- Tesis
Browse
Recent Submissions
Item El desvanecer de la memoria(UNIACC, 2024) Rengel Pérez, Bárbara; Torres Giadach, María; Herrera Fuentes, Lukas; Vega Ortíz, MaríaDurante los últimos años en Chile, ha aumentado la cantidad de personas diagnosticadas con alzhéimer y se espera que para los próximos años la cifra crezca. Esto genera preocupación al momento de analizar cómo esta enfermedad es manejada en nuestro país, ya que hasta ahora las acciones tomadas por el Estado no han sido suficientes en lo que concierne al tratamiento y atención de las personas que cuidan a pacientes del alzhéimer. Lo anterior, podría deberse a una falta de seguimiento de los beneficios que se han ido creando en pro de este grupo de riesgo, lo que tiene como efecto un alto costo social, económico, político y emocional para los pacientes y cuidadores de alzheimer, teniendo un apoyo aparentemente insuficiente por parte del Gobierno central y el Estado. La problemática de esta investigación está enfocada principalmente en la falta de seguimiento y proactividad en las políticas públicas en Chile a favor del bienestar de los cuidadores y pacientes diagnosticados con alzheimer. Con el fin de profundizar en la materia, veremos desde cerca el proceso de cuidado tras ser diagnosticada la enfermedad que tanto afecta al ecosistema de las personas cuidadoras, situación que también se evidencia dentro del proyecto de ley de alzheimer ideado por la Fundación Institucional San Fernando, ubicado en la Región de O'Higgins, el cual tiene como objetivo evidenciar la realidad de los cuidadores de pacientes con alzheimer. Lo anterior se puede enmarcar dentro de un contexto sociopolítico, ya que estamos hablando de una enfermedad que está en aumento en Chile, esto según las estadísticas dadas por la Corporación Profesional de Alzheimer y otras Demencias en el 2019. Esto se complementa con las problemáticas que lo aquejan, sumando que existe poca información y teniendo como efecto la poca visibilidad de todo lo que significa ser un cuidador y de cómo este rol altera de manera importante la vida de esta persona a corto y mediano plazo. Página 3 En el aspecto político, en el país existen organizaciones, fundaciones y corporaciones que durante los últimos años han propuesto diversas medidas o proyectos en pro de este sector. Esto ha ocasionado que durante los últimos años sean más los espacios de debate y las mesas de trabajo activas en busca de soluciones efectivas que ayuden aquellos que cuidan de otros.Item Conexión perdida: la problemática del analfabetismo digital en los adultos mayores en Chile 2023(UNIACC, 2024) Duarte Ibarra, Rubén Jesús; Fernández Valero, Derek; López Vidal, Beatriz; Solis Zumba, Anjuly; Vega Ortíz, MaríaDesde la masificación de las plataformas digitales, estas se han vuelto indispensables para la comunicación entre las personas, cada vez es más común saber de los demás a través de una pantalla o un mensaje, hasta tal punto que en la actualidad la conectividad es fluida y continua independientemente de las distancias, ya que nos encontramos interconectados. Pese a que esta transformación es beneficiosa en muchos aspectos, puesto que permite que las personas estén conectadas al minuto o también tengan mayor acceso a la información, también ha traído consigo una problemática al grupo de los adultos mayores (en adelante AM), quienes se han visto excluidos de este avance digital, lo que ha llevado a que su conocimiento sea reemplazado por artefactos tecnológicos. Pues, si bien, la sociedad actual no obliga a los adultos mayores a incorporarse a estos avances, esto queda implícito debido a que el uso de servicios y la vida cotidiana han evolucionado tecnológicamente quedándose, los adultos mayores, excluidos producto de la brecha generacional y la imposibilidad “física”, creando una barrera de aprendizaje que los aleja de la era digital.,El objetivo primordial de esta tesis es lograr obtener una imagen clara de la situación, para así estatuir el nivel de analfabetismo digital en adultos mayores a través de una muestra representativa de la población. Además, debemos identificar las principales barreras y desafíos que enfrentan a la hora de utilizar la tecnología. Utilizaremos una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos para recopilar datos significativos y obtener una visión completa del fenómeno. Para así poder abordar el analfabetismo digital en adultos mayores desde una perspectiva empática y comprensiva.,Item Migración en Estación Central: cambios sociales y culturales tras la llegada de extranjeros latinoamericanos en los últimos tres años(UNIACC, 2024) Leiva Guzman, Danilo; Restrepo Monsalve, Manuela; Tudela Chavera, Daniella; Baeza Palavecino, AngélicaLa presente investigación busca determinar y describir las interacciones en los últimos tres