- Browse by Date
Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Item "Diseño BIM de Sistema HVAC de sala hospitalaria de aislamiento de infecciosos"(UNIACC, 2020) Díaz, Pablo; Vidal, Carlos; Ramírez Riveros, JuanDe acuerdo a la literatura disponible y encuesta realizada a un panel de expertos, se ha constatado la dificultad para contar con diseños multidisciplinarios efectivamente coordinados, con información suficiente y ordenada para ser utilizada en las posteriores etapas del ciclo de vida del activo. Este problema también afecta a la especialidad de climatización y ventilación (HVAC1 ) de salas hospitalarias de aislamiento de infecciosos. Esta tesina postula que al aplicar la metodología BIM (Building Information Modeling) al desarrollo del proyecto HVAC de salas hospitalarias de aislamiento de infecciosos, resultará un proyecto mejor coordinado e integrado entre los distintos actores que intervienen, mejorará la resolución de interferencias, así como la disminución de los costos y tiempos de ejecución. En resumen, se obtendrá un diseño mejor, con la información adecuada y suficiente para su posterior uso durante la construcción, operación y mantenimiento del activo. De acuerdo a la Tabla de Conjuntos de Capacidades BIM, Campos y sub-campos, establecida por Succar el 2014, esta tesina desarrolla el postulado centrada en “Tecnologías” y “Procesos”, específicamente mediante la aplicación del software REVIT (Tecnologías - Software) para modelar en 3D el sistema HVAC y, la especificación del Producto (Procesos – Productos y servicios), al incorporar al modelo 3D toda la información técnica requerida para su posterior uso (construcción, operación y mantenimiento del activo). Otra manera de clasificar el desarrollo de esta tesina es conforme lo indicado por el estándar BIM para proyectos públicos elaborado por PlanBim, donde el Uso BIM N°7 “Diseño de especialidades” se aplica al desarrollar el modelo 3D en REVIT, y el Uso Bim N°21 “Gestión de Activos”, se aplica al incorporar al modelo 3D toda la información requerida para su posterior uso.Item "Soluciones para FM trabajando con plataformas BIM y aplicaciones que detectan problemas anticipados mediante tecnología en edificios hoteleros 5 estrellas"(UNIACC, 2020) Coque Párraga, Willian; Ramírez Riveros, JuanFacility Management tiene como finalidad solucionar problemas de gestión del activo posterior a la fase de construcción, optimizando y coordinando los recursos del proyecto, para mejorar la experiencia de mantenimiento en los usuarios de un edificio. En la actualidad, Facility management considera tecnología y procesos que ayudan a tener un control más preciso del activo, permitiendo optimizar tiempo, dinero y capital humano al momento de tomar decisiones. La finalidad de abordar este tema radica en conocer la infraestructura que contiene un hotel y sus componentes de uso diario que podrían ser solucionados a tiempo, mediante aplicaciones y sensores integrados a los equipos y sistemas que necesitan de mantenimiento anticipado. En ese sentido la plataforma BIM corresponde al proceso que es producto del resultado de la generación, el tratamiento y manejo de información de un activo en todo el ciclo de vida del mismo. Dicha información se genera y desarrollo a través de un modelo virtual cuyo contenido corresponde a una base de datos que se actualizan inmediatamente, es decir, en tiempo real cada vez que hay un cambio durante la ejecución del proyecto., con lo cual se minimizan errores y facilita información relevante para las respectivas tomas de decisiones los mismos que son aplicados en el proceso operativo de la infraestructura.Item "FM con 4D en modificación de edificación compleja; caso hospitales"FM CON 4D EN MODIFICACIÓN DE EDIFICACIÓN COMPLEJA; CASO HOSPITALES(UNIACC, 2020) Ceballos Gutiérrez, María; Valdivia Vivar, Viviana; Ramírez Riveros, Juan; Gutiérrez Dumont, KarenLos hospitales son establecimientos de salud complejos, con una red interna de múltiples y constantes requerimientos que deben