- Browse by Subject
Postgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Postgrado by Subject "adolescencia"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item "Desafío y educación : vivencias de inclusión en educación superior de adolescentes y jóvenes transgénero en Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas, 2019"(UNIACC, 2021) Carrasco Fontealba, Stefanny; Durán Muñoz, Romina; González Atencio, Paola; Aspillaga Hesse, MaríaLa inclusión para adolescentes y jóvenes trans es un desafío que aún tenemos pendiente como sociedad. Para que esta se haga efectiva, los centros educacionales juegan un rol fundamental, al generarse dentro de ellos relaciones sociales significativas que fomentan el conocimiento de la propia identidad, siendo esto un hito fundamental en el desarrollo psicosocial de las y los adolescentes y jóvenes de dichas comunidades. El objetivo de esta investigación fue comprender las vivencias de adolescentes y jóvenes trans en torno a su proceso de inclusión como estudiantes de educación superior de las ciudades de Concepción, Puerto Montt y Punta Arenas en el año 2019. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, y la producción de los datos se hizo a través de 6 entrevistas semi estructuradas. Sus resultados dan a conocerlas principales condiciones que fomentan y dificultan el proceso de inclusión en las comunidades educativas a las que pertenecen los sujetos de estudio. Se torna fundamental, para conocer la inclusión, la trayectoria vital de cada uno de ellos, sus procesos de transición, sus vivencias previas en torno a la familia y a la educación escolar.Item "Expectativas de padres y madres de hijos diagnosticados con TEA respecto de su desarrollo en los principales hitos de la adolescencia"(UNIACC, 2020) Arcay Sotomayor, Carola; Benito Vargas, Marcela; García Osorio, Angélica; Aspillaga Hesse, María;El Trastorno del Espectro del Autismo es una condición cuyo diagnóstico ha ido en aumento durante los últimos años, por lo que la adolescencia de estos jóvenes debe visibilizarse desde un lugar amplio que involucre no solo a la persona diagnosticada, sino también a su familia y a la sociedad en general. Los padres y madres vivencian de manera particular el diagnóstico de sus hijos, así, la forma en que se enfrenten a este, determinará inevitablemente sus comportamientos, lo que puede ir a favor o en contra de un desarrollo saludable para el hijo, y junto con esto, las expectativas que construyan se transformarán en decisivas ya que podrían convertirse en una realidad a futuro. El propósito de esta investigación fue describir las expectativas de padres y madres de hijos diagnosticados con TEA respecto de su desarrollo en los principales hitos de la adolescencia. El estudio asumió un carácter cualitativo descriptivo, utilizando como técnica de recolección de datos la entrevista semi estructurada. Los resultados obtenidos mostraron con fuerza que los padres y madres entrevistados han construido expectativas poco claras en torno a distintas e importantes áreas del desarrollo de sus hijos, lo que evidencia la necesidad de intervenir y apoyar en etapas previas a la adolescencia, no sólo al hijo diagnosticado, sino también a sus padres, con el objetivo de trabajar de manera preventiva para construir una adolescencia saludable e integrada en la sociedad.Item "Niveles de sintomatología ansiosa y depresiva y su relación con las metas de rendimiento en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en estudiantes de enseñanza media de la Provincia de Concepción"(UNIACC, 2019) Díaz Sobino, Tania; Latorre Gentoso, Mónica; Aluicio González, AnaísEl presente artículo da cuenta de los resultados de la investigación descriptiva, comparativa y correlacional, realizada en una muestra de 280 jóvenes pertenecientes a dos establecimientos educacionales rankeados dentro de los 20 primeros lugares en puntaje PSU de la Región del Bio-Bio, cuyo objetivo principal fue analizar el comportamiento de los niveles de sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de enseñanza media de la provincia de Concepción que planean ingresar a educación superior. Todo ello con la intención de incentivar la búsqueda de factores socioculturales que se encontrarían favoreciendo la aparición de esta sintomatología en estudiantes de primero a cuarto medio, considerando para este estudio, específicamente, la meta de rendimiento en PSU. Si bien los resultados no mostraron relaciones significativas entre las variables clínicas y el rendimiento proyectado en la PSU, ni diferencias significativas entre grupos de niveles educacionales, para la muestra, la prevalencia de este tipo de sintomatología en los grupos estudiados, llama a una necesidad de mayor atención frente al fenómeno en nuestros jóvenes y a la persistencia investigativa en relación a esta temática.Item "Relación entre empatía y actitudes hacia las personas con discapacidad en estudiantes de segundo y tercero medio sin discapacidad de la novena región"(UNIACC, 2019) Toro Parada, Magaly; Fuentes González, Judit; Jaramillo Maureira, KarinaEste trabajo de investigación cuantitativa tiene como objetivo analizar la relación entre empatía y actitudes hacia las personas con discapacidad presente en estudiantes de segundo y tercero año de enseñanza media sin discapacidad. Para ello se consideró una muestra conformada por 488 estudiantes entre 15 y 19 años de un establecimiento educacional de la novena región. Se realizó un estudio con diseño correlacional en el cual se utilizó la Escala de Actitudes hacia las personas con discapacidad elaborada por Verdugo, Jenaro y Arias (1994) y el Interpersonal Reactivity Index (IRI) elaborada por Davis (1983). Los principales hallazgos obtenidos son que existe asociación entre las dimensiones de ambas Escalas, algunas en forma directa y otras de forma inversa lo que significa para este estudio, que, a mayor empatía, menor actitud hacia las personas con discapacidad. Por otro lado, la variable sexo se relaciona con ambas Escalas, resultando para la Escala de empatía ser las mujeres más empáticas que los hombres y para la Escala de actitud hacia las personas con discapacidad, ser los hombres quienes presentan mejor actitud respecto de las mujeres.Item "Vivencias de la adolescencia en mujeres de 14 a 18 años de Curicó, Chile; que presentaban conductas autodestructivas"(UNIACC, 2018) Alarcón Zazo, Lorena; Arellano Reyes, Ivonne; Aspillaga Hesse, MaríaEl presente estudio tuvo por objetivo conocer los relatos de vida de adolescentes mujeres de 14 a 18 años. Utilizándose una metodología cualitativa en la comprensión de las vivencias de las adolescentes en relación a sus propias historias de vida, con el fin de comprenderlas desde su propia subjetividad. El relato de vida, responde a la historia del sujeto. Las entrevistas fueron realizadas a cuatro adolescentes que vivían en la ciudad de Curicó, Chile. Los relatos de vida de las participantes develaron una disminuida comunicación familiar principalmente con figuras parentales, las adolescentes mencionan problemas vivenciados en su entorno familiar, sociales y académicos que debieron enfrentar en la adolescencia. Por otra parte relatan sentimientos de soledad, frustración en su infancia como también en su adolescencia y situaciones asociadas a conflictivas sociales y familiares. Finalmente las adolescentes en sus relatos de vida destacan y coinciden con el rol que tienen las redes de apoyo en la adolescencia, esencialmente a la figura afectiva materna.