- Browse by Date
Magíster en Administración de Empresas (MBA)
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Magíster en Administración de Empresas (MBA) by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 66
Results Per Page
Sort Options
Item "Modelo funcional casino de juegos Enjoy Chiloé"(UNIACC, 2018) Benavente Moya, Francisco; Aranda Fuentes, Samuel; Watson Donoso, Jorge;Esta tesis tiene como objetivo el estudio de la estructura deservicio al cliente de un Casino de Juegos y la proposición de un nuevo modelo. El estudio se enfocará particularmente en el caso del Casino de la ciudad de Castro, Provincia de Chiloé, denominado “Enjoy Chiloé Casino & Resort “Enjoy S.A.es una empresa familiar inmersa en el rubro del entretenimiento. Sus líneas de negocio son tres: Juegos, Hotelería además de Alimentos y Bebidas (AA&BB); todas persiguen una finalidad que es la generación de ingresos y rentabilización del negocio bajo una política de alta calidad y servicio al cliente. El diseño de administración que posee el servicio al cliente en este casino se encuentra compuesto por la interacción de diferentes áreas: Comercial, Tesorería, Hotel, Seguridad, Alimentos y Bebidas, complementarias entre sí, objetivando sus esfuerzos en brindar a los clientes una experiencia que los haga regresar a consumir los servicios que se ofertan. El objetivo de nuestro estudio es proponer un nuevo modelo de servicios considerando factores operacionales y estructurales, en busca de la mejora de la eficiencia y efectividad, haciendo que Enjoy Chiloé resulte una alternativa atractiva y diferenciadora que permita entregar un servicio de alta calidad, una fidelización de los clientes y una maximización de los beneficios.Item "Viabilidad técnica, operacional y económica de un portal web tributario"(UNIACC, 2018) Araya Ibáñez, Gonzalo; Caldera Calvert, Marjorie; Bacho Gahona, UlisesSi bien el desarrollo de un Portal Web no aparece como un gran proyecto de investigación, en el caso en estudio se han investigado cuestiones innovadoras para la industria de la asesoría tributaria y los portales de internet en general, que ofrecen productos y servicios de alto contenido técnico y gran calidad. El objetivo principal de la investigación llevada a cabo era determinar la viabilidad técnica, operacional y económica de un Portal Web Tributario, con características y prestaciones particulares, que incluían descargas de ebook interactivos y de informes especializados automatizados, prefabricados, disponibles a un clic de los usuarios, y de un ambiente de enseñanza online, de tipo Moodle, donde se ofrecerían cursos a distancia en una modalidad especial, a un costo muy reducido. Para acometer tal estudio se trabajó en un diseño investigativo que adoptó las dos vertientes clásicas de la investigación, pues asumieron una fase experimental y otra no experimental. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, aunque se usaron algunas herramientas más ligadas al enfoque cualitativo; asimismo, los alcances definidos para nuestra investigación eran de tipo exploratorio y descriptivo, que encajaban muy bien con el enfoque elegido. Los resultados de la evaluación de la viabilidad de este Portal Web Tributario indican que sí es viable técnica, operacional y económicamente. Se logró obtener prototipos de calidad de los ebook interactivos y de los IEA, además de contar con diseños del Portal propiamente tal y del ambiente Moodle. En cuanto a la evaluación económica del proyecto, en todos los escenarios planteados, los indicadores económicos (VAN y TIR) han arrojado muy buenos resultados, señalando que el proyecto sería elegible para llevarse a la práctica.Item "Fatiga laboral en controladores de tránsito aéreo chilenos"(UNIACC, 2018) Contreras, Camila; Bacho Gahona, Ulises;(...) los controladores de tránsito aéreo que son representados por su colegio, se ven fatigados por el exceso de carga laboral que estos tienen, dando por consiguiente problemas como lo fue hace tres años con Carmen Villarroel controladora de tránsito aéreo en el aeropuerto de Santiago la cual no se percató qué dos aeronaves iban por la misma ruta o camino y qué una estaba alcanzando a la otra, solo se percató en el momento qué la aeronave qué iba detrás de la primera la sobrepaso , ambas aeronaves lograron separarse por decisión de estas sin embargo a una distancia muy corta, por lo que la controladora fue retirada de control y expuso que su rendimiento y estrés constante eran efecto del cansancio qué llevaba a raíz de los extensos turnos a los que están expuestos , por lo que en este trabajo se analiza cuánta relevancia tiene la jornada laboral en el estrés de estos trabajadores