- Browse by Author
Magíster en Administración de Empresas (MBA)
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Magíster en Administración de Empresas (MBA) by Author "Bacho Gahona, Ulises"
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
Item "Análisis de ventas Leonisa S.A."(UNIACC, 2020) Zuñiga Berrios, Jorge; Bacho Gahona, UlisesLeonisa S.A, es en la actualidad una de las grandes marcas de ropa interior del país. Durante muchos años, la compañía ha tenido serios problemas que se enmarcan en la disminución de ventas particularmente entre los meses de marzo y agosto de cada año calendario, lo que perjudica gravemente los procesos de inversión y mejoras que cualquier compañía de su envergadura debería tener. El objetivo del presente trabajo, es poder incrementar las ventas en un periodo de 5 años, mediante métodos cuantitativos y cualitativos, como, por ejemplo; entrevistas; análisis de costos; análisis de inversión; muestrarios; Foda; encuestas de satisfacción a clientes externos e internos; a fin de poder obtener información objetiva y adecuada a fin de poder determinar cómo incrementar las ventas en este periodo ya individualizado. Con los resultados obtenidos, se logra determinar, que post venta de sus productos, asociado a un poco claridad en las políticas de ventas, ha producido un quiebre entre la empresa y sus colaboradores que se requiere urentemente solucionar. Con métodos cuantitativos, de igual forma se logran determinar los resultados financieros con una proyección de mejoras en las ventas en el plazo de 5 años, obteniendo como resultado, que con un poco de inversión y con mejoras en las remuneraciones del personal, la rentabilidad del proyecto, se logra sin ningún tipo de problemas al primer año, logrando con esto, sostener que el negocio de las venta de ropa interior en los meses ya cuestionados, es sin duda una gran oportunidad para poder fortalecer y vislumbrar un gran futuro a la empresa analizada.Item "Aumento del flujo de turistas en Rapa Nui en un 20% para el año 2020"(UNIACC, 2019) Fernández Encina, Juan; Bacho Gahona, UlisesEste proyecto de investigación tiene como objetivo proponer un Plan de Marketing para la comuna de Isla de Pascua, en pos de un turismo sostenible y un crecimiento sistemático, en función de los intereses y la visión de futuro de sus propios habitantes. Esta investigación teórica -aplicada en Isla de Pascua- está enfocada a dilucidar cómo se puede tener una mayor afluencia de turismo e integración (a nivel interno y externo, dentro y fuera) entre el continente y los isleños, además, considera que factores pueden contribuir al mejoramiento de la economía, a través de la llegada de turistas, para superar los problemas de crecimiento económico en la isla, además del aislamiento, el exceso de basura, la mínima producción de recursos comestibles, la nula cantidad de cursos de agua Dulce, el gran número de buques factoría que operan en la costa de la Isla, hacen que los recursos pesqueros sean cada vez más excesivos, dejando poca variedad de pescado comestible. Los ejemplos mencionados que afectan a la comunidad podrían motivar una solución que involucre a los habitantes de la isla y active la capacidad de gestionar diversas alternativas de acciones y medidas, por lo tanto es necesario diseñar un buen Plan de Marketing Estratégico que fortalezca la economía local, involucrando al pueblo Rapa Nui, haciendo partícipes a sus líderes culturales, a sus comunidades sociales, a sus autoridades regionales y centrales, haciendo que los empresarios turísticos tengan una visión más optimista en el futuro.Item Automatización de gestión del riesgo financiero para AFPs(UNIACC, 2023) Rubio Pérez, Beatriz; Vargas Herrera, Rodrigo; Bacho Gahona, UlisesEl siguiente trabajo consiste en modelar un sistema que permita automatizar la gestión del riesgo financiero de los fondos de pensiones. La gestión del riesgo financiero ha sido estudiada durante las últimas cinco décadas, y en especial después de la gran crisis financiera del 2008. Esto debido al gran interés de la población por poder tener una estimación cercana de cuánto capital podrían perder por diversos movimientos en el mercado de valores. Lo anterior, sumado a la gran exposición que tienen los fondos de pensiones en los valores de activos financieros, es la razón de que esta investigación se focalice principalmente en un tipo de riesgo específico, que corresponde al riesgo de mercado. Tomando en cuenta lo anterior, podemos plantear como interrogante, si será posible modelar un sistema de información que permita la automatización del proceso en la gestión del riesgo financiero para los fondos de pensiones. Creando como objetivo general de esta investigación el modelamiento de un sistema de información tecnológico, que permita la automatización de gestionar el riesgo financiero asociado