Tesis

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 66
  • Item
    Impacto del estallido social y la pandemia en el proceso de admisión de Duoc UC: lecciones aprendidas
    (UNIACC, 2024) Campos Aguirre, Felipe Andrés; Zagal González, Alejandro
    En respuesta a las complejidades derivadas del estallido social chileno y la pandemia de COVID-19, se emprendió un proyecto de investigación en Duoc UC para comprender a fondo cómo estas crisis afectaron el proceso de admisión de la institución. El objetivo principal era responder preguntas cruciales: ¿Cuál fue el impacto específico del estallido social y la pandemia en la percepción y experiencia de los postulantes? ¿Existen diferencias significativas en la satisfacción según la edad, nivel educativo y la fuente de información utilizada durante el proceso de admisión? ¿Cómo adaptó Duoc UC sus estrategias durante estas circunstancias? El estudio adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para recopilar datos integrales. Se realizaron encuestas a postulantes, entrevistas exhaustivas con el director de Admisión y otras autoridades como también, analizar la documentación externa e interna para obtener una perspectiva completa. Los resultados revelaron impactos adversos del estallido social y la pandemia en la percepción de los postulantes sobre el proceso de admisión. Se identificaron diferencias significativas en la satisfacción, destacando la influencia de la edad y la fuente de información. Además, se descubrió que Duoc UC implementó estrategias de adaptación eficaces, como la digitalización de procesos, para mitigar los desafíos presentados por estas crisis. En la interpretación de estos hallazgos, se enfatiza la necesidad de personalizar las estrategias de comunicación según las características demográficas de los postulantes y la importancia de la adaptación continua en tiempos de crisis. Las conclusiones subrayan la relevancia de mejorar la experiencia del postulante y fortalecer la resiliencia organizativa para enfrentar eventos disruptivos en el futuro. Estos resultados informarán directamente las decisiones estratégicas y operativas de Duoc UC en su proceso de admisión, proporcionando una base sólida para la planificación futura
  • Item
    Investigación de quiebre de stock en temporada alta
    (UNIACC, 2023) Alvear Acuña, Paula; Marín Parra, Hernán; Mc Intyre Quiroz, María; Casanueva Yáñez, Galvarino
    "A medida que pasa el tiempo, el uso de aire acondicionado domiciliario en Chile ha mostrado tendencia al alza y sin posibilidades de estancarse el crecimiento de la industria. Observando años anteriores como el 2010, existían alrededor de 43.000 hogares en el país que utilizaban es tipo de climatización; Esto representaba menos del 1% del total de viviendas del existentes. En la actualidad, la demanda para este tipo de bien, supera las 130.000 viviendas, lo que significa un aumento de aproximadamente a un 3% del total de hogares del país y un mercado de cerca de 350.000 equipos. Existen diversos factores que justifican el aumento de la demanda, como lo son: ,-El cambio climático y el aumento que han ido experimentando las temperaturas, siendo cada vez más extremas. ,-El aumento de la contaminación ambiental, que ha llevado a la población a buscar opciones con menor impacto al medio ambiente y que además sean más seguras al momento de calefaccionar los hogares. ,-La búsqueda de la eficiencia energética e incremento del confort térmico en los hogares. ,-Aumento de la cultura de la climatización, logrando que el aire acondicionado sea una alternativa más cercana y mucho más accesible.,Para la investigación de este taller de grado, se trabajó con la empresa Moreto Clima Limitada, que es una joven empresa chilena, enfocada en brindar servicios de ingeniería y servicios técnicos referidos a la climatización comercial y domiciliaria, como también en satisfacer las necesidades de refrigeración industrial. Cuenta con 10 años de experiencia en el mercado, del aire acondicionado y 4 climatización. La empresa tiene como objetivo crecer aún más y aumentar su presencia en el país. Pero, ha enfrentado dificultades con los quiebres de stock que se presentan en las temporadas de alta demanda, por lo cual, se busca establecer el mejor modelo, para que estos eventos se puedan predecir y no se repitan año a año."