analizando además si existen otros factores qué pudiesen contribuir al cansancio y estrés que estos sufren en su día a día.Item "Estudio sobre las habilidades blandas necesarias : para la concientización en equidad de género y conciliación en las organizaciones en Chile"(UNIACC, 2019) Vilchez Vilchez, Fabiola; Rios Osorio, Victor; Casanueva Yáñez, GalvarinoEl presente trabajo tuvo como objetivo realizar un estudio de carácter socio-laboral en el desarrollo de habilidades blandas necesarias para la concientización y eficiente implementación de la Norma chilena NCh 3262-2012 Igualdad de género y conciliación de la vida laboral, familiar y personal dentro de empresas en Chile. La primera etapa de investigación fue conocer de manera bibliográfica conceptos que nos adentrarían al comportamiento de las personas en ambiente laboral, su ética, sus motivaciones y valores. Para conocer cuál de estos valores, los que conocimos como Habilidades blandas, serían necesarias para ser abordadas en este trabajo, se realizó una encuesta a diferentes psicólogos laborales y personal clave dentro de diferentes organizaciones en Chile. De esta encuesta se concluyó lo siguiente: La empatía, la comunicación, el respeto, el liderazgo y el trabajo en equipo son las Habilidades blandas necesarias para un proceso de concientización en igualdad de género y conciliación dentro de las empresas. Para continuar con nuestra tarea de concientización, nos referimos a la norma actual chilena (NCh 3262-2012), su implementación, alcance y modo de implementación, apoyado por normas internacionales y ejemplos de países latinoamericanos que ya se encuentran también abordando la equidad de género - conciliación en las empresas. El trabajo de investigación finaliza con una propuesta de guía de acciones aplicables a cualquier organización, con el fin de desarrollar las Habilidades blandas necesarias para un cambio cultural, la que promete mayor integración, responsabilidad social y productividad.Item "Evaluación técnico-económico de implementar nueva tecnología para el tratamiento de impurezas en la refinería del cobre"(UNIACC, 2019) Fernández Gallardo, René; Silva Montoya, Luis; Bacho Gahona, UlisesCodelco es el primer productor de cobre del mundo. La empresa es propiedad del Estado de Chile y su negocio principal es el desarrollo y explotación de recursos mineros de cobre y subproductos, su procesamiento hasta convertirlo en cobre refinado y su comercialización. Chuquicamata es una de las divisiones que integran la Vicepresidencia de Operaciones Norte de Codelco, junto con las divisiones Radomiro Tomic y Ministro Hales. La División Chuquicamata, ha tenido que adaptarse a los cambios en la concentración de cobre de sus depósitos. Para aumentar su competitividad frente a la demanda global, para esto se decidió fundir y refinar el concentrado de cobre en la División Ministro Hales, sin embargo, el concentrado de cobre de la División Ministro Hales es alto en impurezas como el arsénico, el antimonio y el bismuto lo que ha provocado el rechazo en la producción que alcanza un 40%, la cual no podrá ser sostenida en el mediano plazo. El presente trabajo busca encontrar una solución viable tanto técnica como económicamente y que sea efectiva para el tratamiento de las impurezas en el electrolito, proveniente de los ánodos de cobre. Para lograr cumplir con este objetivo, hemos aplicado diferentes metodologías para lograr determinar en primer lugar, cual puede ser la mejor solución al problema de las impurezas en el electrolito y una vez determinadas las posibles soluciones, un análisis técnico económico de estas posibles soluciones con el fin de determinar cuál de ellas es la más viable como posible solución definitiva. Para iniciar la investigación decidimos realizar una entrevista estructurada que nos permita determinar desde dentro de la organización, en opinión de sus protagonistas, cuál sería la mejor alternativa para solucionar el problema de impurezas. Posteriormente logramos obtener datos del proceso productivo de la refinería lo que nos permitió determinar mediante la aplicación de metodología Cross-Industry Standard Process for Data Mining que las mayores desviaciones estándares se encuentran en las impurezas provenientes en el ánodo y que la impurezas químicas propias del ánodo son un gran problema en el proceso electroquímico, en este sentido, los niveles de impurezas afectan directamente la calidad catódica al final del proceso y su rechazo es consecuencia de la cantidad de impurezas de Sb, Bi y As que contenga el ánodo. Además, esta metodología nos permitió modelar los datos para realizar una proyección de la aplicación de las dos