- Browse by Title
Postgrado
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Postgrado by Title
Now showing 1 - 20 of 495
Results Per Page
Sort Options
Item Aborto. Una figura de vulneración a la normativa internacional sobre de los derechos de la infancia(UNIACC, 2023) González Gómez, Oscar; Jofré Rojas, JorgeEl presente trabajo realiza un análisis dogmático teórico de la figura del aborto partiendo por describir el tratamiento jurídico en Chile, entregando una breve mirada de la situación comparada, las argumentaciones doctrinarias a favor y en contra del mismo para continuar haciendo un análisis en profundidad de la figura a la luz de la normativa internacional sobre derechos humanos de la infancia, con miras a determinar en definitiva la existencia de reconocimiento de la personalidad del no nacido y desde ahí si el aborto constituye o no una vulneración a la normativa internacional del derecho de familia y la infancia.Item Acompañando la innovación tecnológica en la escuela(UNIACC, 2024) Brun, Carlos Romualdo; Guerrero Díaz, Viviana; Montenegro González, FelipeEl proyecto propuesto aborda el problema de la insuficiente competencia en el manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) por parte del equipo educativo del Colegio El Bosque. Se destaca que la incorporación de las TIC en el ámbito educativo ha modificado sustancialmente el contexto y las relaciones entre los actores involucrados. Sin embargo, se ha detectado que los profesores enfrentan desafíos para utilizar de manera efectiva las herramientas tecnológicas implementadas en la institución. La solución propuesta es implementar un plan de formación en herramientas TIC para el cuerpo docente del colegio. El plan consistiría en talleres y cursos de capacitación adaptados a las necesidades y habilidades de los profesores, para mejorar el acceso y conocimiento de estas herramientas. Se busca que los profesores optimicen su dominio de las TIC y las utilicen de manera efectiva en el aula, convirtiéndolas en un aliado en sus clases. El proyecto se apoya en la plataforma Microsoft para implementar una intranet institucional donde se dispongan cápsulas de autoayuda. Se brindará capacitación, soporte y tutoriales actualizados para que los profesores aumenten sus conocimientos y habilidades en el uso de las TIC, volviéndose independientes de una asistencia frecuente. Se realizará una evaluación de impacto del programa para medir el conocimiento y uso de TIC por parte de los docentes y trabajadores, así como su impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Esto permitirá ajustar y mejorar el programa, y diseñar futuras estrategias de formación en el uso de TIC.Item "Adopción de la televisión interectiva de alta definición para el desarrollo de la industria de contenidos en La Serena"(UNIACC, 2016) Ibarra Soto, Luis; Cárdenas Monroy, Mauricio;Este proyecto de tesis doctoral consiste en un Proyecto de Adopción de Televisión Interactiva de Alta Definición en la Ciudad de La Serena, capital de la Región de Coquimbo, para establecer una posible explicación de la adopción desde lo local hacia niveles más amplios de cobertura, evaluar procesos de convergencia, así como proyectar escenarios probables y deseables para evaluar su factibilidad de desarrollo en el ámbito de las industrias culturales de contenido local y prepararlas para la innovación a través de nuevas tecnologías interactivas. Y con ello aportar, desde el área local, a la diversificación de la industria medial en la sociedad del conocimiento y al rol de los medios comunicacionales en la edificación de la paz mundial y al alineamiento en torno al ideal de la democracia. Así este proyecto se estructura sobre la base de cuatro fases de desarrollo: 1. Investigación Bibliográfica respecto de la adopción de la televisión interactiva de alta definición desde variables expuestas en estudios de innovación tecnológica, social y cultural, con sus componentes motivacionales y actitudinales de influencia social implicados en este objeto de estudio. 2. Una Exploración de Campo sobre percepciones de un grupo acotado de habitantes de La Serena, para detectar sus actitudes y motivaciones respecto de la adopción, desde las perspectivas identificadas en este Proyecto. 3. Definición de escenarios posibles y deseables que permitan orientar el desarrollo de esta industria cultural regional. 