años entre extranjeros latinoamericanos y chilenos que residen en el barrio Pila del Ganso de la comuna de Estación Central. Además, se pretende comprender el fenómeno de la migración al sector y los motivos por los cuales se ha vuelto un foco atractivo para aquellas personas que ingresan al país. Dentro de la investigación se determina un cuadrante específico. Este comprende entre calle Toro Mazote, Concón, Conde del Maule, la Alameda y Avenida Ecuador. El cual, según fuentes oficiales, es el sector que cuenta con la mayor colonia de venezolanos, concentra el 65% de los delitos y existen 114 torres, con una cantidad de 23.347 departamentos, concentrados en unidades de no más de 50mt2. Esto ha llevado a que la zona se convierta en un punto de interés investigativo que ha abierto temas de debate como la ley de migración actual, proyectos de seguridad que ha tomado la Ilustre Municipalidad de Estación Central, el comercio ambulante, el choque cultural y las responsabilidades de las antiguas administraciones que permitieron la construcción de las torres actuales que se han llevado la vida de barrio Por último, se expondrá una breve mirada desde los ojos de los entrevistados sobre proyecciones de lo que será la comuna en algunos años más y cómo la interculturalidad se verá más fuerte. Para el desarrollo de la investigación, se aplicaron dos recursos periodísticos: la entrevista (abierta y semiestructurada) y el análisis de datos oficiales. Dentro de las fuentes vivas se consideran vecinos y migrantes del sector, académicos y políticos.Item Deportistas paralímpicos en Chile : sacrificio y esfuerzo por una medalla(UNIACC, 2023) Concha Espinoza, Christian; Mardones Araya, Fernanda; Contreras Gaete, Sebastián; Vega Ortíz, MaríaSegún indicó el deportista paralímpico Cristián Dettoni (C.Dettoni, doble espacio, 14 de enero del 2022), la cultura deportista en Chile se vive a través del fútbol, además, aún en estos tiempos el deporte paralímpico no recibe la real atención que merece. En esa misma línea, de acuerdo con especialistas en el tema deportivo, la realidad de los deportistas se basa constantemente en la deficiencia de instrucción inclusiva y no solo en el deporte, sino en la sociedad actual. Por el lado económico, desde un principio, los deportistas paralímpicos de Chile vivieron constantes problemas financieros, falta de ingresos y ausencia de espacios adaptados para el deporte paralímpico. En concordancia con C. Dettoni (2022), “El deporte paralímpico es un deporte muy caro, porque necesita mucha ayuda. No solo es entrenar, sino que se necesitan entrenadores que sepan de discapacidad de deportes y personal que ayude a gente que tiene múltiples discapacidades. Hay que estar inyectando permanentemente más recursos”. Sumado a esto, el deportista precisó que “el deporte en Chile necesita un apoyo público que tiene que ver con las políticas de salud, de esparcimiento y recreación. Aquello está consagrado en todas las convicciones que firmamos, como Estado, con respecto a los derechos de las personas”. El también profesor de historia, Cristián Dettoni relató que no solo hace falta el fiel apoyo del Estado, sino la inversión privada, que estén en pro del desarrollo y se involucren en todos los ámbitos deportivos conocidos. Por otro lado, al hablar de las últimas competiciones deportivas paralímpicas que se vivieron en el país, se puede destacar el nado paralímpico para natación del Team Chile, que viajó a Madeira (Portugal) para competir en el Campeonato Mundial de Paranatación, el cual se realizó el pasado domingo 12 de junio. (Swimchile, 2022). Otra de las competiciones que tuvieron lugar en el país fueron las pesas paralímpicas locales, estas se desarrollaron en la UNAB de Santiago con excelentes resultados para la región. En esta competencia estuvieron presentes los más destacables exponentes del país, entre ellos 16 representantes del Club Deportivo Parapowerlifting Biobío, quienes se convirtieron en finalistas. De esta manera, Chile se destaca por ser uno de los primeros en la categoría de los países latinoamericanos en tener más triunfos con sus deportistas paralímpicos y con una alta ventaja sobre los Juegos Olímpicos, a pesar de la baja participación del país en su desarrollo deportivo.Item Medios informativos audiovisuales : televisión vs plataformas digitales(UNIACC, 2023) De la Fuente Valenzuela, Macarena; Rojas Fica, Manuel; Apablaza Campos, AlexisChile cambió, una de las frases que más se oyó durante el estallido social en nuestro país. Tomando dicha premisa, este trabajo busca ahondar en las razones que han llevado a los chilenos y chilenas a variar sus hábitos a la hora de informarse, con canales de televisión que han visto mermados sus ingresos económicos, además de una creciente oferta digital que seduce, sobre todo, a las