  • Item
    Evaluación de factibilidad económica de Centro Imagenológico en la ciudad de Curicó
    (UNIACC, 2023) Pineda Alcayaga, Felipe; Sepúlveda Monsalves, Angelo; Casanueva Yáñez, Galvarino
    Este estudio tiene como objetivo general analizar la factibilidad económica de la implementación del "Centro Imagenológico" en la ciudad de Curicó para el año 2023, teniendo como objetivo determinar la factibilidad económica del negocio, los aspectos más relevantes del mercado y la naturaleza del flujo de caja en los primeros dos años. En el contexto actual de la salud en Curicó, se ha observado una creciente demanda de servicios médicos de alta calidad, y específicamente en el área de diagnóstico por imagen. Con el fin de abordar esta necesidad, el proyecto propone la creación del "Centro Imagenológico", destinado a ofrecer servicios avanzados de imagenología que abarquen desde resonancias magnéticas y tomografías computarizadas hasta ecografías y radiografías especializadas. Con un enfoque cuantitativo, no experimental, exploratorio y transversal, se obtuvo que, para un 50% de financiamiento, el VAN fue de 121.171.970 CLP y TIR de 30% destacándose entre los aspectos relevantes que, el 71,6% de las personas esperan una entrega rápida del diagnóstico, el 50,5% requiere de entregas digitales y el 34,5% elige el centro de atención médica, de acuerdo con los costos de la oferta.
  • Item
    Plan comercial para ampliar la oferta de cursos y capacitación en tecnología de la información para la OTEC EPRIME
    (UNIACC, 2022) Olguín Montenegro, Carol; Bacho Gahona, Ulises
    "En Chile, el uso de tecnologías digitales en la formación inicial docente se remonta a la década de los 90’ (Enlaces, 2008), en la que algunas Universidades en conjunto con el Ministerio de Educación, vislumbraron la necesidad de establecer estándares de formación inicial docente para el uso de tecnologías digitales en pro del aprendizaje de los estudiantes y participantes de cursos de capacitación. La capacitación es considerada una de las principales actividades en EPRIME, OTEC en la que se pretende implementar cursos específicos del área de Tecnología de la Información mediante un plan de enseñanza sistemático y permanente permitirá a cualquier organización transmitir a sus funcionarios los conocimientos técnicos necesarios para actualizar y optimizar sus tareas y habilidades, así como a su vez, aumentar los niveles de identidad y motivación de sus integrantes y competencias."
  • Item
    Plan comercial para la empresa Sejer SpA
    (UNIACC, 2024) Jeria Rivas, Sergio; Medina Sepúlveda, Catherine; Casanueva Yáñez, Galvarino
    La empresa Constructora Sejer SPA es una empresa, con ya casi 5 años de experiencia, la cual está orientada al servicio de impermeabilizaciones tanto en las construcción habitacional como industrial, desde la creación como empresa se han enfocado en entregar servicios integrales e innovadores y es por esto que de manera de marcar una diferencia se han propuesto estar en una constante búsqueda de nuevas técnicas y productos de impermeabilización, producto de esto es que necesitan aumentar las ventas de este nuevo servicio y así aumentar su participación en el mercado. Sejer empezará haciendo un diagnóstico de la situación actual, identificando los elementos más importantes que las empresas toman en cuenta cuando deciden implementar este nuevo sistema de impermeabilización, estableciendo los canales de comunicación más eficientes que permiten la conexión entre cliente y la empresa, para luego diseñar y proponer una estrategia que permita la oferta de un servicio personalizado. Finalmente se evaluará la solución propuesta y se comprobará la eficacia de la inversión, como también su retorno financiero.