4. Aplicación práctica de los contenidos desarrollados a través del Anteproyecto en el Diseño de una interfaz y contenidos de un Canal Regional como exploración.Item Adopción homoparental(UNIACC, 2023) Montenegro Zambrano, Cindy; Riquelme Venegas, Patricia; Vera Macaya, Eduardo; Wigg Sotomayor, MaríaEl matrimonio igualitario en Chile, permitió a la adopción homoparental avanzar en su institucionalización en atención al interés superior del niño, a través de la restitución de su derecho a vivir en una familia. Se reconoce así, un nuevo concepto de familia: la homoparental. Es por eso que se buscó responder a la interrogante: ¿Cuáles son las principales dificultades a las que se ven enfrentadas las familias homoparentales en la adopción? La investigación se realizará en base al método cualitativo, a fin de dar cuenta de la realidad de las parejas homoparentales adoptantes, en relación a los obstáculos, sesgos y/o cuestionamientos al momento de iniciar y continuar con el proceso de adopción. Durante este trabajo fue posible analizar su marco legal, el procedimiento aplicable e identificar las dificultades y aspectos psicosociales a los que se enfrentan este tipo de familia, al ser parte de un proceso de adopción en nuestro paísItem "Adopción homoparental : la necesidad de legislar en Chile"(UNIACC, 2020) Toro Gálvez, Mónica; Rojo Solar, Alejandra ; Miño Gallardo, Claudia ; Álvarez Álvarez, Mary ; Jofré Rojas, JorgeVisibilizar las sostenidas demandas sociales históricas de la población LGTBIQ+, sus modificaciones, avances y la reivindicación de los derechos de estos colectivos en términos de adopción es la impronta de esta investigación la cual tiene por objetivo conocer, analizar, comprender y reflexionar en torno a la importancia de reconocer jurídicamente la adopción homoparental y la necesidad de legislar en Chile, incorporando al análisis del marco jurídico internacional respecto al tema. La investigación se aborda desde un enfoque cualitativo de carácter interpretativo, favoreciendo a la identificación de aspectos legales susceptibles de modificación a favor de la población LGTBIQ+ en nuestro país.Item "Adopción homoparental"(UNIACC, 2020) Bravo Arriaza, Juan; Mora Araya, Mery ; Jofré Rojas, JorgeEn Chile, la familia ha sufrido varios cambios a consecuencia de ellos, el de ser padres va unidos a los propios procesos de transformación social y jurídica. En el primero de ellos los cambios principalmente familiares han hecho que la forma en que se tome la decisión de ser o no ser padres varíe enormemente desde la perspectiva tradicional y la necesidad de formar familias tradicionales y desde lo jurídico en cuánto se ha debido generar instrumentos que permite a niños y niñas en condiciones de abandono y/o vulnerabilidad acceder a un espacio protegido y de cuidado tal como lo mandata la normativa internacional asumida por nuestro país y la propia en cuanto la búsqueda del bien superior del adoptado (Gobierno de chile, 1999) en concordancia a la analogía del bien superior del niño.Item "Alfabetización digital en docentes de Colegio Bulnes para la innovación pedagógica"(UNIACC, 2021) Velásquez Contreras, Ángela; Riquelme Sepúlveda, Marjory; Rivera Bilbao, RenéEl proyecto se enmarca en el estudio de las prácticas de 32 docentes y coordinadores de asignatura del Establecimiento Educacional Colegio Bulnes de Iquique, los cuales, a través de un diagnóstico situacional y desde un enfoque mixto de investigación con utilización de técnicas de recolección de datos tales como entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y el análisis de datos mediante la reducción, categorización, generación de significado y agrupación de unidades de análisis, permiten determinar que existe cierta incomprensión en el paradigma de la conectividad, una marcada brecha digital, escasez de tiempos de formación para la utilización de plataformas y Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso educativo. Todas estas razones impulsan a la generación de un Proyecto de Innovación Educativa que busca “Alfabetizar digitalmente a estos actores para incrementar la implementación de herramientas y TIC orientadas a la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes”. Para esto, resulta fundamental generar un proceso de capacitación que fomente y fortalezca la confianza en el manejo de tecnologías educativas que permitan la diversificación de metodologías innovadoras y su uso constante en el que hacer educativo, que impacten