generaciones más jóvenes. El trabajo diagnostica que las razones del cambio de consumo radican en temas generacionales, aparición de nuevas plataformas que ofrecen diversos contenidos y formas atractivas, mermas económicas por parte de los canales y una flexibilidad de formato que aparece desde lo digital.Item El uso de bots a favor del Partido Republicano en Twitter(UNIACC, 2022) Guzmán Rojas, Melissa; Rodríguez Olave, Javier; Poblete Espinoza, Marcelo; Retamal Espejo, Francisco; Apablaza Campos, AlexisLa presente investigación busca determinar y describir las interacciones entre bots y la cuenta oficial del Partido Republicano en Twitter. También pretende identificar cómo el comportamiento estratégico digital influye en la toma de decisiones del electorado indeciso dentro de un marco de sufragios democráticos, como lo fueron las últimas elecciones presidenciales en diciembre de 2021 y de cara al plebiscito constitucional el domingo 4 de septiembre de 2022. Twitter es la red social escogida para el análisis de esta investigación debido a su popularidad; al alcance que tiene la plataforma en gran parte de la política nacional; y a que es la herramienta en que los hashtags (palabras clave), trending topics (tendencias) y retweet (replicar un twit) son utilizados de manera habitual en el diseño de estrategias digitales en materia política. Aunque el ex encargado de comunicación digital del Partido Republicano, Gonzalo Sánchez, no reconoce el uso de bots, sí admite la capacitación de jubilados de fuerzas armadas y simpatizantes del partido en la creación de cuentas de Twitter. Para el desarrollo de la investigación, se aplicaron dos recursos periodísticos: la entrevista (abierta y semiestructurada) y el análisis de encuestas cerradas. Las fuentes vivas son de tipo profesional / experto, como una psicóloga, una socióloga, una publicista, un asesor en comunicación política y un técnico experto en la implementación de bots.Item Villa San Luis de Las Condes: La Historia de un sueño arrebatado(UNIACC, 2012) Vargas Vargas, Felipe; Díaz León, Juan; Lorca, Tatiana"La Villa San Luis de Las Condes fue un proyecto habitacional impulsado durante la década de los 70 por el gobierno del Presidente Salvador Allende. Esta iniciativa pretendia dar hogar a más de mil familias que vivian en distintos campamentos de la zona oriente de Santiago. En el año 1972, las primeras familias asignadas se trasladaron hasta este nuevo complejo habitacional, ubicado a un costado de la Avenida Presidente Riesco en la comuna de Las Condes. Sin embargo, la llegada del Gobierno Militar en el año 73 cambiaría completamente el transcurso de la Villa San Luis. Sólo bastaron meses para que el Ejército comenzara el desalojo de casi todos los habitantes. La mayoría de las familias fueron expulsadas y trasladas a distintos puntos periféricos de la ciudad, mientras que suboficiales del Ejército, junto a sus familias, llegaron a instalarse en la Villa. Esta situación se extendió hasta la década de los noventa, cuando finalmente en una polémica transacción el Ejército vendió los terrenos a la inmobiliaria Parque San Luis en 89 millones de dólares. Con el recuerdo latente de haber sido despojados de sus propios hogares, cerca de 500 familias decidieron iniciar una larga lucha en busca de una indemnización."Item "Inserción sociolaboral de mujeres haitianas y venezolanas en las comunas de Quilicura y Santiago"(UNIACC, 2023) Aguayo Coronado, Daniela; Garrido Espinoza, Javierapaz; Inostroza Inostroza, Génesis; Thiele Zúñiga, Marcela; Apablaza Campos, AlexisEste proyecto de investigación está enfocado en explicar, bajo una mirada feminista, cómo las mujeres haitianas y venezolanas se insertan en Chile en los ámbitos sociales y laborales, tras dejar su país de origen, abordando las dificultades y/u oportunidades que se les presentan al momento de llegar, específicamente, a las comunas de Quilicura y Santiago. Dentro de los obstáculos que enfrentan las mujeres de ambas nacionalidades en nuestro país, se destacan -en el ámbito social- la discriminación, xenofobia, violencia de género, sexualización y, en el caso concreto de las mujeres haitianas, la barrera idiomática. El reportaje fue desarrollado con diversos testimonios entregados por mujeres haitianas (que dominaban medianamente el español) y venezolanas que han vivido en Chile por más de cinco años, en su mayoría, identificando un patrón discriminatorio en su contra desde su llegada sólo por ser mujeres extranjeras. Mientras que en el ámbito laboral, las mujeres haitianas y venezolanas enfrentan lo dificultoso de obtener una visa sujeta a contrato de trabajo y de residencia temporal. Sin embargo, tienen el beneficio de vivir en comunas que cuentan con el Sello Migrante, un reconocimiento que el Estado de Chile le otorga a Municipalidades que