  • Item
    Propuestas de estrategias para el desarrollo de innovación social en chile, de acuerdo con las bibliografías definidas según matriz de registro de los años 2017 al 2023
    (UNIACC, 2023) Barraza Guerra, Duber; Gallardo Venegas, Marcos; Romero Contreras, Marcelo; Casanueva Yáñez, Galvarino
    La Innovación Social (IS) surge como una alternativa de solución para las problemáticas sociales que no han podido mitigarse a través de métodos tradicionales, Chile no es la excepción a esta problemática, nuestro país en la actualidad atraviesa por acelerados cambios en las problemáticas sociales propias de sus contextos, debido a procesos como la globalización y a la transformación constante de las economías, los cuales no encuentran solución a través de la implementación de políticas clásicas, por ello es imperante la necesidad de entender la Innovación Social con el objetivo de desarrollarla, implementarla y escalarla en las sociedades. En la siguiente investigación se desarrolla un análisis descriptivo en base a diferentes fuentes bibliográficas chilenas (matrices de registro y análisis), donde evidencian desarrollo de diferentes acciones en la innovación social. Para entender en profundidad la conceptualización, así como sus enfoques, haciendo énfasis en la propuesta realizada por Multan, Howaldt y Schwarz, Gatica, S., Larenas, J.P., Koljatic, M. y Miranda, quienes delinean una línea base para entender el fenómeno de la Innovación Social, se analizará rol del estado en estas materias a través de sus diferentes ministerios los cuales impulsan el desarrollo de proyectos de innovación social a lo largo del país. Finalmente, como resultado del análisis, se concluye que la IS es una metodología la cual aporta a dar respuesta a una serie de problemas sociales que no pueden ser abordados a través de las políticas clásicas, por lo que la investigación realizada colaborara en propuestas que enmarcaran un basal para el desarrollo de innovación social. Sin embargo, es importante recordar, que la IS debido a su propia naturaleza relacionada a la complejidad de las problemáticas sociales actuales, el concepto de Innovación Social no es estático y debe ser entendido en la práctica y aplicación de contextos específicos.
  • Item
    Automatización de gestión del riesgo financiero para AFPs
    (UNIACC, 2023) Rubio Pérez, Beatriz; Vargas Herrera, Rodrigo; Bacho Gahona, Ulises
    El siguiente trabajo consiste en modelar un sistema que permita automatizar la gestión del riesgo financiero de los fondos de pensiones. La gestión del riesgo financiero ha sido estudiada durante las últimas cinco décadas, y en especial después de la gran crisis financiera del 2008. Esto debido al gran interés de la población por poder tener una estimación cercana de cuánto capital podrían perder por diversos movimientos en el mercado de valores. Lo anterior, sumado a la gran exposición que tienen los fondos de pensiones en los valores de activos financieros, es la razón de que esta investigación se focalice principalmente en un tipo de riesgo específico, que corresponde al riesgo de mercado. Tomando en cuenta lo anterior, podemos plantear como interrogante, si será posible modelar un sistema de información que permita la automatización del proceso en la gestión del riesgo financiero para los fondos de pensiones. Creando como objetivo general de esta investigación el modelamiento de un sistema de información tecnológico, que permita la automatización de gestionar el riesgo financiero asociado a cada uno de los fondos de pensiones. El principal objetivo del mercado de valores consiste en ayudar al movimiento de capitales, contribuyendo de esta forma en la estabilidad monetaria y financiera. Es así como el uso democrático de los mercados de valores impulsa el desarrollo de políticas monetarias más activas y seguras. Tomando los movimientos diarios que ocurren en los distintos mercados y en los cuales están involucrados las AFP, pretendemos utilizarlos como input en el sistema de información a modelar, para permitir la gestión de riesgo. Los datos con los que pretendemos trabajar son los que proporciona mensualmente (el día 10 de cada mes) y cuatrimestralmente la SP. Además de los movimientos diarios que genera cada AFP, con estos datos es posible construir una diversidad de información según el modelo matemático aplicado. Los datos adquiridos de manera automatizada con técnicas de scraping o RPA, permitirán asegurar que no sean manipulados y su integridad correspondiente.