y se adapten a las nuevas formas de educar en el siglo XXI.Item Alineación de las comunicaciones internas y externas en la mediana minería de Copiapó(UNIACC, 2024) Catalán Figueroa, Juan Carlos; Medina Jara, ÁlvaroEsta investigación se adentra en la contribución de la coherencia narrativa en la alineación de las comunicaciones, tanto internas como externas, en el ámbito de la mediana minería en Copiapó. El objetivo central consiste en detallar cómo la armonización de dichas comunicaciones, como elemento esencial de una estrategia de comunicación integral, aporta a la construcción de un relato coherente tanto para los trabajadores como para los stakeholders externos en la industria minera de Copiapó. La metodología adoptada se basa en la investigación cualitativa, específicamente mediante un muestreo intencionado que incorpora grupos focales formados por trabajadores de las empresas mineras Kinross y Pucobre, así como miembros de juntas de vecinos locales en la ciudad de Copiapó. Este estudio se propone ofrecer perspectivas para mejorar las estrategias de comunicación en el sector de la mediana minería, promoviendo un relato más cohesionado que beneficie a la construcción reputacional de las empresas mineras.Item Análisis comparativo del matrimonio civil igualitario entre Chile y España(UNIACC, 2024) Vidal Vidal, Angela; Pizarro Chandía, Josefa; Medina Balboa, Nataly; Jofré Rojas, JorgeEsta investigación se centra realizar un análisis dogmático teórico del matrimonio igualitario, partiendo por describir el tratamiento jurídico en Chile, entregando una breve mirada de la situación comparada en España, las argumentaciones doctrinarias a favor y en contra del mismo para continuar haciendo un análisis en profundidad de la implicancia de la entrada en vigencia del matrimonio igualitario sobre derechos humanos de la familia, con miras a determinar en definitiva la legitimidad social que respalda el avance comparado con el acuerdo de unión civil y desde ahí comparando los avances entre ambos países considerando la brecha de 16 años.Item "Análisis de estrategia y plan comunicacional : Campaña contra el cáncer de mama de la FALP"(UNIACC, 2019) Lengua Buelvas, Cielo; Fajardo Henríquez, Valeska; Gamboa Peña, Guillermo; Herrera Echenique, RaúlEl presente trabajo de investigación realiza un análisis, a través de una metodología cualitativa, de la estrategia y plan comunicacional de la campaña contra el cáncer de mama realizada por la Fundación Arturo López Pérez, en el mes de octubre del año 2018. La importancia de realizar este análisis radica en la trascendencia e interés de concientizar a la población a través de campañas, en donde el papel de la comunicación estratégica cada día es más importante. En ese sentido, el aporte de esta tesis radica en que el país existe poca información acerca del análisis de campañas de esta índole, lo que facilitaría dar una visión para que más investigaciones, desde la comunicación, aporten a mejorar la calidad de vida de la comunidad en general.Item "Análisis de la comunicación organizacional con enfoque en la inclusión de las diversidades de género (caso Claro Chile)"(UNIACC, 2019) Rangel Benitez, Valentinna; Escoda Saffie, María; Herrera Echenique, RaúlEl tema de investigación de esta Tesis, es la comunicación organizacional, con foco en inclusión de las diversidades de género. Hoy en día, el tema de la diversidad e inclusión está tomando cada vez mayor relevancia, y es que la sociedad va en vías de entender que todos los humanos somos diferentes y valemos por nuestras capacidades, valores y desempeño, independiente de las opciones y necesidades personales de cada uno. Las empresas con un enfoque autoritario están quedando en el pasado, ya que se está entendiendo el concepto en que para lograr una mejorar manera los objetivos, es importante que los colaboradores se sientan a gusto y representados por el lugar en el cual se desempeñan. Es sabido que, si un colaborador se siente cómodo y valorado en su trabajo, su desempeño será mejor.Item "Análisis de la cultura organizacional en Go Galápagos : un análisis comparativo entre lo que sucede en las instalaciones land y en su embarcación Galápagos Legend"(UNIACC, 2018) Cusot, Gustavo; Cárdenas Monroy, Mauricio;Esta tesis doctoral comprende un estudio investigativo que tiene como objetivo analizar la cultura organizacional de la compañía ecuatoriana GO GALAPAGOS, y determinar la