estar asistidos de manera preventiva, correctiva y planificada para poder garantizar la atención oportuna y de calidad a los pacientes. La actividad principal de un hospital está representada por su modelo de gestión, el cual corresponde a la articulación entre la estrategia de desarrollo de la organización y el funcionamiento cotidiano de la misma, expresado este en la organización de recursos para permitir el desarrollo del modelo de atención o de provisión de servicios, que constituye el núcleo de la identidad del hospital. Para esto es fundamental que la infraestructura facilite sus actividades y garantice su continuidad operativa. Son proyectos de alta complejidad porque es una gran red de servicios e instalaciones que deben controlarse, dentro de estas, como ejemplo se encuentran: agua potable, aguas tratadas, alcantarillado, clima, combustible, eficiencia energética, gases clínicos, mobiliario, residuos hospitalarios, entre otros. El uso de la tecnología BIM en proyectos de alta complejidad, se vuelve un requerimiento indispensable, debido a la gran cantidad y complejidad de información, por la diversidad de especialidades y organizaciones que intervienen en el proyecto. Dentro del ciclo de vida de los proyectos donde podemos aplicar BIM está la operación del activo o facility management que deberá encargarse de aquellos servicios generales como mantenimiento, limpieza, suministros, seguridad, equipos médicos e industriales, entre otros. El Facility Management debe dotar de todos los servicios necesarios, en el momento y condiciones específicas para cada actividad de carácter crítico y vital que se desarrolla en un establecimiento de estas características, junto con esto debe reducir los costos y asegurar su correcta función. Gestiona todo aquello que no conforma la actividad principal del hospital, pero que es imprescindible para llevar a cabo sus actividades. Para poder ejecutar los requerimientos de renovación o nueva infraestructura, es fundamental la coordinación y planificación, para esto podemos aplicar el 4D, es decir, cuando a un modelo le aportamos información complementaria para optimizar la planificación, gestión del proyecto y ejecución en obra, así obtendremos alternativas de ejecución, simulando las obras provisorias, trayectos de circulación, delimitación de las áreas de trabajo, secuencias constructivas, para poder mantener la continuidad operativa y además optimizar los plazos y costos.Item "Buenas prácticas BIM para el desarrollo de modelos para la coordinación de proyectos"(UNIACC, 2020) Osses Reveco, Paz; Ramírez Riveros, JuanTomando como punto de partida el lanzamiento en junio del 2019 del “Estándar Nacional BIM para proyectos públicos” de Plan bim de Corfo, y los resultados de la “Encuesta Nacional BIM 2019”, es posible mencionar la importante iniciativa abordada en torno al concepto de interoperabilidad y la importancia que la metodología BIM asume al formar parte de los procesos y flujos de trabajo, que serán contenidos en los entregables, los que se podrán ser revisados y actualizados en la medida que, se modifique el proyecto y transcurra el tiempo, dejando atrás el papel impreso y convirtiéndose más bien, en un modelo lleno de información. Desde esta mirada es posible formular ciertas preguntas al respecto ¿qué información deberán contener esos modelos?, ¿Cómo deberá estar graficada esa información?, ¿cómo se formularán los requerimientos de información?, ¿cómo se revisará que el modelo cumpla con los datos solicitados?, ¿cómo verificar la calidad de la información y la veracidad de los datos que contienen los modelos? Dichas preguntas cobran valor en cuanto el modelo, es cada día una herramienta de trabajo con información contenida en él, fiable y eficiente, para así asegurar que las fases del proyecto se ejecuten correctamente.Item "Aproximación BIM en la vivienda social regulada por el D.S N°49 (V.y U.), de 2011"(UNIACC, 2020) Pinto Canales, Luis; Ramírez Riveros, Juan; Gutiérrez Dumont, KarenEn el momento en que el hombre