo un inicio complejo y culminación satisfactoria, ya que se avizora la existencia de elementos significativos como sentido de pertenencia y una dinámica relacional que da cuenta de una consolidación paulatina de patrones de apego seguros.Item "Aspectos involucrados en la retención escolar de adolescentes de 1° medio del Liceo Técnico Clotario Blest Riffo de la comuna de Pedro Aguirre Cerda en la Región Metropolitana"(UNIACC, 2020) Martínez Moreira, Yanina; Molina Quintanilla, Alex; Parra Muñoz, Josefina; Real Silva, Patricia; Saavedra Mendoza, Mónica; Meneses Bustos, Paula;En la presente investigación se realizó un estudio que busca describir, comprender y analizar los aspectos que influyen en la retención y permanencia escolar de adolescentes que viven en un contexto de alta vulnerabilidad social. La información cualitativa que sirve de base a este trabajo se obtuvo de entrevistas semi-estructuradas, realizadas a alumnos de 1° medio del Liceo Técnico Clotario Blest Riffo de la comuna de Pedro Aguirre Cerda de Santiago de Chile. Dicha información fue analizada siguiendo la metodología de la Teoría Fundamentada. Los resultados obtenidos permiten establecer aspectos que favorecen la retención escolar de los adolescentes, los cuales son: la valoración y percepción positiva de los padres o tutores de los alumnos respecto a la asistencia a clases, la motivación de los estudiantes para asistir a clases, los atributos del establecimiento educacional, y las características personales y pedagógicas de los docentes y asistentes de la educación.Item "Experiencia de madres, jefas de hogar, de distintas regiones del país, con hijos en primer ciclo escolar, debido al confinamiento durante la pandemia COVID-19"(UNIACC, 2022) Ferreira Medina, David; Lobos Ramírez, Jessica; Oteiza Cornejo, Yeimi; Meneses Bustos, Paula;Esta investigación es de tipo exploratoria-descriptiva, realizada desde un enfoque metodológico cualitativo no experimental y transversal. Se revisa la problemática que puede generar el confinamiento por pandemia en madres jefas de hogar con hijos en primer ciclo escolar de las localidades de Nancagua, Curanilahue y Cerro Navia. Los objetivos hacen referencia a identificar y describir percepciones que tienen de sí mismas las madres durante la pandemia, considerando factores o determinantes de salud presentes, así mismo, la manera en que el confinamiento pudiese modificar las necesidades de sus hijos(as) provocando que su rol materno se vea alterado. Desde lo clínico los hallazgos de esta investigación podrían entregar información sobre las consecuencias de estos cambios y a futuro se podrían realizar nuevas investigaciones para profundizar en la nueva evidencia que aparezca en este estudio, aportando información práctica que ayude a generar instancias preventivas, en situaciones similares a futuro o nociones de la realidad experienciada.Item "Figuras parentales de niños transgéneros : vivencias de su proceso de acompañamiento en el tránsito de sus hijos"(UNIACC, 2019) Bouthors Alarcón, Marcela; Contreras López, María; Guzmán Rammsy, Constanza; Meneses Bustos, PaulaEste estudio buscó conocer las vivencias de las figuras parentales de niños, niñas y jóvenes transgénero en el acompañamiento que realizan a sus hijos en su proceso de tránsito, en relación a su proceso cognitivo, emocional y social, así como también la visualización que hacen de sus competencias parentales y de las expectativas que tienen en cuanto al futuro de sus hijos. La investigación es de diseño cualitativo, con alcance exploratorio. Se aplicó una entrevista semiestructurada de manera presencial, en base a un guion temático. La información que se obtuvo fue analizada en función de los objetivos formulados. Los resultados más relevantes indican que las figuras parentales, al conocer la realidad de sus hijos, tienen un gran desconocimiento de la temática de transexualidad, y también asimilan el proceso emocional y cognitivo que vivencian, con las etapas del duelo. Se mencionan limitaciones de las entrevistas y aportes para las familias junto a nuevos estudios. Se destaca el rol protector que tiene la familia en el acompañamiento del transitar de un género a otro.Item "Habilidades emocionales involucradas en el manejo del estrés de los docentes de la Escuela Industrial San Antonia (EISA)"(UNIACC, 2021) González González, Natalia; Ramírez, Mireya; Tabilo, Nixi; Santander, Andrea; Meneses Bustos, PaulaEn el presente estudio se abordan las habilidades emocionales asociadas al manejo del