posibles soluciones que encontramos para el problema de las impurezas. Como resultado de la proyección realizadas, logramos modelar los parámetros esperados tanto para la incorporación de una nueva planta de intercambio iónico como para el cambio de parámetros operacionales logrando obtener valores económicos que nos permitan determinar su factibilidad económica y técnica. Como conclusión pudimos determinar que la tecnología de intercambio iónico es lo bastante eficiente y efectiva para eliminar los niveles de impurezas que trae los nuevos ánodos de la fundición Chuquicamata, debido al nuevo concentrado proveniente desde Ministro Hales, considerando los niveles de producción actuales y el posible aumento en producción de casi un 80% para los próximos 5 años. Además, esta solución representa la mejor opción desde el punto de vista técnico, ya que, las mayores desviaciones estándares se encuentran en las impurezas provenientes en el ánodo debido al cambio en concentrado en la división Chuquicamata, por ende, la implementación de una Planta de Intercambio Iónico logrará controlar los niveles de impurezas químicas del ánodo, permitiendo elevar en gran proporción el porcentaje de pureza del cátodo logrando bajar considerablemente los niveles de rechazo actual.Item "Motivaciones que llevan a algunos colegios Maristas de Chile a buscar soluciones externas a las entregadas por el Departamento de informática, diseño y comunicaciones con que cuenta la congregación en la actualidad"(UNIACC, 2019) Puebla Cuero, Miguel; Contreras Fuentealba, Sergio; Bacho Gahona, UlisesLa presente investigación se desarrolló en la congregación de los Hermanos Maristas en Chile y tiene por objetivo formular estrategias que permitieran consolidar al “Departamento de Informática, Diseño y Comunicaciones” como un equipo que contribuya a la incorporación de tecnologías innovadoras a través de modelos de gestión escolar para toda la congregación. Para obtener los datos necesarios se realizó una investigación con enfoque cualitativo desarrollando un tipo de investigación fenomenológico el cual exploró las experiencias de los individuos con los servicios y/o soluciones que entrega el departamento mencionado. Como herramienta de investigación se utilizó entrevistas telefónicas semi abiertas las cuales fueron realizas a un total de 18 personas con un universo de 25, dos por cada colegio. Las personas elegidas fueron los denominados usuarios lideres los cuales deberían estar al tanto de la mayoría de los temas mencionados en esta investigación. En la actualidad se han detectado problemas respecto a la claridad de procesos que se deben llevar a cabo en cada colegio en el uso de las soluciones que entrega el Departamento de Informática, Diseño y Comunicaciones produciendo en algunos colegios la subutilización de recursos humanos y tecnológicos, y en otros casos produciendo falta de eficiencia en el uso de los recursos disponibles. Es por esto que se busca recomendar estándares reconocidos internacionalmente respecto Gobierno Corporativo y Gobierno TI para mejorar la gestión de los procesos del departamento.Item "Análisis de las principales causas de mortalidad de la Mypes en la Región de Coquimbo y propuestas de solución"(UNIACC, 2019) Herrera Espinoza, Felipe; Rivera Bravo, Manuel; Casanueva Yáñez, GalvarinoChile es considerado el país más emprendedor de América Latina, seguido por Brasil y Argentina. Son las principales generadoras de empleos, alcanzando prácticamente el 70% de los puestos de trabajo, lo que sin duda es un número importante para la economía de un país no solo por dotar de fuentes laborales, sino que también porque permite aumentar la productividad en épocas de recesión o desaceleración. No obstante, muchas de ellas no logran sobrevivir al temido “Valle de la Muerte”, debido a diversos factores, siendo el principal de estos las trabas de financiamiento. Otro de los problemas que enfrentan los emprendimientos tempranos en su relativamente escasa duración en el tiempo, estadísticamente, el 80% de las Pymes fracasa antes de los cinco años, mientras que el 90% de ellas no llega a los 10 años. Uno de los primeros problemas a los que se ven enfrentadas las Pymes es al acceso al financiamiento. Esto porque en general la Banca prefiere invertir en empresas más grandes que presentan un riesgo menor a la hora de cumplir con los pagos. Exigen que la empresa tenga dos años como mínimo y mantengan informes contables como: Balance y Estado de Resultado, donde la complejidad de la contabilidad, y generalmente al principio, la estructura tributaria de una Pyme (Régimen tributario) no lo permite en los primeros cinco años. Nuestra Tesis tiene