  • Item
    Opinión del estudiantado respecto a la calidad de los servicios educativos y generales prestados por la Escuela de Formación de Carabineros de Chile en el lapso 2021 - 2022
    (UNIACC, 2023) González Cifuentes, Renato; Díaz Ponce, Yerko; Casanueva Yáñez, Galvarino
    El objetivo de la presente investigación fue el determinar la opinión del estudiantado respecto a la calidad de los servicios educativos y generales prestados por la Escuela de Formación de Carabineros de Chile en el lapso 2021-2022, sobre la base de la ampliación del modelo formativo de acuerdo a las nuevas exigencias sociales y cambios sustanciales en el Plan y los Programas de estudio. La metodología utilizada tiene carácter cuantitativo de alcance descriptivo, con un diseño de investigación transeccional o transversal donde se recolectaron los datos en un solo momento, en un tiempo único, su propósito fue describir las variables y analizar su incidencia e interrelación. Se concluyó con la excelencia de los profesores que laboran en la Escuela, hubo concordancia con el aumento de dos a cuatro semestres para la mejor formación y fallas en los servicios prestados al estudiantado y la necesidad de actividades colaterales como: charlas y conferencias para completar su formación académica.
  • Item
    Evaluación técnica y económica de la instalación de una empresa de comercio de aerogeneradores, en la comuna de Los Ángeles, Región del Biobío
    (UNIACC, 2023) Monsálvez Cárdenas, Jonathan; Torres Morales, Pablo; Bacho Gahona, Ulises
    El presente proyecto consiste en la Evaluación técnica y económica de la instalación de una empresa de comercio de aerogeneradores eólicos, en la comuna de Los Ángeles, Región del Biobío. La falta de abastecimiento eléctrico. Algunas localidades aledañas no tienen un deficiente suministro eléctrico y usan generadores de eléctricos, lo que implica un gasto en combustible junto con el aumento de emisiones atmosféricas en el sector. Considerando lo anterior, se plantea este proyecto, que tiene como idea principal ofrecer a estas comunas rurales, suministro eléctrico a través de aerogeneradores, lo que les permitirá ahorros económicos en el largo plazo junto con independencia eléctrica. Se realizó una investigación de mercado, para conocer el interés de los pobladores y/o futuros usuarios en la instalación de aerogeneradores, para ello se realizó una encuesta en terreno a 30 pobladores en las tres (3) comunas, cuyos resultados brindaron información para la realización de este proyecto. Esta encuesta, reveló la necesidad e interés, por parte de los pobladores, de acceder al suministro eléctrico por medio de aerogeneradores eólicos. Se incorporó un análisis FODA para conocer las principales variables del proyecto. Respecto de la evaluación económica, analizando los ingresos y egresos proyectados, se obtuvo un VAN de $85.000.000.- y una TIR de 71%, lo que hace a este proyecto viable y rentable en el tiempo, siempre que se mantenga el punto de equilibrio del proyecto, y se considere su expansión a otras regiones que presentan similares características. El punto de equilibrio se obtiene con la venta de 24 aerogeneradores en un año.
  • Item
    Plan de mejoras para la red de seguridad informática de la empresa Transportes Ilzauspe Ltda.
    (UNIACC, 2023) Hernández Chacana, María; Pastrián Godoy, Paulina; Salgado Valenzuela, Gerardo; Bacho Gahona, Ulises
    En esta metodología se describe el contenido de las etapas en que se estructura el proyecto en su diseño, implementación y plan de mejora para el sistema de seguridad informática de Transportes Ilzauspe Ltda., basado en el modelo definido por la Norma ISO-27001, referida al establecimiento, implementación, operación, seguimiento, revisión, mantenimiento y mejora de un SGSI (Sistema de Gestión de la Seguridad Informática). Dentro del proyecto se describen aspectos relacionados con un plan de mejora para asegurar la infraestructura de red de seguridad de la empresa, su implantación, la determinación de necesidades de protección, análisis y cómo mitigar los riesgos. También implementar los controles que incluyen políticas de seguridad, capacitaciones en esta materia, procesos, procedimientos, estructuras, mecanismos y funciones de seguridad que requieren ser supervisados y mejorados para verificar que se cumplan los objetivos de seguridad de la organización.