existencia de subculturas dentro de la misma; a partir de la premisa de Joan Costa y otros autores, que afirman que: Cuando una empresa está geográficamente dispersa, la cultura predominante tiende a dividirse en pequeñas subculturas dentro de la misma organización. Se ha seleccionado a Go Galápagos como objeto de investigación ya que es una compañía grande y con instalaciones radicadas en distintas áreas del Ecuador: En Quito, oficinas administrativas; en Guayaquil, bodega; y en Galápagos, sus embarcaciones: Galápagos Legend, Coral I y Coral II. El estudio contempló tres fases: 1. Pre-diagnóstico: que consistió en un levantamiento de información de identidad y comunicación; 2. Diagnóstico de comunicación interna: que arrojó datos sobre el grado de conocimiento de la identidad organizacional, eficacia de canales comunicacionales y clima laboral, a través de métodos cuantitativos y cualitativos; 3. Determinación de la cultura predominante e identificación de sub culturas, a través del modelo cuantitativo “Scoring the Organizational Culture Assement Instrument (OCAI)”, propuesto por Cameron y Quinn, y métodos cualitativos como entrevistas y grupos focales. Con esto, se pudo determinar cómo la cultura predominante, que se vive en las oficinas administrativas en Quito, puede mutar en las embarcaciones; específicamente en su embarcación más grande,” Galápagos Legend”, creando una subcultura dentro de ella.Item "Análisis de la gestión de la responsabilidad social empresarial en las pymes de la ciudad de Puerto Montt"(UNIACC, 2022) Sepúlveda Sanzana, Mónica; Villablanca Velásquez, Paola; Kretschmar Berndt, Vivian; Apablaza Campos, AlexisLa presente investigación titulada “Análisis de la gestión de la responsabilidad social empresarial en las pymes de la ciudad de Puerto Montt” tiene por objetivo explorar las características más significativas de su desempeño en esta materia. Esta problemática se plantea en reconocimiento a la importancia de las pymes como aporte al desarrollo socio económico del país y el desafío que implica su implementación dada la naturaleza y alcances de este tipo de empresas. La incorporación de la RSE implica un propósito que va más allá de la generación de utilidades a través de la satisfacción de las necesidades de sus clientes y de su personal, agregando un valor compartido que posibilita el crecimiento de la comunidad en la que están insertas. La revisión bibliográfica incorpora teorías y autores que han contribuido a explicar y comprender este tema, en específico en la realidad de las pymes en nuestro país, lo que ha reforzado la hipótesis planteada: determinar la existencia de una gestión estratégica de RSE en las pymes y la optimización de su desempeño en esta materia. Por medio de la aplicación del método cualitativo de entrevistas semiestructuradas, se procuró conocer las realidades individuales de los emprendimientos, quedando en evidencia los niveles de complejidad asociados a su gestión. Adicionalmente, reconocer la motivación de sus dueños para la aplicabilidad de acciones de RSE, los que obedecen a una conciencia de la importancia del rol de sus stakeholders. En las conclusiones se observa que estas empresas se encuentran conscientes de los múltiples desafíos que enfrentan en materia de RSE, sugiriéndose la relevancia de comunicar y de considerar la opción de reportar para medir los impactos de sus actividades en el medio ambiente, la economía y la sociedad.Item "Análisis de la modalidad B-learning implementada en la carrera de profesor de educación general básica con mención NB1 y NB2 en la Universidad Católica del Norte"(UNIACC, 2015) Albarracín Herrera, Jorge; Benavente Oliva, Vianka; Pérez Santana, Christian; Cabrera Fuenzalida, LuisLa investigación de “Análisis de la modalidad Blended Learning implementada en la Carrera de Profesor de Educación General Básica con mención en NB1 y NB2 en la Universidad Católica del Norte”, considera los elementos pedagógicos, tecnológicos y comunicacionales involucrados en el desarrollo de educación en modalidad Blended Learning, analizados para lograr establecer el impacto que produce el nuevo paradigma de educación en una carrera del área educativa. En el contexto pedagógico la carrera tiene un rediseño curricular basado en competencia, con prácticas integradoras y profesional, exámenes presenciales coherente con un diseño instruccional implementado en el aula virtual con diversas actividades