realizan medidas de acción positiva en relación a la inclusión de las personas migrantes y refugiadas. La indagación fue realizada a partir de las cifras de la ola migratoria registrada a partir del 2018, las que demostraron un aumento del 12,35% entre dicho año y el 2020, correspondiente a 160.722 personas extranjeras (INE, 2021). La misma entidad totalizó 1.482.390 extranjeros para el 2022, un 1,5% más en relación al 2020 (INE, 2022). Teniendo en cuenta que el 49,8% de las personas migrantes en Chile son mujeres y que nuestro país atraviesa la denominada Cuarta Ola feminista, se decidió contrastar las realidades de las mujeres haitianas y venezolanas por ser dos de las nacionalidades con mayor presencia en las comunas de Quilicura y Santiago, y por tener diferencias idiomáticas.Item "Cruising en la ciudad de Santiago de Chile"(UNIACC, 2023) Sanhueza Chasco, Rodrigo; Valderrama Arredondo, Danae; Vega Ortíz, MaríaLa presente investigación periodística se basó en una práctica sexual llamada cruising y lo habitual que se ha vuelto en la actualidad en la ciudad de Santiago de Chile. Esta consiste en encuentros sexuales consentidos entre hombres desconocidos en lugares públicos y privados, tales como parques, cyber´s, cerros, entre otros. El objetivo principal del análisis es exponer los problemas que presenta esta práctica, mediante la realización de un reportaje audiovisual de género informativo, clasificado dentro del tipo narrativo e investigativo. Durante esta investigación se descubrieron las principales preocupaciones que se presentan cotidianamente en esta praxis, las que están ligadas directamente a los ámbitos legales y sanitarios. Esto debido a que los encuentros sexuales de esta práctica son anónimos y no existe comunicación entre los participantes, pero sí un consentimiento tácito, por lo que en muchas ocasiones personas adultas mantienen relaciones íntimas con menores de edad, principalmente adolescentes. Otro punto que se considera son las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), ya que gran parte de los participantes de cruising no utilizan medios de protección como preservativos, ni tampoco PrEP, un medicamento antiviral que reduce las posibilidades de contagiar VIH. Es así, como los casos de contagios por sífilis, gonorrea y otras ITS han incrementado en los últimos años y se han convertido en una pequeña pandemia.Item "Vulneración de la música : la otra cara de las campañas políticas post estallido social"(UNIACC, 2022) Céspedes Flores, Cristián; Cornejo Carvajal, Valentina; Molina Figueroa, Francisco; Núñez Farías, Katrina; Zepeda Romero, Diego; Vega Ortíz, MaríaEn esta investigación se abordó una arista distinta del conflicto que significó la Revuelta Social del 18 de octubre de 2019 en Chile. El rol de la música en las manifestaciones y procesos históricos ha provocado que ciertas canciones emblemáticas sean utilizadas con fines políticos sin la autorización de los músicos chilenos, donde se transgrede la Propiedad Intelectual y los Derechos de Autor. La metodología usada fue de carácter cualitativo, con entrevistas abiertas y semiestructuradas, para recopilar voces testimoniales y de fuentes expertas. Además, consultamos diversas fuentes documentales, principalmente investigaciones previas sobre la música en todo el rango señalado anteriormente. En estudios preliminares, se evidenció que la música de los periodos anteriores a la Revuelta Social del 2019, siempre mantuvo una línea identificatoria de las ideas y fuerzas políticas que defendían, sin embargo, en la actualidad, esa barrera se rompió y personas vinculadas a ideologías políticas contrarias han ocupado y reversionado melodías significativas para un sector social. El Derecho de Autor comprende el derecho patrimonial y moral, que protegen el aprovechamiento, la paternidad y la integridad de la obra, pero la Ley 17.336 de Propiedad Intelectual no está incorporada en la normativa de campañas políticas o en redes sociales que establece el Servicio Electoral (Servel), por ello, las personas que hacen mal uso de los temas se libran de sanciones gracias a algunos vacíos legales que apelan a la libertad de expresión, estipulada en el artículo 19 N°12 de la Constitución de Chile y que se aplica por el Poder Judicial en caso de recibir una denuncia.Item "Como prevenir la violencia, provocada por hombres, contra mujeres de la ciudad de Coyhaique"(UNIACC, 2021) Almonacid Sánchez, Claudia; Araya Leiva, Hugo; Medina Burdiles, Rodrigo; Naranjo Lama, AndreaLa violencia que se manifiesta en las sociedades modernas, es una señal de intolerancia, no aceptación de la diversidad y vulneración de los derechos humanos. La violencia es una constante en la historia humana y, ese sentido, las mujeres han sido sometidas a distintas vulneraciones de sus derechos, de forma