  • Item
    Propuestas que permitan ampliar el segmento de clientes de Green Glass
    (UNIACC, 2023) Cornejo Cordero, Claudio; Ortiz Labé, Ana; Bacho Gahona, Ulises; Bacho Gahona, Ulises
    Green Glass fundada por Oscar Muñoz en el año 2011, es una empresa preocupada por el medio ambiente, que pretende reducir la contaminación ambiental y crear conciencia ecológica. La estrategia principal de crecimiento es a través de las redes sociales y del comercio online, con un público atento a sus contenidos, Green Glas segmenta y personaliza para concretar las ventas y se mantiene en movimiento incesante no solo en la venta de productos, sino que, haciendo honor a su origen y espíritu, realizando asociaciones con ONG ambientalistas, donaciones y además acciones de bien público. El objetivo de esta investigación obedece a elaborar estrategias que permitan ampliar su base de clientes, actualmente su segmento de clientes está enfocado a la comunidad de consumo responsable. Para determinar las estrategias se propone un plan comercial y un plan de análisis de datos como insumo para el desarrollo de la investigación del tipo cualitativo de naturaleza exploratoria de tipo no experimental, transaccional o transversal, donde se analizará el comportamiento de la población en un momento dado, analizando sus incidencias e interrelaciones, proporcionando una visión de la situación. Para estudiar el comportamiento de las RRSS, se utilizó la herramienta tecnológica para análisis cualitativo Atlas Ti, además, se elaboró un cuestionario para conocer la satisfacción de los consumidores y seguidores en RRSS, lo que permite tener una perspectiva de las necesidades de los consumidores y seguidores al momento de obtener un producto de Green Glass. Una vez obtenidos los resultados de los análisis se observó que los consumidores y seguidores no se encuentran satisfechos con el precio de los productos, sin embargo, se encuentran muy satisfechos con el servicio y productos que entrega Green Glass. Una vez finalizada la investigación cuyo objetivo es ampliar su base de clientes, se proponen estrategias para lograr el objetivo, sin alterar su modelo de negocio.
  • Item
    Estudio de pre-factibilidad para la creación de una empresa de biofertilizantes orgánicos en Chile
    (UNIACC, 2023) Hoffstetter Palma, Andrés; Casanueva Yáñez, Galvarino
    A continuación, se presenta el estudio de prefactibilidad para el establecimiento de una empresa de bio-fertilizantes en base a algas para su uso en agricultura orgánica, con ubicación en la cuidad de Valparaíso y cobertura comercial a nivel nacional. Se evaluará un emprendimiento que busca cubrir una necesidad creciente de fertilizantes para la agricultura orgánica, la que junto con otros agroinsumos, ha tenido un sostenido crecimiento en los últimos años a nivel mundial y que en Chile queda de manifiesto con el aumento de la superficie cultivable destinada a este tipo de agricultura.
  • Item
    Factibilidad técnica y económica de instalación de huertos hidropónicos en terrazas y balcones en la ciudad de Antofagasta
    (UNIACC, 2023) Amaini Valenzuela, Giovanni; Novoa Burgos, Pía; Bacho Gahona, Ulises
    La hidroponía, como técnica, es utilizada cada vez más de mayor manera, esto relacionado a temas de eficiencia, preferencias, ecológicos, alimentación saludable, entre otros. Dicha técnica, en resumen, consiste en utilizar soluciones minerales equilibradas, sin la necesidad de la tierra. Este sistema es aplicado en nuestro país, siendo normal en la última década ver ventas de hortalizas hidropónicas en supermercados y ferias. A raíz de aquello la empresa Tres S, quien tiene su centro operacional en la Región de la Araucanía, precisamente de cultivos hidropónicos de hortalizas mediante invernaderos, ha solicitado un estudio sobre la factibilidad técnica y económica de instalación de huertos hidropónicos en terrazas y balcones en la ciudad de Antofagasta. El motivo, se da porque dicha ciudad nortina se caracteriza por el aumento de construcciones en alturas, ausencia de tierras cultivables, clima privilegiado, lo cual permite a priori considerar como llamativo que el producto se conozca y logre incluirse en el mercado local como una real alternativa para el creciente público de demandantes que quieran cultivar en sus propias terrazas y balcones hortalizas, sanas, sabrosas y sustentables.