como fin analizar las principales causas de mortalidad de las pymes, mejorar su comportamiento en el futuro, para lo cual se han aplicado una encuesta a empresas de menor tamaño de la Región de Coquimbo, realizado entrevistas a dirigentes gremiales y pequeños empresarios, que nos dan una idea más clara de lo que ocurre actualmente en el mercado. Con todo el análisis realizado solo se puede concluir una cosa, que a pesar de los esfuerzos hechos por el gobierno en los últimos años de mejorar la calidad de las Pymes (...) .Item "Variables que afectan a la baja captación y la alta rotación del personal de la empresa Jrm Seguridad y Servicios Transitorios SpA"(UNIACC, 2019) Riveros Briones, Ricardo; Bacho Gahona, UlisesEste proyecto de investigación analiza factores claves que intervienen en la rotación de personal como así también en la captación de talentos. de la empresa JRM Seguridad y servicios Transitorios SpA, empresa de recursos humanos inherentes en materias de seguridad privada, que tiene su casa matriz en la Región Metropolitana, comuna de Puente Alto. El objetivo de indagar la alta rotación y atracción de personal que tiene esta empresa se debe a la solicitud de propuestas o alternativas de intervención que la empresa solicita para hacer frente a esta problemática. Como metodología, se realizó una revisión bibliográfica relacionada con los componentes teóricos, que nos puedan entregar más información sobre: causas de la rotación en las compañías, modelos de remuneración, carga laboral, motivación y liderazgo que fueron analizados fueron analizados en el caso de JRM Seguridad y servicios Transitorios SpA. Con una investigación cualitativa, focalizándose en entrevistas semiestructuradas, análisis de encuestas de salida y observación directa. De esta forma se analizó y se investigó las causales de estas variantes y se dio a conocer las posibles soluciones para enfrentar las problemáticas ya señaladas.Item "Aumento del flujo de turistas en Rapa Nui en un 20% para el año 2020"(UNIACC, 2019) Fernández Encina, Juan; Bacho Gahona, UlisesEste proyecto de investigación tiene como objetivo proponer un Plan de Marketing para la comuna de Isla de Pascua, en pos de un turismo sostenible y un crecimiento sistemático, en función de los intereses y la visión de futuro de sus propios habitantes. Esta investigación teórica -aplicada en Isla de Pascua- está enfocada a dilucidar cómo se puede tener una mayor afluencia de turismo e integración (a nivel interno y externo, dentro y fuera) entre el continente y los isleños, además, considera que factores pueden contribuir al mejoramiento de la economía, a través de la llegada de turistas, para superar los problemas de crecimiento económico en la isla, además del aislamiento, el exceso de basura, la mínima producción de recursos comestibles, la nula cantidad de cursos de agua Dulce, el gran número de buques factoría que operan en la costa de la Isla, hacen que los recursos pesqueros sean cada vez más excesivos, dejando poca variedad de pescado comestible. Los ejemplos mencionados que afectan a la comunidad podrían motivar una solución que involucre a los habitantes de la isla y active la capacidad de gestionar diversas alternativas de acciones y medidas, por lo tanto es necesario diseñar un buen Plan de Marketing Estratégico que fortalezca la economía local, involucrando al pueblo Rapa Nui, haciendo partícipes a sus líderes culturales, a sus comunidades sociales, a sus autoridades regionales y centrales, haciendo que los empresarios turísticos tengan una visión más optimista en el futuro.Item "Estudio de la calidad del clima laboral y los factores que influyen en la percepción de los empleados de customer care de DIRECTV"(UNIACC, 2019) Acuña Urrea, Luis; Roa Uribe, César; Bacho Gahona, UlisesEn DIRECTV Chile, el desarrollo de la empresa se sustenta en una gestión orientada hacia el cuidado de las personas. Es por eso, que la organización asumió el compromiso de desarrollar un clima laboral de calidad. No obstante, las mediciones internas realizadas durante el último año, indicaron que la percepción del clima laboral había disminuido en el área customer care, aun cuando la inversión realizada en programas de beneficios y clima laboral fue mayor que en años anteriores. El objetivo de esta investigación es determinar los factores que afectan positiva y negativamente en la percepción del clima laboral de los empleados de la dirección customer care Chile de la organización. Para ello, se consideró un estudio de investigación con enfoque cualitativo, de tipo no experimental y con un diseño específico transversal descriptivo y correlacional-causal. Para el levantamiento de información utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos: una entrevista estructurada, aplicada a un 20% de la población, seleccionados con una muestra estratificada al azar, y un cuestionario, aplicado al 88% de la población a través de un censo. Los datos recolectados fueron consolidados y agrupados por categoría, con la finalidad de analizar la historia, tendencias, evolución de los indicadores, y patrones. Los resultaron demostraron una evidente disminución en la calidad del clima laboral, tanto en la entrevista estructurada como en el cuestionario, en donde los aspectos más valorados por los trabajadores y aquellos que más afectan al clima laboral se repitieron en ambos análisis. Se determinó que los aspectos más valorados por los trabajadores del área customer care son: orgullo por la organización, beneficios, conciliación familia/trabajo, sueldo y clima laboral. Por otra parte, los aspectos que más están afectando al clima laboral son: los recientes cambios en la organización, dificultad para llegar a las dependencias, saturación de espacios comunes, inseguridad laboral, bajas opciones de crecimiento y el liderazgo regional implementado durante el último año.Item "Gestión del talento como función estratégica de recursos humanos en la fiscalía de Chile"(UNIACC, 2019) Manríquez Vásquez, Carolina; Bacho Gahona, UlisesLa última encuesta de Clima Laboral, aplicada en la Fiscalía Local La Florida presentó una baja en la evaluación de las dimensiones “Distribución del Trabajo”, “Progreso y Desarrollo” y “Claridad Organizacional”, esto comparativamente con los resultados obtenidos el año 2015. A raíz de estos resultados que afecta no sólo la percepción interna sino también la imagen que proyecta la institución es que nace la idea de elaborar un plan de trabajo centrado en el desarrollo de dichos conceptos desde la mirada de la “Gestión de Talento”, esto con el objetivo principal de “Determinar la relación entre gestión de talento y clima laboral para mejorar los resultados de gestión en la Fiscalía Local La Florida”. Para lo anterior, a través de un diseño de investigación experimental del tipo correlacional, se levantan tres tipos de variables que son; la variable independiente (Gestión de Talento) frente a dos variables dependientes (Clima Organizacional y Gestión por resultados). Para dicha manipulación se elabora un plan de trabajo que se divide en tres escalas de tiempo y se aplica a una muestra determinada. En la primera parte se evalúan las variables dependientes sin la intervención del programa “Gestión de Talento”, posteriormente se manipula la variable independiente aplicando una seguidilla de estímulos referentes a la Distribución del Trabajo, Progreso y Desarrollo y Claridad Organizacional. Posteriormente y como última etapa se vuelve a evaluar las clima organizacional y gestión por resultado con las mimas herramientas utilizadas al inicio del estudio. En dicha evaluación se observa un mejoramiento tanto en los resultados de la encuesta de clima como en la gestión por resultados.Item "Factores de riesgo en proyectos de inversión del departamento de desarrollo y planificación institucional del Minsal"(UNIACC, 2019) Albornoz Hormazábal, José; Castillo Rodríguez, Gregorio; Bacho Gahona, UlisesEl Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), tiene la responsabilidad de mantener y mejorar la salud de la población. Para ello, el MINSAL dispone de unidades técnicas que dan soporte a las funciones esenciales del servicio. Este es el caso del Departamento de Desarrollo y Planificación Institucional (DDPI), ente encargado de gestionar y coordinar proyectos de inversión y de infraestructura. Como ocurre frecuentemente en el ámbito de entidades que se dedican al desarrollo de proyectos de infraestructura e inversión, existen dificultades para lograr un desempeño óptimo para asegurar los resultados en el tiempo y costo con el que ellos fueron programados. Al diseñar la investigación, el objetivo planteado fue identificar las fuentes y dimensionar las causas de desviación de proyectos para inversión existentes respecto al desempeño del DDPI, como estudio de caso, para cristalizar criterios que puedan servir como referencia y aprendizaje para el futuro, pues el campo de proyectos es de interés para los investigadores de este estudio y para el País. Al concluir la investigación, se evidenció una amplia naturaleza de los factores de riesgo causantes de las desviaciones. En general, se observó que el 85% de las causas se atribuyen a factores externos y sólo 15% a factores de procesos internos del departamento. Asimismo, se descubrieron algunas oportunidades de mejora para el DDPI. Entre