sistémica, ya sea en las relaciones privadas o en el espacio público. Esto guarda relación con una estructura sociocultural que legitima la desigualdad de poder, el patriarcado. La presente investigación se inspiró en dos mujeres de la ciudad de Coyhaique. Nos referimos al brutal ataque sufrido por Nabila Rifo y al asesinato de Florencia Aguirre (QEPD). El presente estudio utilizó una metodología cuantitativa, con un enfoque exploratorio. Se aplicaron instrumentos tales como una encuesta a 373 jóvenes de ambos sexos en Coyhaique, análisis documental a dos diarios escritos de la región de Aysén y entrevistas a funcionarias de organismos de promoción de los derechos de la mujer. Los resultados de este estudio apuntan difundir los derechos de la mujer a través de herramientas digitales de amplio alcance entre los jóvenes como son las redes sociales a fin de sensibilizarlos y, así, prevenir la violencia desde la primera relación de pareja.Item "Fútbol en crisis económica por el coronavirus"(UNIACC, 2021) Osses Tapia, Nelson; Arzola Foitzick, Claudio; Pérez Gutiérrez, ClaraEl mercado laboral ha sido golpeado duramente en Chile por el confinamiento casi total, en los últimos 13meses, debido a la pandemia del Covid-19. La globalización de las sociedades y de la economía nos mostró que no somos inmunes al virus ni a los impactos de éste en los mercados. La aplicación del estado de Catástrofe paralizó varias actividades productivas, entre ellas, las vinculadas a la industria del espectáculo. Decidimos abordar qué implicó el estancamiento económico para una de las industrias que, para algunos, era la más sólida debido a la danza de millones que estaban en juego semana a semana. Buscamos indagar en las consecuencias laborales para los trabajadores de la Primera División A del fútbol profesional chileno derivadas dela suspensión obligatoria de esta actividad, desde marzo hasta diciembre de 2020, por la pandemia. Consultamos fuentes documentales -por ejemplo: estados financieros de algunos clubes y de la ANFP, diarios digitales entre otros-y entrevistamos a algunos de sus protagonistas, para saber de dónde obtienen, los clubes, sus ingresos y cómo los distribuyen, cuántas personas viven directamente de este deporte y cuáles han sido los principales impactos laborales producto de la suspensión de las competencias futbolísticas, debido al confinamiento por la pandemia del covid-19 y precedida por el estallido social. Pudimos constatar que esta industria es tan frágil como cualquiera otra y que el fútbol no es sustentable si no tiene encuentros deportivos en forma regular. Además, existe una enorme desigualdad entre los planteles y la falta de un sistema de ahorro que demostró ser muy precario para enfrentar situaciones que involucran un gran desembolso económico, cómo es el sostener un plantel sin ingresos permanentes, debido a la suspensión de partidos que fueron obligatorios producto de la pandemia. Algunos clubes tuvieron que acogerse a la Ley de Protección al Empleo para afrontar sus compromisos salariales, otros aplicaron reducción de salarios, entre otras medidas urgenteItem "Rol pedagógico adoptado por madres, padres o cuidadores/as de niños, niñas y adolescentes de colegios de educación especial de Las Condes, Ñuñoa y La Pintana, en situación de confinamiento debido a la pandemia por virus Covid-19"(UNIACC, 2021) Menateau Martínez, Dominicque; Munizaga Molina, Mariela; Martínez Aburto, Matías; Núñez Gallardo, Ítalo; Toro Ojeda, Guillermo; Pérez Gutiérrez, ClaraLa investigación desarrollada corresponde al género periodístico. Consistió en detectar y exponer las dificultades para cumplir con el rol pedagógico por parte de madres, padres o cuidadores/as de niños, niñas y adolescentes de colegios de Educación Especial en Las Condes, Ñuñoa y La Pintana, en situación de confinamiento debido a la pandemia por virus Covid-19.Las técnicas de investigación empleadas fueron entrevistas abiertas y semiestructuradas a integrantes de las comunidades educativas (madres, padres, cuidadores/as, profesores/as, directivos/as, equipo docente), especialistas y autoridades de las comunas en que está centrada la investigación, y revisión de fuentes documentales. El análisis de resultados se realizó usando una tabla para contrastar las preguntas centrales con las evidencias recabadas. Pese a que a las madres de niños, niñas y adolescentes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) dicen sentirse capacitadas, sus testimonios indican que no están preparadas/os para ejercer el rol pedagógico en los hogares. Principalmente, dan cuenta de que les faltan herramientas pedagógicas y/o psicológicas para liderar los procesos educativos que pretenden dar continuidad a la formación en situación de confinamiento. Las evidencias también apuntan a que cuando un municipio, a