a cada uno de los fondos de pensiones. El principal objetivo del mercado de valores consiste en ayudar al movimiento de capitales, contribuyendo de esta forma en la estabilidad monetaria y financiera. Es así como el uso democrático de los mercados de valores impulsa el desarrollo de políticas monetarias más activas y seguras. Tomando los movimientos diarios que ocurren en los distintos mercados y en los cuales están involucrados las AFP, pretendemos utilizarlos como input en el sistema de información a modelar, para permitir la gestión de riesgo. Los datos con los que pretendemos trabajar son los que proporciona mensualmente (el día 10 de cada mes) y cuatrimestralmente la SP. Además de los movimientos diarios que genera cada AFP, con estos datos es posible construir una diversidad de información según el modelo matemático aplicado. Los datos adquiridos de manera automatizada con técnicas de scraping o RPA, permitirán asegurar que no sean manipulados y su integridad correspondiente.Item "Determinación de la factibilidad técnica y económica del cultivo hidropónico de frutilla en la localidad de Laja"(UNIACC, 2020) Guzmán Ahumada, Ricardo; Echeverría Squifi, Isabel ; Beltrán Gutiérrez, Luis ; Bacho Gahona, UlisesAnte un escenario de limitantes hídricas y de suelos erosionados en la localidad de Laja, se hace necesario determinar una alternativa productiva que incorpore la sostenibilidad tanto ambiental como social. Para ello se analizó la factibilidad técnica y económica del cultivo hidropónico de frutillas, con la finalidad de desarrollar un proyecto a mediana escala destinado a ser replicado por los pequeños y medianos agricultores que disponen de terrenos, hasta el momento, improductivos de alrededor de media hectárea. La metodología utilizada consistió en recopilar datos mediante la realización de encuestas a personas relacionadas con la comercialización de este producto; investigación bibliográfica especializada y cotizaciones a proveedores de insumos con la finalidad de determinar los costos involucrados. La producción hidropónica ha sido elegida por poseer la característica de hacer un uso eficiente del agua y mediante el uso de macro túneles es posible desplazar la estacionalidad de la producción del cultivo tradicional de la frutilla. Otra ventaja es que permite controlar algunas condiciones ambientales como temperatura, radiación y humedad, lo que le otorga un factor de competitividad a la producción en la zona indicada. Los resultados obtenidos dan cuenta de una ausencia de limitaciones técnicas referidas a requerimientos de insumos para la implementación del proyecto. Los resultados financieros, nos indican que, bajo condiciones normales, el cultivo resulta ser rentable en la escala que se propone. Las fuentes de financiamiento sugeridas consisten en la postulación a fondos concursables de diferente ámbito, en caso de que exista dificultad para financiar, con recursos propios o externos, el periodo inicial de la inversión requerida.Item "Determinar la factibilidad económica de trasladar la operación planta tratamiento aguas residuales urbanas (PTARU) de la ciudad de Antofagasta, fuera del límite urbano"(UNIACC, 2022) Salazar Ruiz, Claudio; Poblete Riquelme, Claudio ; Campos Cuello, Juan ; Bacho Gahona, UlisesSu diseño contempla la ejecución del contenido, el diseño estético o gráfico, el diseño arquitectónico, el diseño de interfaz y el diseño de navegación y el diseño de los componentes, obteniendo el producto final que es la interacción de todos estos aspectos, con sus respectivas revisiones en cada etapa, con el fin de descubrir, corregir errores y aplicar soluciones alternativas para llevar a cabo una implementación eficaz. (…)Item "Diseño de estrategia de innovación para bajar los costos en construcción de viviendas sociales, a través del reciclaje de material"(UNIACC, 2019) Álvarez Saavedra, Eugenia; Arriagada, Fernando; Carrillo, Abigail; Vásquez, Pablo; Bacho Gahona, UlisesEn Chile se desarrollan proyectos de construcción de viviendas sociales, las cuales generan un movimiento económico relevante dentro de la industria nacional, para lo cual se manejan materiales que se mantienen en el diseño de estos proyectos constructivos. La propuesta presenta una idea en el reciclaje de materiales, específicamente el caso de estudio del caucho en Chile, con el fin de buscar bajar costos en la producción de las viviendas sociales del país por medio de la innovación. Finalmente se explora en las definiciones de innovación, responsabilidad social empresarial y algunos fundamentos relacionados con la indagación del tema, así proyectando un flujo de caja basado en la materialidad seleccionada.Item "Diseño de un modelo de formación por competencias para el personal supervisorio del área administrativa de Multiservicio Rocco"(UNIACC, 2021) Cova Mata, José; Bacho