ellas, el adoptar estándares en la Dirección de Proyectos para el eficiente manejo de riesgos, así como la necesidad de implementar un sistema inteligente de gestión que soporte una metodología de trabajo BIM para las partes interesadas y mejoramiento continuo de procesos de proyectos de un departamento tan estratégico como lo eItem "Diseño de estrategia de innovación para bajar los costos en construcción de viviendas sociales, a través del reciclaje de material"(UNIACC, 2019) Álvarez Saavedra, Eugenia; Arriagada, Fernando; Carrillo, Abigail; Vásquez, Pablo; Bacho Gahona, UlisesEn Chile se desarrollan proyectos de construcción de viviendas sociales, las cuales generan un movimiento económico relevante dentro de la industria nacional, para lo cual se manejan materiales que se mantienen en el diseño de estos proyectos constructivos. La propuesta presenta una idea en el reciclaje de materiales, específicamente el caso de estudio del caucho en Chile, con el fin de buscar bajar costos en la producción de las viviendas sociales del país por medio de la innovación. Finalmente se explora en las definiciones de innovación, responsabilidad social empresarial y algunos fundamentos relacionados con la indagación del tema, así proyectando un flujo de caja basado en la materialidad seleccionada.Item "La dificultad de la estimación del impacto social en la adquisición de bienes municipales : caso adquisición de vehículos para la municipalidad de Quilpué"(UNIACC, 2019) Cofré Cofré, Francisco; Inzulza Pérez, Yerson; Rivas Saldaña, Juan; Bacho Gahona, UlisesActualmente, todo organismo, sea público o privado, se encuentra en ciertos momentos en un proceso de toma de decisiones y en la necesidad de generar proyectos y opciones de reemplazos para sus bienes o activo, considerando el bien mayor para la institución. En este contexto, la Municipalidad de Quilpué requiere modernizar su flota vehicular, para adquirir los bienes debe definir si realizará esta operación mediante la opción de compra o bien a través de un leasing, esta disyuntiva constituye la pregunta de investigación que dirige el proceso investigativo. Para responder la pregunta y optar de esta manera, por una de las dos formas de adquisición de bienes, es necesario analizar las ventajas y desventajas de ambas modalidades y compararlas, con el fin de facilitarle la decisión a la institución y que esta tome una decisión informada y contextualizada, considerando tanto los elementos propios del organismo municipal como los lineamientos de la evaluación de proyectos. Por lo expuesto anteriormente, se plantean coeficientes y fórmulas de cálculo que se sostienen en la importancia de la toma de decisiones consentida como un ejercicio crítico, reflexivo y calculado que favorece los procesos de decisión y gestión de recursos a partir de la información y el conocimiento.Item "Análisis de ventas Leonisa S.A."(UNIACC, 2020) Zuñiga Berrios, Jorge; Bacho Gahona, UlisesLeonisa S.A, es en la actualidad una de las grandes marcas de ropa interior del país. Durante muchos años, la compañía ha tenido serios problemas que se enmarcan en la disminución de ventas particularmente entre los meses de marzo y agosto de cada año calendario, lo que perjudica gravemente los procesos de inversión y mejoras que cualquier compañía de su envergadura debería tener. El objetivo del presente trabajo, es poder incrementar las ventas en un periodo de 5 años, mediante métodos cuantitativos y cualitativos, como, por ejemplo; entrevistas; análisis de costos; análisis de inversión; muestrarios; Foda; encuestas de satisfacción a clientes externos e internos; a fin de poder obtener información objetiva y adecuada a fin de poder determinar cómo incrementar las ventas en este periodo ya individualizado. Con los resultados obtenidos, se logra determinar, que post venta de sus productos, asociado a un poco claridad en las políticas de ventas, ha producido un quiebre entre la empresa y sus colaboradores que se requiere urentemente solucionar. Con métodos cuantitativos, de igual forma se logran determinar los resultados financieros con una proyección de mejoras en las ventas en el plazo de 5 años, obteniendo como resultado, que con un poco de inversión y con mejoras en las remuneraciones del personal, la rentabilidad del proyecto, se logra sin ningún tipo de problemas al primer año, logrando con esto, sostener que el negocio de las venta de ropa interior en los meses ya cuestionados, es sin duda una gran oportunidad para poder fortalecer y vislumbrar un gran futuro a la empresa analizada.Item "Minimización de costos e incrementación de rentabilidad para PYMES de cafetería y pastelería"(UNIACC, 2020) Silva