través de su Corporación de Educación y Salud, interviene activamente en los colegios de Educación Especial, el trabajo que se genera en conjunto permite cubrir casi la totalidad de las necesidades de los niños, niñas y adolescentes con NEE. Por otro lado, se desprende la importancia de la modalidad online, tanto para el presente como el futuro de la Educación Especial. La enseñanza remota presenta una gran oportunidad para dar continuidad a los procesos formativos de niños, niñas y adolescentes con NEE ya que, debido a las patologías de cada estudiante, estos se ausentan con mayor frecuencia de las clases presencialesItem "Impactos detectables de la pandemia del coronavirus en los adultos mayores que residen en Las Condes, Ñuñoa y Puente Alto, comunas que mantienen o tuvieron cuarentena obligatoria"(UNIACC, 2021) Madariaga Saavedra, Alex; Muñoz Saldivar, Bruno; San Martín Jiménez, Camila; Maestre Cerón, Camila; Bravo Sepúlveda, Nicolás; Pérez Gutiérrez, ClaraEsta investigación buscó detectar y describir cómo influye la pandemia del Covid-19 y el confinamiento en los adultos mayores, en tres comunas de la Región Metropolitana: Las Condes, Ñuñoa y Puente Alto. La elección de estas tres comunas se basó en que están o han estado en cuarentena total o parcial desde que llegó el coronavirus a Chile. Las técnicas usadas para realizar esta investigación periodística fueron la entrevista abierta y semiestructurada, y la recopilación de información documental. Las fuentes vivas son de tipo testimonial (adultos mayores y familiares) y expertas (psiquiatras, psicólogos/as, gerontólogos/as y trabajadores/as sociales). Uno de los principales resultados de esta investigación ratifica la brecha que existe entre los adultos mayores de Puente Alto con los de Ñuñoa y Las Condes en cuanto a la condición económica y alfabetización digital. Estas dos últimas comunas no evidenciaron mayores diferencias entre sí. Con respecto a la salud mental se logró dilucidar que su condición es similar, independiente de la comuna en la cual resida. Los principales sentimientos que experimentaron fueron de carácter negativo, aunque se destaca su autovalencia y sus capacidades para sobrellevar la pandemia.Item "Legado transgeneracional político de familiares de víctimas de la dictadura militar en Chile"(UNIACC, 2021) Afaro Catalán, Patricia; Fritz Sánchez, Ignacio; Meriño Ortiz, Catalina; Gómez Lizama, VíctorNuestro enunciado del problema de investigación es el “Legado transgeneracional político en 2° y 3° generaciones de familiares directos de víctimas de violación a los derechos humanos en dictadura militar”. En este problema observamos la hipótesis de que si una persona tiene un familiar directo que haya sido víctima de violación a los derechos humanos en dictadura militar, será probablemente de ideología política de izquierda. El primer paso empleado para resolver este problema de tesis fue investigar sobre el legado transgeneracional y las distintas definiciones que hay de este. Luego para entender y dar contexto a nuestro problema investigamos los distintos organismos o comisiones más importantes creados en dictadura o en democracia que describen la enorme violación a los derechos humanos en dictadura militar cómo fue la Comisión Valech I, esta última fue el eje central de nuestra tesis. Para la elección de nuestros entrevistados elegimos las 2° y 3° generaciones de personas que hoy son de ideología izquierda como lo fueron sus padres o abuelos que fueron víctima de violación a los derechos humanos en dictadura militar, escogimos personas públicas como privadas para que comprobar nuestra hipótesisItem "Cambios en la actividad física -asociados a la cuarentena por Covid19- de la población de entre 19 y 49 años de edad, residente en las comunas de Las Condes, Santiago y Puente Alto"(UNIACC, 2021) Aguirre Carrasco, Sthefanie; Cáceres Galdames, Sergio; Padilla Agurto, Irwing; Pérez Gutiérrez, ClaraEsta investigación se centra en estudiar los cambios en la actividad física -a raíz de la pandemia del Covid-19-de la población de 19 a 49 años, residente en las comunas de Puente Alto, Santiago y Las Condes. Para llevarla a cabo recurrimos a la consulta de fuentes vivas (entrevista abierta y semiestructurada) de carácter testimonial y especialistas. Entre las primeras, consideramos a residentes de estas tres comunas que realizaban actividad física antes de la pandemia y durante la pandemia. Entre las especialistas, figuran personas encargadas de las áreas deportivas de las tres municipalidades y sus alcaldes; profesores encargados de implementar las clases o talleres que han dispuesto estas municipalidades; personal trainer, profesor de educación física, y profesionales de salud. La segunda técnica de investigación usada fue la consulta a fuentes documentales, tales como