estrés laboral; vivenciadas y desarrolladas por un grupo de docentes de la Escuela Industrial de San Antonio (EISA). Se realizó una investigación cualitativa, con la aplicación de entrevistas semi estructuradas como herramienta de recolección de información para identificar y comprender las habilidades emocionales que los docentes de la EISA relacionan con su manejo del estrés laboral. La información recolectada se analizó mediante la Teoría Fundamentada. La investigación arrojó cuatro categorías descriptivas y dos relacionales, que facilitan la comprensión de la percepción de bajas habilidades emocionales para el manejo de situaciones estresantes en la labor docente y escasa granularidad emocional, proponiendo la incorporación de talleres que permitan abordar la temática.Item "La vivencia de las familias respecto de la modalidad de educación virtual y el contexto de la pandemia del COVID-19 desde la perspectiva de madres e hijos/as pertenecientes al primer ciclo básico de la Escuela Academia Malloco"(UNIACC, 2022) González Moraga, Carolina; Medina Loyola, María; Méndez Valencia, Vinka; Ojeda Sanhueza, Valeria; Meneses Bustos, Paula;Esta investigación tiene por objetivo comprender cómo vivencian las familias la modalidad de educación virtual y el contexto de la pandemia del COVID-19, desde la perspectiva de madres e hijos/as pertenecientes al primer ciclo básico de la Escuela Academia Malloco. Se explora, desde una perspectiva Sistémico-Familiar, las estrategias desplegadas para adaptarse a la modalidad virtual, cómo funciona e interactúa en el contexto de la pandemia, y cómo son significadas estas experiencias de vida. Para ello, se realizó un estudio cualitativo exploratorio-descriptivo, donde participaron madres e hijos/as de primer ciclo básico de la Escuela Academia Malloco, utilizando grupos focales y entrevistas semiestructuradas como técnicas de levantamiento de información, las cuales fueron analizadas utilizando la técnica de la Teoría Fundamentada. Esta investigación genera conocimientos con la potencialidad de ser utilizados para implementar intervenciones psicológicas que promuevan el bienestar psicoemocional en las áreas familiar, educacional y de salud mental.Item Percepción acerca de los aspectos que facilitan y obstaculizan la construcción de la alianza terapéutica a través de medios virtuales en psicólogas clínicas chilenas(UNIACC, 2024) Bianchetti Saavedra, Andrés; Huenchupan Díaz, María; Campos Cisternas, Yaritza; Ramos Torres, Linda; Meneses Bustos, PaulaLa pandemia de Covid-19 y sus consecuencias en la vida personal, social y laboral de las personas, obligó en muchos casos a hacer uso de la tecnología en distintas áreas, una de ellas, realizar psicoterapia en contexto virtual, ya sea por primera vez o continuando un tratamiento que se vio interrumpido por la contingencia. Lo anterior representa un cambio de escenario y desafío para los profesionales de la psicología clínica con relación a la construcción de la alianza terapéutica en este contexto. El presente estudio tiene como objetivo analizar la percepción de psicólogos y psicólogas clínicos chilenos sobre los aspectos facilitadores y obstaculizadores en torno a la construcción de la alianza terapéutica a través de medios virtuales. La presente investigación se realiza desde una metodología cualitativa, aplicando la técnica de entrevistas semiestructuradas para la producción de la información. Es posible concluir que las psicólogas entrevistadas sobrevaloran los aspectos emocionales por sobre los de orden cognitivo en su percepción del concepto de alianza terapéutica, como también que perciben principalmente los aspectos facilitadores en torno a la figura del terapeuta y los obstaculizadores los sitúan principalmente en el contexto que acompaña a la atención online, de un modo externo y fuera del control del profesional.Item "Percepción de adultos con antecedentes de consumo problemático de sustancias sobre intervención grupal basada en enfoque apreciativo dentro de su proceso de rehabilitación en centro La Rosa, Buin"(UNIACC, 2018) Buscaglia Garay, Carolina; Galarce Sainz de la Peña, Daniela; Valiente Carriel, Alejandro; Meneses Bustos, Paula;Este documento considera la realización de un estudio cualitativo, con el objetivo de conocer la experiencia relacionada con la percepción de la Intervención Apreciativa (IA) de un grupo de adultos, en proceso de rehabilitación de consumo problemático de drogas, en la Comunidad Terapéutica La Rosa, Buin, Chile. Se realizaron ocho