Gahona, UlisesA nivel internacional muchas empresas incorporan la gestión de competencias en los procesos de recursos humanos como un mecanismo de productividad y rentabilidad para alcanzar altos niveles de calidad. En tal sentido es necesario que el personal que labora en la empresa esté capacitado para desempeñar sus funciones de forma eficiente. De allí la importancia de invertir en el recurso humano, debido a que dando respuestas oportunas a sus demandas podría ser determinada como una entidad competitiva. Por estas razones, la formación del personal bajo el enfoque por competencias constituye la preparación de una serie de métodos y técnicas que permiten fortalecer competencias específicas y de desarrollo en el personal para alcanzar un excelente desempeño, con estrategias de formación, desarrollo y mantenimiento del personal; así como asegurar las condiciones básicas para que la actividad laboral se desarrolle dentro de los parámetros de eficiencia y productividad. La empresa, Multiservicios ROCCO C.A., con el propósito de ser más competitiva y mantenerse en el tiempo, debe disponer de un recurso humano calificado, acorde con las estrategias organizacionales. La capacitación del personal es de suma importancia para el desarrollo de la empresa y demás organizaciones debido a que estas crecen y aprenden a través de individuos que aprenden, todo se enfoca en la vinculación estratégica de aprendizaje que determina el logro de las metas y objetivos.Item "Estrés laboral en funcionarios de la fiscalía local de la ciudad de Los Ángeles"(UNIACC, 2021) Bastias Zurita, Andrea; Pino Castro, Gonzalo; Yáñez Alegría, Carmen; Bacho Gahona, UlisesLa Fiscalía Local de Los Ángeles, es un organismo autónomo, cuya función es dirigir la investigación de los delitos, llevar a los imputados a los tribunales, si corresponde, y dar protección a víctimas y testigos. La investigación se enmarca debido a la gran cantidad de labores que deben realizar los funcionarios, tales como preparación de juicios, atención a público, archivo de correspondencia, custodiar carpetas, realización de diligencias, entre otros, como consecuencia de aquello se determina la hipótesis que hay un alto nivel de estrés laboral en los trabajadores, es por esto que se realizó una investigación para poder identificar el nivel de estrés de estos. El objetivo principal de la investigación es reducir el nivel de estrés de los trabajadores de la Fiscalía Los Ángeles en un 30% durante el 2° semestre de 2019. En la investigación se considerarán tres variables, que son los atributos que se necesitan medir y controlar: el trabajo, el desempeño laboral y el estrés laboral. El instrumento utilizado es el cuestionario (DC) para evaluar el estrés laboral. El modelo Demanda-Control (DC) de Karasek, que distingue, por un lado, las exigencias o demandas, en su mayoría de carácter psicosocial y, por otro, el control, entendido como el conjunto de recursos que el trabajador tiene para hacer frente a esas demandas. Las respuestas fueron analizadas en la base de datos del programa SPSS obteniendo como resultado que cuando los funcionarios se encuentran con bajo control sobre su trabajo, es decir cuando se ven con dificultades de usar sus habilidades e impedidos de decidir cómo realizar y no tener el control sobre el tiempo para desarrollar algunas de sus tareas, sumado a ello, el bajo apoyo de los compañeros se produce un alto nivel de estrés. Se pudo observar además que sólo existe un alto nivel de estrés laboral cuando falta algún funcionario, provocando un retraso y recarga laboral en el trabajo perteneciente al trabajador que suple la ausencia de su compañero. Por lo anterior, se recomienda un plan de propuestas que van desde pausas activas para los trabajadores, coaching laboral en materias relacionadas con disminuir el estrés y un protocolo de reemplazo de personal en caso de licencias médicas y días administrativos.Item "Estudio de la calidad del clima laboral y los factores que influyen en la percepción de los empleados de customer care de DIRECTV"(UNIACC, 2019) Acuña Urrea, Luis; Roa Uribe, César; Bacho Gahona, UlisesEn DIRECTV Chile, el desarrollo de la empresa se sustenta en una gestión orientada hacia el cuidado de las personas. Es por eso, que la organización asumió el compromiso de desarrollar un clima laboral de calidad. No obstante, las mediciones internas realizadas durante el último año, indicaron que la percepción del clima laboral había disminuido en el área customer care, aun cuando la inversión realizada en programas de beneficios y clima laboral fue mayor que en años anteriores. El objetivo de esta investigación es determinar los factores que afectan positiva y negativamente en la percepción del clima laboral de los empleados de la dirección customer care Chile de la organización. Para ello, se consideró un estudio de