encuestas, informes y actualizaciones sobre tema publicadas por medios de comunicación nacionales. Nuestro objetivo general fue identificar y describir cambios en la actividad física del grupo estudiado, asociados a la cuarentena por Covid-19. Como objetivos específicos nos planteamos identificar cambios en la forma de ejercitarse durante el confinamiento y el impacto que estos pudiesen tener en la salud, comparar entre las comunas seleccionadas el tipo de actividad física que realizan sus residentes e identificar a qué factores pudiesen estar asociadas las diferencias en las actividades físicas que realizan. Las cuarentenas prolongadas trajeron consigo un beneficio para gran parte de los habitantes entrevistados. En voz de ellos, el confinamiento fue un factor favorable para realizar más actividad física que antes de las medidas sanitarias.Item "Factores asociados al aumento de familias que viven en campamentos en Viña del Mar entre los años 2011 y 2019, la comuna con más tomas en Chile"(UNIACC, 2021) Huber Pérez, Gabriel; Cárdenas Valenzuela, Felipe; Campos Muñoz, Carlos; Vega Ortíz, MaríaEn Viña del Mar existe en la última década una realidad poco conocida: su casi centenar de campamentos, que albergan a miles de familias en los cerros y cuyo número aumenta continuamente. En la actualidad –2021-existen 72 asentamientos de este tipo, lo que convierte a esta comuna en la que tiene más campamentos en Chile. Esta realidad contrasta con la cara más visible de Viña del Mar y su exposición al país y al mundo. Y es que su festival internacional de la canción, sus playas, su extenso y embellecido borde costero, el tradicional reloj de flores, el lujoso casino municipal, grandes centros comerciales y otros atributos le han dado incluso el apodo de “ciudad bella” y, además, es catalogada como una de las mejores ciudades para vivir en Chile. En esta investigación indagamos respecto al aumento de familias que viven en campamentos, sus motivos, sus condiciones, las políticas habitacionales que existen en busca de mejores condiciones de viviendas y el rol clave que juegan las mujeres de los campamentos en empujar a sus familias en busca de una mejor calidad de vida, también investigaremos cómo estas familias conviven con la pandemia. A través del estudio de campo quisimos averiguar: a qué se debe el crecimiento de los campamentos en la también conocida como la “ciudad del deporte” entre los años 2011 y 2019. Buscamos determinar cuáles son los factores asociados a este crecimiento de tomas y por qué se da esta situación principalmente en Viña del Mar. Esta realidad está relacionada con la pobreza y la desigualdad que hay en el país, es por eso que investigamos respecto a cuáles son las políticas públicas o iniciativas privadas para dar solución a familias que viven en campamentos, muchos de los cuales no cuentan con servicios básicos como agua, luz y alcantarillados, calles de tierra y además de sus dificultades con la conexión vial con el resto de la ciudad. Debido a que esta investigación fue realizada durante una pandemia mundial, tuvimos que considerar el escenario del Covid-19 e indagamos respecto al impacto y los efectos de este virus y sus consecuencias en las familias que viven en condiciones de campamento. Durante varios meses han sido afectados por la pandemia, lo que se ha visto reflejado en empeorar la calidad y condición de vida de las familias que viven en precarias condiciones. Durante el 2020, la propagación del virus mantuvo a Viña del Mar en cuarentena por más de cuatro meses seguidos, muchos vecinos no pudieron trabajar y estuvieron todo ese tiempo sin ingresos, las madres no podían salir por tener que cuidar a sus hijos, los ingresos familiares comenzaron a disminuir. Sumar además que la pandemia la enfrentan sin los recursos y elementos básicos que piden las autoridades, como el lavado de manos constante, el uso de mascarillas nuevas, evitar aglomeraciones, deben transitar en colectivos y micros, donde es más fácil contagiarse del virus. El resto del tiempo la comuna estuvo en fase 2, donde también se vieron restringidos laboralmente. En tanto, en 2021, la comuna estuve dos meses en cuarentena –desde marzo a mayo-volviendo al mismo problema del año anterior. Así mismo, en este trabajo buscamos ahondar en el rol que juegan las mujeres dentro de estos barrios para luchar por mejoras e intentar conseguir soluciones habitacionales, como también en temas de convivencia y organización dentro de sus comunidades. Al realizar la primera indagación en terreno nos percatamos de que las mujeres son actoras fundamentales y protagonistas en el desarrollo y en el día a día de estos barrios. Pudimos darnos cuenta que son totalmente activas en la organización y creación de comités, reuniones, actividades sociales, recolección de fondos, todo eso en