  • Item
    Servicios de outsourcing para Hoteles de Chile S.A.
    (UNIACC, 2023) Fuentes Rosales, Alexis; Bacho Gahona, Ulises
    La utilización de servicios de Outsourcing en Chile es cada vez más frecuente en las empresas, no así el estudio de esta herramienta como tal, es por eso que nace el interés de la investigación en este tema, con el fin de profundizar y plasmar un modelo de aplicación para ser adaptado a organizaciones de diferentes industrias. La metodología utilizada es de carácter descriptiva y cuantitativa, haciendo uso de estas herramientas para recolectar información. Los resultados obtenidos han sido plasmados en la propuesta del informe, mediante la sugerencia del proveedor de servicios Outsourcing que según criterios previamente establecidos es la mejor opción para la empresa en estudio. De lo anterior se establece que para la empresa en estudio es aplicable la utilización de servicios Outsourcing en ciertas áreas, no así en otras, por lo que se recomienda utilizar en las que sí representan beneficios y ventajas.
  • Item
    Propuesta para mejorar los niveles de recomendación de los clientes de Transbank
    (UNIACC, 2023) Fuenzalida Rodriguez, Orlando; Bacho Gahona, Ulises
    La presente investigación hace un recorrido referente a los niveles de recomendación que actualmente poseen con sus clientes de la Empresa Transbank, esto trabajado desde la perspectiva del indicador de Calidad llamado NPS (Net Promoter Score). A lo largo de esta investigación se podrán visualizar los principales ámbitos desde donde se plantea el análisis del problema, como estos logran tener una conexión muy importante con el viaje del cliente o Customer Journey, además como tener establecido esto de manera correcta puede permitir tener mejores resultados tanto en satisfacción de clientes como en la recomendación de los mismos. Para el desarrollo de este trabajo de investigación se utilizó el método de investigación cualitativo, esto debido a que busca entregar hacia la empresa Transbank los discursos directos por parte de sus clientes en torno a cómo los perciben como organización y cuáles podrían ser sus principales motivos para ser un promotor de la marca y/o cuales podrían ser los aspectos que lo pudieran colocar como detractor de la misma. Esta investigación tiene datos que son reservados por parte de Transbank y a los cuales se hará referencia de forma explicativa o dando solo una visión de forma externa sin utilización de información relevante obtenida por ellos, esto debido a protocolos de seguridad propios no pueden ser públicos dado su posición en el mercado.
  • Item
    Tecnología para disminuir la polución en caminos mina de Minera Centinela
    (UNIACC, 2023) Ávalos Medel, Waldo; Bacho Gahona, Ulises
    En relación al estudio realizado para cubrir la necesidad de la mantención de caminos no pavimentados, basado en el uso de Cloruro de Magnesio específicamente la Solución de Bischofita (Mezcla de sal y agua), aplicado a la zona norte del país con concentración en la Minera Centinela, se encuentran diversas ventajas que hacen que la utilización de esta sal tenga buenos réditos, porque las propiedades que tiene este producto genera distintos beneficios, de los cuales se destacan: Caminos libres de polvo que ayudan a mejorar la visibilidad y aumentar la seguridad vial, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y comunidades, ahorro de combustible por mayor durabilidad de rodado, mayor vida útil de neumáticos, menor humedad en los caminos que hacen que las condiciones de tránsito sean óptimas al conducir equipos livianos y maquinaria pesada, mayor disponibilidad de caminos y equipos, por ende se mejora la productividad y rendimiento de las operaciones mineras. El proceso de preparación del producto requiere tener instalación en la faena respectiva, para efectuar las mezclas de Cloruro de Magnesio y agua, basado en estanques de amplias proporciones, con el objetivo de que un camión aljibe pueda efectuar el trayecto designado, dejando la mezcla en el camino no pavimentado, para ello no solo es necesario tener las instalaciones, sino que implica la utilización de instrumentos, equipos y recursos humanos, los cuales pueden sustentar la continuidad del negocio. Uno de los equipos más importantes para el proyecto es el medidor de partículas PM10, porque entrega levantamiento de los caminos, lo cual sirve como guía para saber dónde aplicar dosis respectivas. Para este proceso fue clave contar con recolección de documentos de proyectos reales que respaldan la metodología de investigación cuantitativa.