investigación con enfoque cualitativo, de tipo no experimental y con un diseño específico transversal descriptivo y correlacional-causal. Para el levantamiento de información utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos: una entrevista estructurada, aplicada a un 20% de la población, seleccionados con una muestra estratificada al azar, y un cuestionario, aplicado al 88% de la población a través de un censo. Los datos recolectados fueron consolidados y agrupados por categoría, con la finalidad de analizar la historia, tendencias, evolución de los indicadores, y patrones. Los resultaron demostraron una evidente disminución en la calidad del clima laboral, tanto en la entrevista estructurada como en el cuestionario, en donde los aspectos más valorados por los trabajadores y aquellos que más afectan al clima laboral se repitieron en ambos análisis. Se determinó que los aspectos más valorados por los trabajadores del área customer care son: orgullo por la organización, beneficios, conciliación familia/trabajo, sueldo y clima laboral. Por otra parte, los aspectos que más están afectando al clima laboral son: los recientes cambios en la organización, dificultad para llegar a las dependencias, saturación de espacios comunes, inseguridad laboral, bajas opciones de crecimiento y el liderazgo regional implementado durante el último año.Item Evaluación técnica y económica de la instalación de una empresa de comercio de aerogeneradores, en la comuna de Los Ángeles, Región del Biobío(UNIACC, 2023) Monsálvez Cárdenas, Jonathan; Torres Morales, Pablo; Bacho Gahona, UlisesEl presente proyecto consiste en la Evaluación técnica y económica de la instalación de una empresa de comercio de aerogeneradores eólicos, en la comuna de Los Ángeles, Región del Biobío. La falta de abastecimiento eléctrico. Algunas localidades aledañas no tienen un deficiente suministro eléctrico y usan generadores de eléctricos, lo que implica un gasto en combustible junto con el aumento de emisiones atmosféricas en el sector. Considerando lo anterior, se plantea este proyecto, que tiene como idea principal ofrecer a estas comunas rurales, suministro eléctrico a través de aerogeneradores, lo que les permitirá ahorros económicos en el largo plazo junto con independencia eléctrica. Se realizó una investigación de mercado, para conocer el interés de los pobladores y/o futuros usuarios en la instalación de aerogeneradores, para ello se realizó una encuesta en terreno a 30 pobladores en las tres (3) comunas, cuyos resultados brindaron información para la realización de este proyecto. Esta encuesta, reveló la necesidad e interés, por parte de los pobladores, de acceder al suministro eléctrico por medio de aerogeneradores eólicos. Se incorporó un análisis FODA para conocer las principales variables del proyecto. Respecto de la evaluación económica, analizando los ingresos y egresos proyectados, se obtuvo un VAN de $85.000.000.- y una TIR de 71%, lo que hace a este proyecto viable y rentable en el tiempo, siempre que se mantenga el punto de equilibrio del proyecto, y se considere su expansión a otras regiones que presentan similares características. El punto de equilibrio se obtiene con la venta de 24 aerogeneradores en un año.Item "Evaluación técnico-económico de implementar nueva tecnología para el tratamiento de impurezas en la refinería del cobre"(UNIACC, 2019) Fernández Gallardo, René; Silva Montoya, Luis; Bacho Gahona, UlisesCodelco es el primer productor de cobre del mundo. La empresa es propiedad del Estado de Chile y su negocio principal es el desarrollo y explotación de recursos mineros de cobre y subproductos, su procesamiento hasta convertirlo en cobre refinado y su comercialización. Chuquicamata es una de las divisiones que integran la Vicepresidencia de Operaciones Norte de Codelco, junto con las divisiones Radomiro Tomic y Ministro Hales. La División Chuquicamata, ha tenido que adaptarse a los cambios en la concentración de cobre de sus depósitos. Para aumentar su competitividad frente a la demanda global, para esto se decidió fundir y refinar el concentrado de cobre en la División Ministro Hales, sin embargo, el concentrado de cobre de la División Ministro Hales es alto en impurezas como el arsénico, el antimonio y el bismuto lo que ha provocado el rechazo en la producción que alcanza un 40%, la cual no podrá ser sostenida en el mediano plazo. El presente trabajo busca encontrar una solución viable tanto técnica como económicamente y que sea efectiva para el tratamiento de las impurezas en el electrolito, proveniente de los ánodos de cobre. Para lograr cumplir con este objetivo, hemos aplicado diferentes metodologías para lograr determinar en primer lugar, cual puede ser la mejor solución al problema de las impurezas en el electrolito y una vez determinadas las posibles soluciones, un análisis