se establece en la ciudad, aparece en su efecto el hábitat residencial, que se conforma por la agrupación de unidades habitacionales (vivienda), estas últimas de diversos aspectos y caracteres. Estos hábitats conforman áreas residenciales en la ciudad, las cuales determinan un crecimiento urbano; lo cual evidencia la importancia de estas áreas y que generan la motivación por entender estas viviendas y que identidades poseen ya que determinan la morfología en la ciudad. El inicio de la vivienda social en chile puede remontarse a fines de siglo XIX, etapa en la que se generaron dado el crecimiento demográfico de la población urbana, dada la migración del sector rural a las ciudades, dado el desarrollo de grandes fábricas, industrias, puertos, minas, etc. Lo que conllevo al crecimiento del sector obrero. Es en esta necesidad que nace desde la idealismo y beneficencia católica, una serie de iniciativas que aspiraran a dar solución al problema de la vivienda de estos. Es en estos orígenes que podemos ver la presencia de los conventillos a principios del siglo XX.Item "Lineamientos estratégicos para la creación de una biblioteca digital BIM de proveedores del sector construcción"(UNIACC, 2020) Sarmiento Buitrago, Valentina; Ramírez Riveros, JuanItem "Diseño de accesibilidad universal, con metodología BIM, en Parques Urbanos"(UNIACC, 2020) Villagrán Ibáñez, Manuel; Ramírez Riveros, Juan; Gutiérrez Dumont, KarenItem "Imprementación BIM empresas ESSBIO sexta región"(UNIACC, 2020) Acuña Muñoz, Gabriel; Ramírez Riveros, JuanEste proyecto consta en realizar el refuerzo de la capacidad PEAP en el sector la cruz bajo, Pichilemu, instalando 3 Bombas de pozo profundo marca KSB de 74HP, con estructura soportante y maniford para su conexión de la matriz existente.Item "Estimación de costos con modelos BIM aplicados a proyectos públicos"(UNIACC, 2021) Guzmán Medina, Jorge; Ramírez Riveros, JuanItem "Estrategias generales para la evaluación de las necesidades y las capacidades municipales, con el fin de enfrentar una implementación BIM"(UNIACC, 2021) Bahamondes Aballay, Alejandro; Gutiérrez Dumont, Karen; Ramírez Riveros, Juan;BIM es una tecnología que conlleva un proceder metodológico de trabajo, en el desarrollo de proyectos que tienen como finalidad la operación de activos y la gestión informativa de todos los participantes de un proyecto, en un diálogo y lenguaje común, de forma conjunta con los distintos colaboradores ya sean del sector público o privado, en marcos de procesos desarrollados metodológicamente. Los municipios en implementación de reformas y en la aplicabilidad de la modernización del Estado, en general, son de los últimos en llevar a cabo los cambios necesarios para poder estar en sintonía, con los procesos progresivos de la evolución permanente de la tecnología que conlleva, dar el cumplimiento a los requerimientos generales solicitados por el gobierno central. Bajo este punto de vista, la implementación BIM tiene que ser un proceso alcanzable para cada uno de ellos, independiente de la magnitud del presupuesto otorgado por el Estado y los déficits tecnológicos que puedan tener. Es aquí donde es fundamental que los procesos BIM sean claros en la forma en que se gestan y organizan dentro de estas instituciones, planteando estructuras de información, comprendiendo la aplicabilidad y función de los procesos tecnológicos, relacionados con sus necesidades reales a la hora de llevar a cabo este cambio paradigmático que se produce en Chile y en el mundo. Entendiendo que BIM no solo son tecnologías, son quehaceres procedimentales que, a partir de modelos tridimensionales, pueden integrar y realizar cambios al proyecto de forma coordinada, manejos de información estructurada trazable, que puede ser utilizada durante todo el ciclo de vida de los activos. Es en este marco de trabajo, donde se plantea la necesidad real del Estado en aplicar la metodología BIM a nivel nacional. La falta de guías de aplicación de procesos y manejos informáticos en el sector público, sumado