ayuda a la comunidad. También juegan un rol político; las dirigentas tienen contacto directo con autoridades comunales como concejales y la alcaldesa, además asisten a reuniones con funcionarios del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Vimos también que en los campamentos hay muchas madres solteras que luchan por sacar adelante a sus hijos y sus hogares. Llama la atención que además disponen de su tiempo para apoyarse entre vecinas, familias y colaborar por un bien común: sacar adelante el campamento y algún día poder optar a una solución habitacional definitiva o bien mejorar la condición del actual barrio. Son mujeres que, por su forma de vida, han dejado de lado -en cierto grado-el aspecto característico de la femineidad, como, por ejemplo: mantener, su pelo limpio y ordenado, arreglarse las uñas, maquillarse, etc. Ellas son mujeres que hacen trabajos de fuerza y conviven con este entorno más hostil donde el terreno las hace actuar de una manera más “aguerrida” y esforzada. Los campamentos en Viña del Mar están ubicados en sectores altos y periféricos, sin embargo, sólo a unos pocos minutos y kilómetros del centro de la ciudad, a 10 minutos del relucido borde costero, a nueve minutos del casino municipal, a trece minutos de grandes centros comerciales ubicados en barrios turísticos y residenciales, a cinco minutos del exclusivo sector de Miraflores bajo. Buscamos describir y dar a conocer cómo son estas poblaciones, cómo vive la gente, cuál es la ayuda que esperan, cuál es la que han recibido, como conviven día a día enfrentando estas condiciones, por qué se ha dado este aumento, cómo se ha dado el aumento de personas y asentamientos, por qué no han llegado las soluciones y cómo enfrentan la pandemia del coronavirus. Por otro lado, en línea con lo expuesto anteriormente y en contraste con la realidad de los campamentos, existen distintos estudios, realizados en base a encuestas, que apuntan a Viña del Mar como la mejor ciudad para vivir en Chile y una de las comunas que tiene más ingresos económicos, según cifras de transparencia y una de las ciudades con mayor actividad turística. En base a la investigación que vamos a realizar y los datos que ya hemos obtenido, claramente, estas cifras se condicen con lo que será nuestra investigación: Viña del Mar, la mejor ciudad para vivir en Chile, según encuestas, y la comuna con más campamentos en el país. Situación que por muchos años ha mantenido a Viña del Mar en el puesto número uno de las ciudades con más campamentos, seguida por la comuna vecina de Valparaíso. Además, en la ciudad jardín se encuentra la toma más grande del país.Item "Violencia intrafamiliar : la otra pandemia"(UNIACC, 2021) Alarcón Farías, Sergio; Jorquera Ruiz, Romina; Villa Robledo, Carlos; Vega Ortíz, MaríaDebido al confinamiento ocurrido en distintas ciudades de Chile y el mundo a causa de la pandemia Covid-19 durante el año 2020, se han identificado diversas problemáticas sociales que deben ser trabajadas multidisciplinariamente. Desde el periodismo, hemos identificado el incremento de la vulnerabilidad de las víctimas de violencia intrafamiliar (VIF) durante la crisis sanitaria, al tener que mantener el aislamiento social junto a su agresor. Para profundizar en el problema por el impacto de la cuarentena en los indicadores de denuncias de VIF, durante los primeros seis meses (marzo -agosto) de aislamiento social ‘voluntario’ u obligatorio, entre parejas residentes en Chile, partimos por describir qué se entiende por VIF en la normativa vigente y la situación país previa a la pandemia, y de esta forma establecer una línea base en el proceso investigativo. Consiguientemente, fue importante en el desarrollo de la investigación identificar las estrategias abordadas por el aparato estatal, en su figura garante de la seguridad de los y las ciudadanas. Por último, a través del relato de los diferentes actores (incluida la sociedad civil), buscamos identificar la relación entre el confinamiento y el aumento de VIF. La investigación se desarrolla construyendo una línea base del estado de la VIF, recopilando datos duros desde las diferentes instituciones y nuevos canales de denuncias impulsados durante la pandemia. La información recopilada sirve para visibilizar la vulnerabilidad de un sector de la población, principalmente mujeres, que no cuenta con un sistema de protección del todo eficiente.Item "Energía nuclear. Variables que condicionan su implementación en Chile"(UNIACC, 2011) Anich Jadue, Sebastián; Martínez Gallegos, Rodrigo; Toro Ibacatxe, Lenissette; Carreño Tillería, AlejandroItem "Felipe González, primer transexual electo en un cargo de representación popular en Chile"(UNIACC, 2010) Hoppe Guiñez, Alvaro; Pérez Cortés, Felix; Vargas Silva, Víctor; Uribe Morales, Héctor; Carreño Tillería, Alejandro