entrevistas a usuarios residentes del Centro, las que se analizaron utilizando la técnica de la Teoría Fundamentada. En los resultados, se enfatiza la percepción positiva de la IA, tanto a nivel grupal como individual, destacándose factores como la promoción del compañerismo, instancia de aprendizaje, redescubrimientos de sus recursos, fortalezas y habilidades. Asimismo, emergieron emociones asociadas a la felicidad, como la alegría y la sensación de satisfacción. Los hallazgos permitieron una reflexión que podría guiar nuevos estudios, que permitan seguir explorando la IA como elemento colaborativo en post de mejorar los procesos terapéuticos, ampliándolo a otras áreas de la psicología.Item "Percepción de estudiantes de 1° medio, respecto a la convivencia escolar de su establecimiento educacional"(UNIACC, 2019) Ayala Rojas, Katherine; Bodine Rojas, Paula; Bustos Fuentes, Josué; Campos Gaete, Paola; Meneses Bustos, PaulaLa convivencia escolar es un factor primordial al interior de una comunidad educativa. Es ahí donde se establecen las primeras relaciones sociales fuera de la familia, cada establecimiento es responsable de otorgar un ambiente de seguridad. Esta investigación recoge la percepción que tienen los alumnos de 1ºmedio sobre la convivencia escolar al interior del Colegio Philippe Cousteau. Para ello se realizaron cuatro focus group los que se analizaron desde una mirada constructivista bajo el alero de la Teoría Fundamentada. Los resultados dan cuenta de la percepción sobre la convivencia escolar, haciendo referencia al tipo de relaciones e interacciones, además de las sanciones que se aplican frente al conflicto; por tanto, sus percepciones e interpretaciones son construidas desde la interacción grupal, concordando así, con el paradigma constructivista, en cuanto ala construcción de su propia realidad y por lo tanto de sus percepciones.Item "Percepción de la calidad de vida de madres de hijos/as en situación de discapacidad"(UNIACC, 2020) Vásquez Vera, Leslie; Sáez Cantillana, María ; Cano Mardones, Katherine ; Basoalto Letelier, Francisca ; Meneses Bustos, PaulaEl contenido de la investigación que se presenta, propone explorar y describir aspectos sobre la calidad de vida de las madres cuidadoras de hijos/as en situación de discapacidad. Este estudio se realizó a través de dos grupos focales, en el que participaron nueve madres cuidadoras de hijos/as en situación de discapacidad de la Fundación Otras Miradas, la cual acoge a niños/as junto a sus familias, brindándoles asesoría profesional y multidisciplinaria para mejorar su calidad de vida. La calidad de vida se entiende a partir de la percepción que tienen las personas y sus procesos cognitivos vinculados a la evaluación que hace de sus condiciones objetivas de vida y la satisfacción que sienta en su diario vivir. (Urzúa y Caqueo–Urízar, 2012). La fundación actualmente no cuenta con programas para las madres cuidadoras, lo que coincide con la realidad de la política pública chilena, poco orientada a brindar apoyo psicosocial a las madres que se encuentran en situación de cuidadoras permanentes.Item "Percepción de los psicólogos educacionales acerca de su rol en los equipos de convivencia escolar : un estudio cualitativo"(UNIACC, 2018) Braghetto Vergara, Antonio; Dubó Ortega, Margarita; Morán Vásquez, Sylvia; Rojas Deik, Priscilla; Vivanco Dote, Marcelo; Meneses Bustos, PaulaLa presente investigación se realiza con la finalidad de conocer la percepción que tienen los psicólogos educacionales respecto del rol que cumplen al interior de los Equipos de Convivencia Escolar de colegios pertenecientes al sistema público de las comunas de La Serena, Colina y San Clemente. La metodología utilizada en esta investigación es de carácter cualitativa y el alcance del estudio es descriptivo. Para la obtención de los datos necesarios se realizaron entrevistas semi estructuradas, donde se pudo observar la existencia de dos fenómenos: El desempeño del psicólogo educacional que pertenece a los Equipos de Convivencia de Escolar se ve mermado de acuerdo a las necesidades y decisiones institucionales, y la desvalorización del rol de los psicólogos educacionales al interior de estos Equipos. Se mencionan algunas limitaciones de la investigación y se formulan sugerencias sobre posibles temas de investigación a partir de los resultados encontrados.Item "Percepción de profesores universitarios sobre elementos que contribuyeron a preservar su salud mental en el ejercicio de su rol docente durante el contexto de