  • Item
    Proyecto de investigación y mejoramiento de los cementerios administrados por la Corporación Municipal de Desarrollo Social Pozo Almonte
    (UNIACC, 2022) Hinojosa Velas, Jorge; Casanueva Yáñez, Galvarino
    La importancia que actualmente poseen los cementerios en la sociedad y organizaciones que los administran en general van asociadas a satisfacer las necesidades de toda una población la cual pretende dejar en descanso eterno a sus familiares en un lugar cómodo, bonito y que les brinde seguridad. Por lo cual estudiar, formas para poder mejorar el área seleccionada, enfocándonos en la falta de espacio a raíz del boom de la pandemia, fue uno de los mayores desafíos obtenidos, en el cual en el presente informe de investigación se busca entregar una propuesta que ayude a solucionar dicha problemática que atenta en contra de la población completa de la comuna de Pozo Almonte. Por otra parte, la institución tiene la necesidad de mejorar el área, pero no cuenta con fondos proporcionados por el gobierno, por lo que interpone la necesidad de subir los costos de los servicios, debiendo generar una búsqueda y cuadros comparativos con precios de servicios similares a los cuales presta la institución, para la medición de los resultados se aplicaron diferentes técnicas por muestreo, demostrando la interpretación de los resultados con el fin de establecer un plan de mejora. Se pudo constatar los factores múltiples que inciden en un buen funcionamiento, desde la falta de ordenamiento administrativo, hasta la capacidad de visualizar en terreno los problemas que por años jamás fueron resueltos o proyectada la capacidad máxima del cementerio, en esta misma línea de mejoramiento es que se provee de un plano de zonificación proyectando la construcción de nichos de concreto, venta de mausoleos y sepultura en tierra. La finalidad del presente informe es establecer métodos los cuales lleven a un progreso y evolución, aportando con mayor espacio y mejores ingresos para la institución.
  • Item
    Factores determinantes para que Easy Retail S.A. lidere, en ventas, el segmento mayorista de materiales de construcción en Chile
    (UNIACC, 2022) Salas Sepúlveda, Edison; Bacho Gahona, Ulises
    El objetivo de este proyecto es determinar los factores para que Easy Retail S.A. lidere, en ventas, el segmento mayorista de materiales de construcción en Chile en los próximos 3 años. El estudio se efectuó en la unidad de negocios Canal Mayorista de la empresa Easy Retail S.A, empresa perteneciente al grupo Cencosud, holding internacional con más de 50 años de historia y con presencia en cinco países de América Latina (Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia), en Estados Unidos y en China -con una oficina comercial-, cuyas operaciones se extienden a través de diferentes líneas de negocio: Supermercados, Mejoramiento del Hogar, Tiendas por Departamento, Centros Comerciales y Servicios Financieros (con un Joint Venture en casi todos los países). Con los resultados del estudio se espera formular un proyecto como plan de negocio que permita a la empresa incrementar su cuota de mercado en el canal mayorista de ventas y distribución de materiales de construcción en Chile. La metodología de trabajo comprende una breve revisión de la empresa, sus procesos, el sector industrial y los mercados. Además, incluye una revisión a elementos declarativos; como son misión, políticas, valores y visión de la empresa, en conjunto con un proceso de escrutinio y análisis de elementos internos y externos, realizado con todos los principales actores del canal mayorista. Con estos elementos, se definen los factores críticos de éxito y se realiza el diseño del modelo siguiendo la metodología del análisis Estratégico de Negocio, aplicado particularmente a la UEN (Unidad Estratégica de Negocio). Se concluye que el proyecto ha establecido la estructura y acciones de gestión estratégica que permiten mejorar el desempeño de la unidad de negocios, incorporando elementos diferenciadores a la propuesta de valor, como son: mejoras en la relación con los proveedores, equipos de soporte para el vendedor de terreno, sistemas informáticos de apoyo a la gestión, recursos de logística y distribución hacia el canal ferretería, mix de productos, entre otros. Por último, se propone un programa tentativo que considera las principales actividades a ejecutar en un plazo aproximado de diez meses, en el supuesto de proseguir con la implementación del modelo. Además, se proponen algunas recomendaciones que van en pro de avanzar en los temas estratégicos relacionados con la comunicación interna, el liderazgo, el relacionamiento con los clientes. La gran mayoría de estas recomendaciones son parte de las iniciativas y proyectos en los que la compañía trabaja permanentemente.