y estrategias de enseñanza, que se son mediadas por herramientas de comunicación tales como: Foro, Chat y Video Conferencia.Item "Análisis de las principales causas de mortalidad de la Mypes en la Región de Coquimbo y propuestas de solución"(UNIACC, 2019) Herrera Espinoza, Felipe; Rivera Bravo, Manuel; Casanueva Yáñez, GalvarinoChile es considerado el país más emprendedor de América Latina, seguido por Brasil y Argentina. Son las principales generadoras de empleos, alcanzando prácticamente el 70% de los puestos de trabajo, lo que sin duda es un número importante para la economía de un país no solo por dotar de fuentes laborales, sino que también porque permite aumentar la productividad en épocas de recesión o desaceleración. No obstante, muchas de ellas no logran sobrevivir al temido “Valle de la Muerte”, debido a diversos factores, siendo el principal de estos las trabas de financiamiento. Otro de los problemas que enfrentan los emprendimientos tempranos en su relativamente escasa duración en el tiempo, estadísticamente, el 80% de las Pymes fracasa antes de los cinco años, mientras que el 90% de ellas no llega a los 10 años. Uno de los primeros problemas a los que se ven enfrentadas las Pymes es al acceso al financiamiento. Esto porque en general la Banca prefiere invertir en empresas más grandes que presentan un riesgo menor a la hora de cumplir con los pagos. Exigen que la empresa tenga dos años como mínimo y mantengan informes contables como: Balance y Estado de Resultado, donde la complejidad de la contabilidad, y generalmente al principio, la estructura tributaria de una Pyme (Régimen tributario) no lo permite en los primeros cinco años. Nuestra Tesis tiene como fin analizar las principales causas de mortalidad de las pymes, mejorar su comportamiento en el futuro, para lo cual se han aplicado una encuesta a empresas de menor tamaño de la Región de Coquimbo, realizado entrevistas a dirigentes gremiales y pequeños empresarios, que nos dan una idea más clara de lo que ocurre actualmente en el mercado. Con todo el análisis realizado solo se puede concluir una cosa, que a pesar de los esfuerzos hechos por el gobierno en los últimos años de mejorar la calidad de las Pymes (...) .Item "Análisis de tiempos en normalización de Banco Estado"(UNIACC, 2023) Reyes Zelaya, Luis; Arriagada Cordero, Luis ; Casanueva Yáñez, GalvarinoEn BancoEstado subgerencia de Normalización Pequeña y Mediana Empresa, hay un problema que todos sus empleados conocen: muchos de sus negocios no son entregados a tiempo a los clientes; las causas no son del todo conocidas, porque nunca han sido especificadas ni medidas, el área no conoce el detalle de las piezas a ajustar para mejorar sus procesos y flujos operativos. Considerando los últimos acontecimientos mundiales y nacionales, esta problemática ha empeorado y se hace absolutamente necesario un estudio que ayude a encontrar las causas y genere indicaciones o lineamientos que permitan la mejora continua institucional. Esta investigación da respuestas claras a las interrogantes del área de Normalización. Para ello se realizó el estudio de todos los negocios generados por el área de normalización en la región metropolitana para mayo de 2019. Esta fecha fue escogida porque sus datos no serán afectados por pandemia y estallido social, puesto que estos dos nuevos factores, solo empeoraron las cosas en el área. Esta investigación es cuantitativa con un alcance explicativo no experimental, donde realizamos un análisis de la documentación generada en cada etapa del proceso de otorgamiento, sin realizar modificaciones y sin influenciar a los participantes. Creamos un instrumento con el cual estandarizamos y medimos la información analizada, para posteriormente generar métricas que permiten el análisis visual en distintas dimensiones del problema abordado. Creemos fuertemente que los resultados entregados en esta investigación, pueden ser utilizados para mejorar específicamente la problemática planteada por el área de normalización de BancoEstado, pero también, entrega la base para la implementación de cualquier metodología ágil; conocer exactamente lo que somos, que estamos haciendo y como lo estamos haciendo, es la piedra angular de cualquier implementación ágil. Para el correcto entendimiento de esta investigación, es muy importante comprender la diferencia entre proceso y flujo. Un proceso describe la gestión empresarial básica en cuanto a los pasos y orden para alcanzar un resultado. En cambio, un flujo corresponde a la descripción de la implementación de un proceso. Por tanto, un proceso puede estar constituido por distintos y variados flujos operacionales. Es importante destacar que actualmente, Luis Arriagada es funcionario activo del área en estudio (normalización) y Luis Reyes trabajó en el área informática de BancoEstado y su corredora de seguros. Por tanto, el conocimiento de los procesos internos de BancoEstado son bien conocidos por ambos integrantes del grupo.Item "Análisis de ventas Leonisa S.A."