técnico económico de estas posibles soluciones con el fin de determinar cuál de ellas es la más viable como posible solución definitiva. Para iniciar la investigación decidimos realizar una entrevista estructurada que nos permita determinar desde dentro de la organización, en opinión de sus protagonistas, cuál sería la mejor alternativa para solucionar el problema de impurezas. Posteriormente logramos obtener datos del proceso productivo de la refinería lo que nos permitió determinar mediante la aplicación de metodología Cross-Industry Standard Process for Data Mining que las mayores desviaciones estándares se encuentran en las impurezas provenientes en el ánodo y que la impurezas químicas propias del ánodo son un gran problema en el proceso electroquímico, en este sentido, los niveles de impurezas afectan directamente la calidad catódica al final del proceso y su rechazo es consecuencia de la cantidad de impurezas de Sb, Bi y As que contenga el ánodo. Además, esta metodología nos permitió modelar los datos para realizar una proyección de la aplicación de las dos posibles soluciones que encontramos para el problema de las impurezas. Como resultado de la proyección realizadas, logramos modelar los parámetros esperados tanto para la incorporación de una nueva planta de intercambio iónico como para el cambio de parámetros operacionales logrando obtener valores económicos que nos permitan determinar su factibilidad económica y técnica. Como conclusión pudimos determinar que la tecnología de intercambio iónico es lo bastante eficiente y efectiva para eliminar los niveles de impurezas que trae los nuevos ánodos de la fundición Chuquicamata, debido al nuevo concentrado proveniente desde Ministro Hales, considerando los niveles de producción actuales y el posible aumento en producción de casi un 80% para los próximos 5 años. Además, esta solución representa la mejor opción desde el punto de vista técnico, ya que, las mayores desviaciones estándares se encuentran en las impurezas provenientes en el ánodo debido al cambio en concentrado en la división Chuquicamata, por ende, la implementación de una Planta de Intercambio Iónico logrará controlar los niveles de impurezas químicas del ánodo, permitiendo elevar en gran proporción el porcentaje de pureza del cátodo logrando bajar considerablemente los niveles de rechazo actual.Item "Factibilidad técnica - económica para el manejo de los residuos domésticos orgánicos del casino 5300 de minera Spence"(UNIACC, 2021) Yonhson Yonhson, Consuelo; Antiñirre Sobarzo, Cristian; Retamal Rojas, Jorge; Bacho Gahona, UlisesA nivel mundial vemos como día a día se deteriora nuestra fuente de vida, los avances tecnológicos hacen gala de un alarmante resultado debido al calentamiento global, ante ellos muchas de las grandes compañías han puesto en marcha una serie de gestiones que van en dirección de lograr reducir, mitigar o eliminar los efectos que dañen la capa de ozono y por consiguiente extiendan por muchos años más la vida terrestre. Ante esto las minerías explotadoras de recursos no renovables como el cobreen Chile han adoptado medidas que vienen de la mano con las restricciones interpuestas por las normativas vigentes de la legislación Chilena por los impactos ambientales y otras medidas internas como generar una economía circular, sin duda un mundo lleno de desafíos ante las posibilidades de gestionar los residuos provenientes de sus procesos propios y de aquellos que nacen de actividades paralelas para el normal desarrollo de las actividades de extracción de cobre. Las cantidades de residuos domésticos generados por concepto de alimentación llaman la atención, más cuando en nuestro análisis vemos como miles de toneladas diarias van a para a un relleno sanitario propio de la compañía, lo que genera gases de efecto invernadero ante las condiciones ambientales adversas existente en el sitio, costos altísimos para su resguardo eficiente, manejo, tratamiento y disposición final. Ante el análisis realizado, vemos con optimismo la factibilidad de llevar a cabo un proceso de inversión de equipamiento para el manejo de residuos orgánicos que son parte de los residuos domésticos generados en el casino 5300 de Minera Spence, a la fecha todas las implementaciones de una economía circular iban desarrolladas a otros procesos de mayor o menor envergadura, nuestro objetivo es mostrar que existen factibilidad técnica y económica para la inversión de equipamiento técnico-automatizado, para el manejo de residuos orgánicos, lo que conlleva entre otras variables la extensión de la vida útil de los rellenos sanitarios propios de la compañía, reducir los costos en el manejo, tratamiento y disposición final de residuos, disminuir los efectos de los gases invernadero, generar conciencia y cultura en las persona que habitan el campamento 5300, entre otras cualidades, los