González, Franco; Bacho Gahona, Ulises;Este trabajo de investigación será un aporte para la Empresa PYME y Empresas Familiares, dedicada a los servicios de cafetería y pastelería, que desean incrementar su rentabilidad en la producción y preparación de artículos comestibles en el mundo de las cafeterías. La contabilidad de costos brinda un sin número de beneficios, y ayuda en gran parte a la toma oportuna de decisiones gerenciales, ya que este tipo de contabilidad abarca y profundiza en los aspectos específicos de la determinación de costos y ciertamente la rentabilidad. El objetivo de esta investigación es de determinar la situación en que se encuentran el sistema de costos que la empresa utiliza para encontrar un método adecuado y proponer soluciones eficientes a implementar en la empresa, para mejorar el desarrollo de esta con una mejor rentabilidad y mejores medios para determinar sus costos de manera que se puedan obtener los precios reales de sus preparaciones de artículos comestibles. Utilizando un método de investigación de campo que es el estudio sistemático, extrayendo datos e información directamente de la realidad, a través de encuestas y además del método bibliográfico documentado, tiene el propósito de conocer, ampliar, comparar y profundizar diferentes enfoques y teorías de diversos autores en la construcción de un sistema de costos. Los resultados obtenidos a través la hipótesis planteada en base al sistema de contabilidad de costos y la rentabilidad indican que el presente estudio de investigación tiene una trascendencia y relevancia desde el punto de vista metodológico, empresarial y económico para las empresas que se dedican al rubro de la cafetería.Item "Evaluación de impacto del modelo económico circular en la eficiencia y eficacia de las operaciones de una empresa agroalimentaria del sector frutícola"(UNIACC, 2020) Espinoza Duarte, Wilson; Casanueva Yáñez, GalvarinoLa economía lineal como sistema económico está basado en la extracción de recursos naturales que son procesados para producir materiales, estos materiales servirán más tarde para la fabricación de productos que serán consumidos, usados y desechados. Las empresas agroalimentarias forman parte de este modelo económico, usan materias primas y las transforman en productos, pero en el proceso se generan residuos orgánicos e inorgánicos que significan una problemática desde el punto de vista ambiental, económico y tecnológico para la empresa. Esta investigación establece como objetivo general el evaluar el impacto del modelo económico circular en la eficiencia y eficacia de las operaciones de una empresa agroalimentaria del sector frutícola. Para su desarrollo se opta por un modelo no experimental, transeccional, exploratorio con un tamaño muestral por conveniencia. Estableciéndose como unidad de estudio el área de producción frutícola, específicamente empresas exportadoras de frutas, enfocándose en proceso de producción de ciruelas. Se establece una muestra no probabilística o dirigida, determinando como subgrupo de la población a exportadoras de fruta de carozo de la región de O’Higgins específicamente la especie ciruela. Para la recopilación de información se utiliza una entrevista dirigida apoyada con el uso de un cuestionario aplicado a jefes de turno o jefes de proceso de empresas exportadoras de la región, con el objetivo de recopilar información relevante sobre indicadores de eficiencia y eficacia de los procesos productivos realizados en estas empresas. En cuanto a resultados de la investigación se puede establecer que se puede incorporar elementos del modelo de economía circular en la etapa selección y embalaje de ciruelas, específicamente en el aprovechamiento de residuos orgánicos de frutas del proceso, uso eficiente de los materiales de embalaje, uso eficiente del recurso humano, disminución en la generación de residuos de cartón y plásticos. El camino a la conversión al nuevo modelo económico implica aplicar elementos de reducción, reutilización o reciclaje de residuos de todo tipo. La medición de indicadores en estas áreas permitió establecer rangos de eficiencia y eficacia en el proceso productivo, si bien a nivel mundial el modelo económico ya está establecido, en Chile y específicamente en el área agrícola es relativamente nuevo, involucrando cambios en los procesos actuales para efectuar la transición al nuevo modelo.Item "Home working : el impacto en los colaboradores y en la organización empresarial, identificando ventajas y desventajas"(UNIACC, 2020) Cordero González, Luis; Rojas Carrasco, Alfredo ; Casanueva Yáñez, GalvarinoEl home working, en Chile, ha sido poco estudiado, con el Estadillo Social y la