a las dificultades de los estamentos municipales para implementar y efectuar el entrenamiento necesario para la preparación e implementación de estos procesos, metodológicos y tecnológicos, dan el pie para el desarrollo de esta tesina.Item "Detección de interferencias e interoperabilidad : caso de estudio Hotel Perú RC"(UNIACC, 2021) Muñoz Acevedo, Héctor; Ramírez Riveros, JuanItem "Aplicación de estándares BIM en estamentos públicos : ambiente común de datos de los procesos de revisión"(UNIACC, 2021) Campos Moraga, Eduardo; González Kock, Sergio; Ramírez Riveros, Juan; Gutiérrez Dumont, KarenEn el ámbito nacional, las inversiones que se desarrollan con recursos del estado son cuestionadas debido a los costos por sobre la media del mercado, tiempos y calidad deficiente del producto, debido a la escasa utilización de herramientas de gestión presentes en el mercado, manteniendo metodologías tradicionales. Internacionalmente la implementación de la metodología Building Information Modeling (BIM), es regulada por entidades gubernamentales, permitiendo mayor control de las obras públicas, logrando la identificación temprana de interferencias, lo que permite un ahorro en costos y tiempos de ejecución de la obra. En esta tesina, se busca plantear un protocolo para utilizar los estándares nacionales de Planbim en obras de edificación financiadas con recursos públicos en específico los Municipios, tomando como base los requerimientos de la implementación de la metodología en la industria de la construcción pública en el ámbito nacional e internacional, mediante una revisión bibliográfica para su aplicación. recabados los antecedentes, estos serán la base para generar un protocolo de trabajo aplicable a la construcción de edificaciones públicas (Municipios).Item "Propuesta de procesos para revisión de normativas urbanísticas aplicadas en anteproyecto de arquitectura con modelos BIM"(UNIACC, 2021) Márquez Hernández, Fredy; Ramírez Riveros, JuanDentro del ámbito de la construcción hay un constante trabajo en el cual se debe generar información de manera rápida, con plazos cortos y entregables de gran escala, de los cuales se componen documentación, planimetrías, modelos, imágenes, etc. Para este caso, BIM ha dado resultados pertinentes a la metodología desde el enfoque de la tecnología, es decir, software, hardware y la implementación como tal, no obstante, hay muchas carencias la cual una de ellas es la falta de protocolos y procesos (en el actual nivel en Chile) que ayuden a optimizar y llevar a la eficiencia que dicha metodología nos puede brindar y poder establecer relaciones más concretas con las normativas chilenas, la revisión y aplicación a los modelos BIM. Por lo cual se plantea elaborar una propuesta de procesos para los modelos BIM de arquitectura en etapas tempranas, relacionados a arquitectura de menor, mediana y mayor escala, que pueda tener vínculo con las normas y leyes actuales, ya que existe cierto desvinculo, cuyo caso BIM en la actualidad no hace respuesta, siendo un apartado dentro del proceso BIM, esto quiere decir, que a pesar de tener excelentes modelos BIM, estos no sirven al estar fuera de norma dado al falta de protocolos de revisión constantes y periódicas de normativas aplicables.Item "Implementar los procesos de datos en obra : inspección con metodología BIM"(UNIACC, 2021) Arriaza Ramírez, Claudia; Ramírez Riveros, JuanItem "Gestión digital sobre el modelo de información del activo (fase operación y mantención)"(UNIACC, 2021) Orellana Rivera, Cecilia; Sepúlveda Parraguez, Antonio; Gutiérrez Dumont, KarenPara el desarrollo del tema de investigación “Gestión digital sobre el modelo de información del activo (fase operación y mantención)”, se estudiará y analizará a través de la metodología BIM (Building Information Modelling), cuáles serán las políticas y procesos adecuados para establecer la información “necesaria”, para el modelo (AIM) en la puesta en marcha de la fase de operación y dar solución a la pérdida o falta de información que se