(UNIACC, 2020) Zuñiga Berrios, Jorge; Bacho Gahona, UlisesLeonisa S.A, es en la actualidad una de las grandes marcas de ropa interior del país. Durante muchos años, la compañía ha tenido serios problemas que se enmarcan en la disminución de ventas particularmente entre los meses de marzo y agosto de cada año calendario, lo que perjudica gravemente los procesos de inversión y mejoras que cualquier compañía de su envergadura debería tener. El objetivo del presente trabajo, es poder incrementar las ventas en un periodo de 5 años, mediante métodos cuantitativos y cualitativos, como, por ejemplo; entrevistas; análisis de costos; análisis de inversión; muestrarios; Foda; encuestas de satisfacción a clientes externos e internos; a fin de poder obtener información objetiva y adecuada a fin de poder determinar cómo incrementar las ventas en este periodo ya individualizado. Con los resultados obtenidos, se logra determinar, que post venta de sus productos, asociado a un poco claridad en las políticas de ventas, ha producido un quiebre entre la empresa y sus colaboradores que se requiere urentemente solucionar. Con métodos cuantitativos, de igual forma se logran determinar los resultados financieros con una proyección de mejoras en las ventas en el plazo de 5 años, obteniendo como resultado, que con un poco de inversión y con mejoras en las remuneraciones del personal, la rentabilidad del proyecto, se logra sin ningún tipo de problemas al primer año, logrando con esto, sostener que el negocio de las venta de ropa interior en los meses ya cuestionados, es sin duda una gran oportunidad para poder fortalecer y vislumbrar un gran futuro a la empresa analizada.Item Análisis del tratamiento jurídico del delito de maltrato habitual en contexto de pareja en el Ministerio Público bajo la Ley 20.066 en la Fiscalía Regional Metropolitana Sur(UNIACC, 2023) Retamal Saavedra, Mario; Wigg Sotomayor, MaríaLa violencia hacia las mujeres se ha visibilizado de manera importante en la última década, existiendo un reconocimiento de la sociedad civil y del Estado de las diversas expresiones de violencia a las cuales, de forma sistemática, se ven sometidas las mujeres. Se trata de manifestaciones de violencia de tipo transversal y estructural, siendo la más común los maltratos psicológicos en especial desde sus parejas. Las modificaciones que el Estado y organismos internacionales han establecido en el ordenamiento jurídico a materias de violencia de género, entre las cuales destaca modificaciones a la Ley 20.066 y la ratificación del Estado de Chile de la Convención Belem Do Para, plantean un reconocimiento a las diversas manifestaciones de violencia de género y la necesidad de establecer mecanismos de protección e investigación adecuados. Dichas modificaciones se refieren a visualizar el fenómeno de la violencia hacia la mujer y se transforman en avances necesarios de revisar para avanzar en la expresión de la justicia y la posibilidad que las mujeres construyan sus proyectos de vida sin violencia. El presente trabajo abordará el análisis de la tramitación jurídica que se desarrolla en sede penal del delito de Maltrato Habitual, en materia de investigación en contexto de pareja bajo la Ley 20.066, y cómo se construyen los medios de prueba respecto al delito de maltrato habitual, los cuales se refieren, según Villegas, al carácter residual de las causas por delito de maltrato habitual, respecto a las causas ingresadas por violencia intrafamiliar y la exigencia probatoria de habitualidad en sede penal, existiendo una dificultad para la acreditación de la habitualidad. Sin duda, esto se ve relejado en que no más allá de un 6% de estos delitos terminan en una sanción penal efectiva según fuentes del Ministerio Público. Por tramitación jurídica se entenderá, tal como indica Villegas, como el proceso de investigación