Cuarentena que ha generado el Covid 19, las empresas y las personas, se vieron obligadas a poner en práctica esta formalidad de trabajo, que no ha estado exenta de problemas. El marco regulatorio jurídico sobre el Home working, fue aprobado en forma urgente y adherido al código del trabajo. Esta propuesta no tuvo tiempo de adaptación óptima. Existe un apremio por aprender rápidamente generando estrés, desborde de ansiedad y angustia sobre el nuevo petitorio. Las personas pretenden lograr con el teletrabajo lo mismo que lograban de forma presencial y las empresas se vieron en la obligación de adaptar sus contratos y generar nuevas proyecciones económicas, del año 2020. A Julio del 2020, aún no se tiene claro cuál será el desenlace de esta situación, una modalidad mixta, es la que, según los expertos, es la que podría prevalecer a futuro. Las empresas hoy pueden contratar a los mejores calificados en los puestos que pueden hacer teletrabajo, las fronteras de tiempo y espacio se eliminaron se puede trabajar desde cualquier punto del país y del mundo. Aún queda regular los sistemas que se utilizaran en la medición y control, se asoman las enfermedades psicológicas en los teletrabajadores, la falta de ejercicios y se acentúa la obesidad. Nada está terminado, seguimos en pañales sobre la materia, pero existe un avance que permite pronosticar que esta modalidad no se terminará y el tiempo tendrá un mejor uso, siendo las empresas, las personas, la familia y la sociedad, las más beneficiadas.Item "Cuadro de mando integral para COOPACSI LTDA."(UNIACC, 2020) Salazar Pastrana, Henry; Camus Puebla, Andrea ; Casanueva Yáñez, GalvarinoEn el entorno actual en que se encuentran insertas las Cooperativas, necesariamente requieren controlar y direccionar su gestión. El control de gestión basado sólo en indicadores financieros no basta, ya que proporciona resultados de actividades pasadas, reacciona sobre las consecuencias y no sobre las causas, y pareciera no valorar en su justa medida el largo plazo. Una de las herramientas que conjuga perfectamente estos conceptos es el conocido Cuadro de Mando Integral. Las cuatro perspectivas que conforman el modelo (financiera, del cliente, proceso interno, aprendizaje y crecimiento) permiten aunar criterios de largo y corto plazo. Además, permite contar con un feedback efectivo y eficiente en cada punto definido como crítico por la organización. Previo a establecer las perspectivas, se requiere clarificar Misión, Visión y Estrategias, lo que permite que el proceso se transforme en un verdadero aprendizaje. Para que esta herramienta dé los resultados esperados, requiere la participación y compromiso de toda la organización.Item "Determinación de la factibilidad técnica y económica del cultivo hidropónico de frutilla en la localidad de Laja"(UNIACC, 2020) Guzmán Ahumada, Ricardo; Echeverría Squifi, Isabel ; Beltrán Gutiérrez, Luis ; Bacho Gahona, UlisesAnte un escenario de limitantes hídricas y de suelos erosionados en la localidad de Laja, se hace necesario determinar una alternativa productiva que incorpore la sostenibilidad tanto ambiental como social. Para ello se analizó la factibilidad técnica y económica del cultivo hidropónico de frutillas, con la finalidad de desarrollar un proyecto a mediana escala destinado a ser replicado por los pequeños y medianos agricultores que disponen de terrenos, hasta el momento, improductivos de alrededor de media hectárea. La metodología utilizada consistió en recopilar datos mediante la realización de encuestas a personas relacionadas con la comercialización de este producto; investigación bibliográfica especializada y cotizaciones a proveedores de insumos con la finalidad de determinar los costos involucrados. La producción hidropónica ha sido elegida por poseer la característica de hacer un uso eficiente del agua y mediante el uso de macro túneles es posible desplazar la estacionalidad de la producción del cultivo tradicional de la frutilla. Otra ventaja es que permite controlar algunas condiciones ambientales como temperatura, radiación y humedad, lo que le otorga un factor de competitividad a la producción en la zona indicada. Los resultados obtenidos dan cuenta de una ausencia de limitaciones técnicas referidas a requerimientos de insumos para la implementación del proyecto. Los resultados financieros, nos indican que, bajo condiciones normales, el cultivo resulta ser rentable en la escala que se propone. Las fuentes de financiamiento sugeridas consisten en la postulación a fondos concursables de diferente ámbito, en caso de que exista dificultad para financiar, con recursos propios o externos, el periodo inicial de la inversión requerida.