  • Item
    Propuesta de una actualización de la estructura jerárquica de la Superintendencia De Electricidad Y Combustibles que enfrente los desafíos del siglo XXI
    (UNIACC, 2022) Rocha Muñoz, Marcelo; Silva Zepeda, Marcia; Vega Echeverría, Patricio; Bacho Gahona, Ulises
    El objetivo general es presentar una nueva estructura jerárquica a la SEC acorde a los desafíos energéticos, nuevas tecnologías y servicios que actualmente gestiona la institución. A través de la metodología cualitativa, se recolectó información principalmente entrevistando y encuestando a las jefaturas de la SEC, de la información rescatable de su página web oficial y de Gobierno Transparente. Esta fue una investigación exploratoria donde se conocieron las opiniones de las jefaturas, antecedentes y experiencias, el diseño es no experimental y transeccional. De acuerdo con el organigrama actual de la SEC, hay 51 jefaturas dentro de su estructura, la cual es el tamaño de la población de estudio y el tamaño de la muestra es de 18 jefaturas. Un 94,4% de las jefaturas entrevistadas estiman que la estructura jerárquica debe cambiar dado que la Ley que la ampara no responde a las necesidades actuales. El 56% de los entrevistados opinan que su jefatura debiera estar en otra ubicación de dependencia, y un 61% consideran que se debe cambiar otra jefatura de su posición o dependencia o cambiar toda la forma de la estructura. Por lo tanto, se propone una nueva estructura, por procesos.
  • Item
    "Medición de efectividad económica en la implementación de marketing digital en empresas lácteos puerto varas, periodo 2021- 2022"
    (UNIACC, 2023) Velásquez Oyarzo, Luis; Olivares Castillo, David ; López Pareja, Patricia ; Casanueva Yáñez, Galvarino
    Con la aparición de nuevas tecnologías a nuestras vidas, podemos observar que éstas están produciendo un cambio en las empresas, independientemente de los sectores, incluyendo en este el sector comercial. Este proceso, se le conoce como “proceso de digitalización”, el cual corresponde a un mercado cada vez más competitivo, lo que genera en las empresas la necesidad de tener que adaptarse a clientes que exigen respuestas cada vez más rápidas. Frente a esta situación, la solución es apuntar los esfuerzos de la empresa a la venta digital y la digitalización de la fuerza de ventas. Nuestro trabajo se centrará en una empresa que requiere una intervención para lograr optimizar sus objetivos de ventas, bajo este requerimiento se orientará la acción hacia una estrategia de marketing digital, puesto que la consecución de los negocios y la adaptación al mercado dependen en gran medida del correcto uso de la tecnología que tenemos a nuestra disposición. Este trabajo se realizará bajo la estructura de una investigación científica, es por ello por lo que, como equipo de trabajo, esperamos llegar a conclusiones que resulten relevantes para retroalimentar a la empresa sobre la efectividad de su decisión y puedan servir de guía y referencia para otras empresas que requieran de esta estrategia.