pandemia Covid 19 : un estudio apreciativo"(UNIACC, 2021) Henríquez Fernández, Claudia; González Meneses, Marco; González Huerta, Lucia; Meneses Bustos, PaulaEsta investigación ha sido desarrollada bajo un enfoque cualitativo de carácter no experimental y diseño transversal, su objetivo es conocerla percepción que tienen los docentes, desde un Enfoque Apreciativo, sobre aquellos aspectos que contribuyeron a proteger su salud mental en el ejercicio de su rol en contexto de pandemia porCOVID-19. Se pretende conocer la experiencia de docentes en este contexto y obtener un conocimiento sobre la capacidad humana para abordar crisis o adversidades. De esta manera, el descubrimiento de diversos elementos que hasta antes de la contingencia no habían sido identificados en los docentes permitirán enfrentar de manera más adaptativa el ejercicio de su rol, motivando así el desarrollo de estudios centrados en lo valioso del ser humano, potenciando los recursos personales a través de estrategias de afrontamiento basados en un Enfoque Apreciativo con el objetivo de superar contextos de adversidad en beneficio de su salud mental.Item "Percepción sobre experiencias ávicas respecto al nieto/a trans"(UNIACC, 2021) Aylwin Delfino, Fernando; Berasain Ocares, Nicolás; Ruiz Gómez, Joel; González González, Ana; Meneses Bustos, PaulaEn una sociedad cada vez más inclusiva de personas del espectro LGBTI+, este estudio se abocó a explorar la experiencia subjetiva de abuelos/as cuyos nietos/as realizaron el tránsito hacia la identidad transgénero. Se optó por una metodología cualitativa, con diseño no experimental, con alcance exploratorio descriptivo. Fueron entrevistadas once personas, siete abuelas y cuatro abuelos, a quienes se les aplicó una entrevista semiestructurada. Se proyectó descubrir y conocer qué discursos, prácticas, conductas y recursos se implicaron en la relación abuelo/a-nieto/a trans y en el sistema familiar en que ellos participan. Se obtuvo información que permitió conocer la experiencia subjetiva de los abuelos/as, identificando formas de relacionamiento con sus nietos/as, antes, durante y después del tránsito transgénero. Además, permitió conocer sus vivencias durante el proceso vivido por sus nietos/as y el tipo de relacionamiento que hoy ellos mantienen.Item "Sexualidad en el adulto mayor : aproximaciones hacia la comprensión del fenómeno sexual psíquico y emocional, a partir de los cambios biológicos y sociales de un grupo de personas que se encuentran en esta etapa del desarrollo"(UNIACC, 2019) Alarcón, Rubén; Guevara, Marcela; Ivanovic, Nadina; Matamala, Lucía; Rodríguez, Wilma; Meneses Bustos, PaulaSe describe acerca de la manera en que un grupo de adultos mayores vivencian su sexualidad en la actualidad. Para abordarlo se identifican características de las dimensiones psicológicas, fisiológicas y socioculturales intervinientes. Se reflexiona acerca de la imbricada relación de estos factores y su repercusión en las personas. Método: se realizó un estudio descriptivo -exploratorio a través del paradigma de la investigación cualitativa, respectocómo vivencia la sexualidad el Adulto Mayor, se realizaron 12 entrevistas semi estructurada a adultos mayores entre 60 y 76 años, de Santiago de Chile. La técnica de análisis para esta investigación fue la teoría fundamentada en la que se evidencia que la sexualidad en la tercera edad es un tema desconocido para la sociedad, se analiza la respuesta sexual humana y se concluye que, si bien la sexualidad en la vejez tiene sus propias particularidades, ésta no deja de existir. Se evidencian mitos y prejuicios sociales que obstaculizan la posibilidad que los AM puedan vivir su sexualidad plenamente. Se explora acerca de la significación subjetiva y singular respecto a la vivencia sexual, experiencias previas, las influencias y opiniones del entorno respecto a la construcción social. Se demuestra la invisibilización de una necesidad inherente del ser humano y su implicancia en el bienestar psicológico de este grupo. Se hace necesario crear programas educativos para toda la sociedad. Generar espacios para una vida sexual, plena y satisfactoria.Item "Significados y valoraciones que le otorgan al consumo de codeína mujeres adultas internadas en el centro de rehabilitación Crecer Chile de Buin"(UNIACC, 2020) Opazo Pereira, Lillyn; Molina Naves, Elisa ; Arellano Mardones, Bernardita ; Meneses Bustos, PaulaEsta investigación busca responder los objetivos de conocer, describir y analizar cuáles son los significados y