y los medios de pruebas establecidos en la Ley 20.066 sobre violencia intrafamiliar sobre los cuales se rige el delito de maltrato habitual y sus configuraciones referidas a los principales elementos probatorios que la misma ley establece para el delito de maltrato habitual.Item "Análisis jurisprudencial de las consideraciones que el juez de familia acoge para denegar o disminuir prudencialmente la compensación en el divorcio culposo"(UNIACC, 2022) Courtin Jara, Flora; Molina Escalona, Erika; Wigg Sotomayor, MaríaCon la publicación de la Nueva Ley de Matrimonio Civil se establece por primera vez en Chile el divorcio con disolución de vínculo, que además crea una nueva institución que es la compensación económica, a favor del cónyuge que, ha sido definida por la Excelentísima Corte Suprema en sentencia de 14 de diciembre de 2009, en causa Rol N°7.039-2009 en el considerando tercero “que la compensación económica consiste en el derecho que asiste a uno de los cónyuges cuando por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar, no pudo desarrollar durante el matrimonio una actividad lucrativa, o lo hizo en menor medida que lo que podía y quería, para que, se le compense y corrija el menoscabo económico que, producido el divorcio sufrirá por esta causa”. Además la ley le entrega una facultad optativa al juez de denegar o disminuir totalmente el beneficio de compensación económica o disminuir prudencialmente su monto. El fallo de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, de fecha 13 de agosto de 2014, en autos Rol N°2.159-2013 al señalar “que, asimismo, haciendo uso de la facultad de rebajar la cantidad a pagar por compensación económica, señalada en el basamento Quinto de esta sentencia, esta Corte otorgará la compensación económica en la cantidad equivalente a un sesenta por ciento del menoscabo económico. Ello, por cuanto considera que, si bien la causal de divorcio es lo suficientemente grave, tampoco es posible desconocer que hubo una larga convivencia y que los hechos que motivan el divorcio ocurrieron una vez transcurridos a lo menos 18 años de convivencia”. El juez puede tener en cuenta criterios no mencionados en la ley para constatar que el menoscabo económico no se ha producido y que por tanto no corresponde otorgar la compensación económica. Es lo que sucedería si es la misma mujer que se ha dedicado al hogar la que demanda unilateralmente el divorcio y pide para sí una compensación de las pérdidas que el mismo divorcio le producirá. En tal caso, bien podría el juez denegar la compensación ya que nadie puede aprovecharse de sus propios actos. Y si ella prefiere extinguir el efecto protector del matrimonio no puede pretender que se le compense por su pérdida. Cuestión distinta es si pide el divorcio por culpa del marido, porque en tal caso no puede decirse que ella extingue unilateralmente los beneficios del matrimonio.Item "Análisis prospectivo musical de la década del 2020 : desde la estética artística hacia la proyección científica multidisciplinaria"(UNIACC, 2018) Espinoza Aguilera, Cristian; Cárdenas Monroy, MauricioLa música en todas sus formas nos ha acompañado incluso desde antes de nuestro nacimiento. Incluso desde antes del nacimiento de la especie humana como lo es hoy. Está actividad fue una de las primeras formas de comunicación y esta fue desarrollada antes que el lenguaje verbal. La música nos ha acompañado cada día de nuestras vidas desde nuestro primer día de concepción hasta nuestro lecho de muerte. ¿Qué es lo que hace que la música sea tan importante en nuestras vidas? La música, hoy en día, no es validada socialmente como una actividad de importancia significativa, es más bien asociada a la estética y al arte, es decir, un accesorio para nuestras vidas. Lo que busca demostrar está investigación es precisamente lo contrario. La música no es un accesorio artístico que podamos vestir a nuestro antojo. La música es una forma de lenguaje y una forma cultural que nos ha acompañado cada día de nuestras vidas, quedando en evidencia en cada uno de nuestros actos de interacción social. Además de demostrar que la música no pertenece solamente al ámbito artístico, esta investigación tiene por objetivo hacer un análisis prospectivo para poder proyectar la importancia y el impacto que tendrá la música en otras áreas del saber, principalmente anticipando una posible incorporación al mundo de las ciencias y la educación.