resultados de los análisis demuestran que este tipo de sistema trata los residuos llamados orgánicos, por intermedio de un proceso de aceleramiento de degradación sin la utilización de agua, bacterias y aditivos, reduciendo hasta un 85 por ciento, creando un material rico en nutrientes, no atrae vectores, no posee mal olor y además trae consigo un sistema automatizado de carga, lo cual reduce las posibilidades de accidentabilidad uno de los pilares fundamentales de la gran minería cuidar la seguridad y salud de las personas. Nuestra recomendación es la compra de este equipo con una inversión fuerte al comienzo y que al cabo de los meses no solo se recupera la inversión, sino que además existen otras variables que no fueron cuantificadas en nuestro análisis pero que sin duda pueden ser material de estudio a nivel general para evaluar alternativas paralelas y otros costos que nacen de ahondar en mayor forma el problema de investigaciónItem Factibilidad técnica y económica de instalación de huertos hidropónicos en terrazas y balcones en la ciudad de Antofagasta(UNIACC, 2023) Amaini Valenzuela, Giovanni; Novoa Burgos, Pía; Bacho Gahona, UlisesLa hidroponía, como técnica, es utilizada cada vez más de mayor manera, esto relacionado a temas de eficiencia, preferencias, ecológicos, alimentación saludable, entre otros. Dicha técnica, en resumen, consiste en utilizar soluciones minerales equilibradas, sin la necesidad de la tierra. Este sistema es aplicado en nuestro país, siendo normal en la última década ver ventas de hortalizas hidropónicas en supermercados y ferias. A raíz de aquello la empresa Tres S, quien tiene su centro operacional en la Región de la Araucanía, precisamente de cultivos hidropónicos de hortalizas mediante invernaderos, ha solicitado un estudio sobre la factibilidad técnica y económica de instalación de huertos hidropónicos en terrazas y balcones en la ciudad de Antofagasta. El motivo, se da porque dicha ciudad nortina se caracteriza por el aumento de construcciones en alturas, ausencia de tierras cultivables, clima privilegiado, lo cual permite a priori considerar como llamativo que el producto se conozca y logre incluirse en el mercado local como una real alternativa para el creciente público de demandantes que quieran cultivar en sus propias terrazas y balcones hortalizas, sanas, sabrosas y sustentables.Item "Factores de riesgo en proyectos de inversión del departamento de desarrollo y planificación institucional del Minsal"(UNIACC, 2019) Albornoz Hormazábal, José; Castillo Rodríguez, Gregorio; Bacho Gahona, UlisesEl Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), tiene la responsabilidad de mantener y mejorar la salud de la población. Para ello, el MINSAL dispone de unidades técnicas que dan soporte a las funciones esenciales del servicio. Este es el caso del Departamento de Desarrollo y Planificación Institucional (DDPI), ente encargado de gestionar y coordinar proyectos de inversión y de infraestructura. Como ocurre frecuentemente en el ámbito de entidades que se dedican al desarrollo de proyectos de infraestructura e inversión, existen dificultades para lograr un desempeño óptimo para asegurar los resultados en el tiempo y costo con el que ellos fueron programados. Al diseñar la investigación, el objetivo planteado fue identificar las fuentes y dimensionar las causas de desviación de proyectos para inversión existentes respecto al desempeño del DDPI, como estudio de caso, para cristalizar criterios que puedan servir como referencia y aprendizaje para el futuro, pues el campo de proyectos es de interés para los investigadores de este estudio y para el País. Al concluir la investigación, se evidenció una amplia naturaleza de los factores de riesgo causantes de las desviaciones. En general, se observó que el 85% de las causas se atribuyen a factores externos y sólo 15% a factores de procesos internos del departamento. Asimismo, se descubrieron algunas oportunidades de mejora para el DDPI. Entre ellas, el adoptar estándares en la Dirección de Proyectos para el eficiente manejo de riesgos, así como la necesidad de implementar un sistema inteligente de gestión que soporte una metodología de trabajo BIM para las partes interesadas y mejoramiento continuo de procesos de proyectos de un departamento tan estratégico como lo eItem Factores determinantes para que Easy Retail S.A. lidere, en ventas, el segmento mayorista de materiales de construcción en Chile(UNIACC, 2022) Salas Sepúlveda, Edison; Bacho Gahona, UlisesEl objetivo de este proyecto es determinar los factores para que Easy Retail S.A. lidere, en ventas, el segmento mayorista de materiales de construcción en Chile en los próximos 3 años. El estudio se efectuó en la unidad de negocios Canal Mayorista de la empresa Easy Retail S.A, empresa perteneciente al grupo Cencosud, holding internacional