valoraciones que un grupo de 10 mujeres adultas internadas en un centro de rehabilitación con régimen cerrado en Buin, le otorgan al consumo de codeína. Este estudio tiene un enfoque cualitativo con un diseño no experimental de tipo transversal, en donde los instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada y focus group. Los datos se analizaron utilizando la teoría fundamentada. Los resultados indican que el consumo de codeína es visualizado como un consumo sin mayores riesgos, en donde se tiene la creencia de que, al ser una droga legal, no sería perjudicial. Se valora de manera positiva, al cumplir con las expectativas de consumo, sin encontrar diferencias respecto a las expectativas de consumo de otras drogas. Este estudio tuvo como principal limitación la poca información existente sobre el consumo de codeína.Item "Teletrabajo : una aproximación a la percepción de la experiencia de madres trabajadoras en modalidad online desde la dimensión personal, laboral y familiar"(UNIACC, 2021) Fernández Piza, María; Ramírez Fredes, Manuel; Rojas Pizarro, Marcos; Vargas Soto, Rosa; Meneses Bustos, PaulaEste estudio de diseño cualitativo, enmarcado en la pregunta de investigación ¿cuál es la percepción que tienen las madres de la experiencia de realizar teletrabajo en los ámbitos personal, familiar y laboral? consideró una muestra intencionada a la que se aplicó una entrevista semiestructurada. Las participantes, corresponden a mujeres trabajadoras del sector bancario, madres con hijos/as en etapa pre escolar o escolar y cumplen funciones como ejecutivas de venta desde la modalidad de teletrabajo a propósito de la emergencia sanitaria por Covid-19.La teoría fundamentada, develó categorías centrales que emergen del relato de las participantes como la complejidad del proceso de adaptación a la modalidad de TT. La novedad de compartir el trabajo entrecruzado con su vida familiar y personal en una misma locación, su casa y, enfrentando el desafío de organizar y administrar el tiempo que exige poner límites para conciliar bien su rol como trabajadora, madre y mujer.Item "Valoración que realizan los profesores jefes del primer ciclo de educación general básica de establecimientos educacionales municipalizados sobre el Programa de Integración Escolar (PIE)"(UNIACC, 2018) Aldea López, Andrea; Cárcamo Ortega, Patricia; Cornejo Maturana, Leticia; Quiroga González, Nidia; Meneses Bustos, Paula;Esta investigación está basada en el paradigma cualitativo. El estudio es de tipo descriptivo, ya que, busca conocer y describir las valoraciones que tienen Profesores Jefes del Primer Ciclo de Educación Básica de Establecimientos Municipales sobre el Programa de Integración Escolar (PIE). Se realizaron 5 entrevistas semi-estructuradas. El análisis de datos se basó en los procedimientos sugeridos por la Teoría Fundamentada. Para una mayor comprensión de la valoración que hacen del PIE los Profesores Jefes, se utilizó el enfoque de las representaciones sociales de Moscovici y la teoría sociocultural de Vigotsky, además de las bases legales para la implementación del PIE(decreto N°490/1990).Los resultados muestran que los entrevistados no tienen una valoración claramente definida respecto del trabajo que desempeñan los Profesionales del PIE, además desconocen el contenido de la ley y el funcionamiento y objetivos del PIE.Item Viaje hacia el ejercicio profesional : explorando las visiones de los estudiantes de último año de la carrera de Psicología de la Universidad UNIACC, con formación en Psicología Clínica, en su camino hacia la inserción laboral(UNIACC, 2024) Barrios, Carolina; Jones, Samantha; Koehler, Marianne; Romeu, Valentina; Meneses Bustos, PaulaEsta investigación busca explorar y describir la visión de los estudiantes de último año de la carrera de Psicología de la Universidad UNIACC, con formación en Psicología Clínica, en relación a su próxima inserción laboral. Desde la perspectiva epistemológica constructivista, es un estudio cualitativo, de alcance exploratorio-descriptivo, con un diseño no experimental transversal, a través del análisis de entrevistas semiestructuradas, mediante la técnica de análisis de contenido. Entre los principales hallazgos, destaca la valoración positiva de los estudiantes sobre la calidad de la formación recibida en la universidad. Resaltan la relevancia de las habilidades del terapeuta, la necesidad de especialización y supervisión, así como el deseo de contar con más oportunidades de experiencias prácticas durante su formación.