evidencia en los As-Built de construcción en la actualidad.Item "Educación para profesionales BIM : una guía transversal para docentes de la industria AEC"(UNIACC, 2021) Caro Soto, Esteban; Ramírez Riveros, JuanItem "Estudio de la utilización de la información proporcionada por el uso de la metodología BIM en la fase de operación de un activo como apoyo en la planificación y gestión de emergencias en cuerpos de bomberos en Santiago de Chile"(UNIACC, 2021) Roa, Leonardo; Ubilla, Raúl; Gutiérrez Dumont, KarenLa aparición de la metodología BIM en el mundo de la arquitectura, ingeniería y construcción, ha traído consigo considerables avances de cara a los procesos de diseño y ejecución de obras de edificaciones, sin embargo, su utilidad va más allá y abarca la totalidad del ciclo de vida del activo. La presente investigación muestra y pone en evidencia la importancia del uso que se le puede dar a la información que se obtiene a partir de la utilización de la metodología BIM en la gestión de activos, específicamente, en la planificación y gestión de emergencias. Considerando el avance cada vez mayor que tiene el uso de esta metodología, adquiere un valor y relevancia cada vez más elevado, abrir el camino para investigar acerca de esta área poco explorada en Chile, cuya principal importancia radica en que es la etapa del ciclo de vida de mayor duración. La información analizada proviene de investigaciones previas elaboradas fuera de Chile, donde se demuestra, un avance mayor en el tema BIM, específicamente asociado a la fase de operación de un activo, respecto de la realidad nacional. De igual manera, se recopila información a nivel nacional, la cual está asociada a los protocolos actuales seguidos por los Cuerpos de Bomberos de Santiago de Chile de cara a la atención inicial que se aplica a casos de emergencia en edificaciones. La investigación pone en evidencia que si bien ya se ha iniciado un auge en la carrera BIM aún falta desarrollar aspectos relacionados a la fase de operación en las instalaciones, entre ellos, la gestión de emergencias. Se concluye que la aplicación de la metodología BIM en la planificación y gestión de emergencias aporta en definir una línea de acción de elevado valor para la administración de activos, y considera que en esta fase es donde se dan los principales retornos de inversión respecto de los activos construidos y las ganancias adicionales que pudiera generar.Item "Coincidencias y diferencias en la implementación BIM entre Chile y Francia. Propuesta de mejoramiento basado en el caso francés"(UNIACC, 2021) Cañizares Esguerra, Mariana; Ramírez Riveros, JuanItem "BIM aplicado a sitios celulares en la etapa de operación"(UNIACC, 2021) Leiva Santander, Pedro; Ramírez Riveros, JuanItem "Marco colaborativo para la formación BIM : aplicado a la docencia integrada de arquitectura"(UNIACC, 2021) Vergara Vera, Claudio; Gutiérrez Dumont, Karen; Ramírez Riveros, JuanHoy la academia tiene la responsabilidad de aportar conocimientos y capital humano con capacidades BIM, que son indispensables para que la industria de la arquitectura, ingeniería y construcción pueda ser parte del proceso de transformación digital que se está desarrollando en el mundo. En este entendido, se abre la reflexión por el valor de BIM y por la necesidad de definir un marco de enseñanza BIM que asegure calidad en la formación tanto de habilidades, como de conocimientos y capacidades profesionales, en base a lineamientos derivados del trabajo colaborativo y la definición de competencias. La presente tesis investiga y propone un marco colaborativo para la formación profesional en BIM a nivel nacional y, además, un modelo de implementación para la carrera de arquitectura, que asume los estándares vigentes y que, como aplicación a un caso específico, recoge los particulares objetivos formativos de esa organización, con la finalidad de entregar competencias que permitan ejercer la profesión, innovar y crear valor, en un contexto de disrupción y transformación tecnológica constante.