con más de 50 años de historia y con presencia en cinco países de América Latina (Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia), en Estados Unidos y en China -con una oficina comercial-, cuyas operaciones se extienden a través de diferentes líneas de negocio: Supermercados, Mejoramiento del Hogar, Tiendas por Departamento, Centros Comerciales y Servicios Financieros (con un Joint Venture en casi todos los países). Con los resultados del estudio se espera formular un proyecto como plan de negocio que permita a la empresa incrementar su cuota de mercado en el canal mayorista de ventas y distribución de materiales de construcción en Chile. La metodología de trabajo comprende una breve revisión de la empresa, sus procesos, el sector industrial y los mercados. Además, incluye una revisión a elementos declarativos; como son misión, políticas, valores y visión de la empresa, en conjunto con un proceso de escrutinio y análisis de elementos internos y externos, realizado con todos los principales actores del canal mayorista. Con estos elementos, se definen los factores críticos de éxito y se realiza el diseño del modelo siguiendo la metodología del análisis Estratégico de Negocio, aplicado particularmente a la UEN (Unidad Estratégica de Negocio). Se concluye que el proyecto ha establecido la estructura y acciones de gestión estratégica que permiten mejorar el desempeño de la unidad de negocios, incorporando elementos diferenciadores a la propuesta de valor, como son: mejoras en la relación con los proveedores, equipos de soporte para el vendedor de terreno, sistemas informáticos de apoyo a la gestión, recursos de logística y distribución hacia el canal ferretería, mix de productos, entre otros. Por último, se propone un programa tentativo que considera las principales actividades a ejecutar en un plazo aproximado de diez meses, en el supuesto de proseguir con la implementación del modelo. Además, se proponen algunas recomendaciones que van en pro de avanzar en los temas estratégicos relacionados con la comunicación interna, el liderazgo, el relacionamiento con los clientes. La gran mayoría de estas recomendaciones son parte de las iniciativas y proyectos en los que la compañía trabaja permanentemente.Item "Factores que generan el déficit estructural del presupuesto del Sistema de Salud de la Dirección Previsional de Carabineros de Chile, DIPRECA"(UNIACC, 2023) González González, Juan; León Letelier, Francisco ; Costa Mendieta, María ; Bacho Gahona, UlisesLa Dirección de Previsión de Carabineros de Chile, “DIPRECA”, es la institución responsable de otorgar beneficios previsionales y de salud a los miembros de las fuerzas de orden y seguridad de nuestro país, entre las que se encuentran: Carabineros de Chile, Gendarmería de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile. En la actualidad, esta institución, mantiene un complejo escenario económico en lo que respecta a la sustentabilidad de su sistema de salud, pues arrastra desde el 2016 un déficit estructural que mantiene en alerta a los directivos y a sus beneficiarios. A lo anterior se suma la ausencia de un estudio formal de la Institución relacionado con esta problemática. De dichas situaciones, surgió como problema de decisión, el cómo reducir este déficit y a su vez determinar cuál es él o los principales factores que afectan la mecánica del funcionamiento del sistema de Salud DIPRECA, planteado a la vez como objetivo principal. Para llevar a cabo el desarrollo del contexto del marco conceptual, se consideró en la elección del diseño metodológico, un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo, no experimental y del tipo transeccional (recolección de datos en un único momento). Acorde con esto, se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista estructurada o encuesta a funcionarios seleccionados mediante un marco muestral de la población establecida para el Área de la Administración de Fondos de Salud, junto a la revisión de documentos referente al presupuesto DIPRECA de los años 2017 a 2021. Con los antecedentes recopilados, se llevó a cabo un análisis de resultados, obteniendo que un 63,2% de los encuestados, indicó que uno de los principales factores del déficit económico del sistema de Salud DIPRECA, se debe al bajo porcentaje de cotización de sus beneficiarios imponentes, el cual en la actualidad corresponde a un 2,55%. Acorde con dicho antecedente, se llevó a cabo un modelo de análisis, realizando una estimación a un futuro de cinco años como propuesta de solución, donde se determinó que al generar un aumento de al menos un 0,45% en el aporte impositivo actual, se lograría superar dicho déficit, generando un superávit económico cercano a 1.100 millones de pesos promedio. Cabe destacar, que, como resultado de la investigación mediante la recolección de datos, no se consideró la reducción respecto a los gastos, dado que el grueso de estos, se generan por las coberturas de salud ante prestaciones médicas.Item "Factores que inciden en la decisión de reciclar en los ciudadanos del gran Concepción"(UNIACC, 2022) Espinoza Castro, Cristopher; Rojas Badilla, Gaston; Bacho Gahona, Ulises;Item "Fatiga laboral en controladores de tránsito aéreo chilenos"(UNIACC, 2018) Contreras, Camila; Bacho Gahona, Ulises;(...) los controladores de tránsito aéreo que son representados por su colegio, se ven fatigados por el exceso de carga laboral que estos tienen, dando por consiguiente problemas como lo fue hace tres años con Carmen Villarroel controladora de tránsito aéreo en el aeropuerto de Santiago la cual no se percató qué dos aeronaves iban por la misma ruta o camino y qué una estaba alcanzando a la otra, solo se percató en el momento qué la aeronave qué iba detrás de la primera la sobrepaso , ambas aeronaves lograron separarse por decisión de estas sin embargo a una distancia muy corta, por lo que la controladora fue retirada de control y expuso que su rendimiento y estrés constante eran efecto del cansancio qué llevaba a raíz de los extensos turnos a los que están expuestos , por lo que en este trabajo se analiza cuánta relevancia tiene la jornada laboral en el estrés de estos trabajadores analizando además si existen otros factores qué pudiesen contribuir al cansancio y estrés que estos sufren en su día a día.Item "Gestión del talento como función estratégica de recursos humanos en la fiscalía de Chile"(UNIACC, 2019) Manríquez Vásquez, Carolina; Bacho Gahona, UlisesLa última encuesta de Clima Laboral, aplicada en la Fiscalía Local La Florida presentó una baja en la evaluación de las dimensiones “Distribución del Trabajo”, “Progreso y Desarrollo” y “Claridad Organizacional”, esto comparativamente con los resultados obtenidos el año 2015. A raíz de estos resultados que afecta no sólo la percepción interna sino también la imagen que proyecta la institución es que nace la idea de elaborar un plan de trabajo centrado en el desarrollo de dichos conceptos desde la mirada de la “Gestión de Talento”, esto con el objetivo principal de “Determinar la relación entre gestión de talento y clima laboral para mejorar los resultados de gestión en la Fiscalía Local La Florida”. Para lo anterior, a través de un diseño de investigación experimental del tipo correlacional, se levantan tres tipos de variables que son; la variable independiente (Gestión de Talento) frente a dos variables dependientes (Clima Organizacional y Gestión por resultados). Para dicha manipulación se elabora un plan de trabajo que se divide en tres escalas de tiempo y se aplica a una muestra determinada. En la primera parte se evalúan las variables dependientes sin la intervención del programa “Gestión de Talento”, posteriormente se manipula la variable independiente aplicando una seguidilla de estímulos referentes a la Distribución del Trabajo, Progreso y Desarrollo y Claridad Organizacional. Posteriormente y como última etapa se vuelve a evaluar las clima organizacional y gestión por resultado con las mimas herramientas utilizadas al inicio del estudio. En dicha evaluación se observa un mejoramiento tanto en los resultados de la encuesta de clima como en la gestión por resultados.Item "La dificultad de la estimación del impacto social en la adquisición de bienes municipales : caso adquisición de vehículos para la municipalidad de Quilpué"(UNIACC, 2019) Cofré Cofré, Francisco; Inzulza Pérez, Yerson; Rivas Saldaña, Juan; Bacho Gahona, UlisesActualmente, todo organismo, sea público o privado, se encuentra en ciertos momentos en un proceso de toma de decisiones y en la necesidad de generar proyectos y opciones de reemplazos para sus bienes o activo, considerando el bien mayor para la institución. En este contexto, la Municipalidad de Quilpué requiere modernizar su flota vehicular, para adquirir los bienes debe definir si realizará esta operación mediante la opción de compra o bien a través de un leasing, esta disyuntiva constituye la pregunta de investigación que dirige el proceso investigativo. Para responder la pregunta y optar de esta manera, por una de las dos formas de adquisición de bienes, es necesario analizar las ventajas y desventajas de ambas modalidades y compararlas, con el fin de facilitarle la decisión a la institución y que esta tome una decisión informada y contextualizada, considerando tanto los elementos propios del organismo municipal como los lineamientos de la evaluación de proyectos. Por lo expuesto anteriormente, se plantean coeficientes y fórmulas de cálculo que se sostienen en la importancia de la toma de decisiones consentida como un ejercicio crítico, reflexivo y calculado que favorece los procesos de decisión y gestión de recursos a partir de la información y el conocimiento.