- Browse by Title
Portafolio
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Portafolio by Title
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
Item "Abriendo puertas a la dignidad de los y las migrantes"(UNIACC, 2023) Tapia Barraza, América; Gatica Chandia, KarinaLa economía es el factor que gatilla a las comunidades de países poco desarrollados a migrar en busca de mejores posibilidades. Un trabajador social tiene la obligación de ser un apoyo y un agente de cambio para que los migrantes puedan incorporarse a la sociedad. En el siguiente informe se detallan el proceso formativo, actividades y conocimientos que debe poseer un Licenciado en trabajo social, además del desarrollo de un plan de intervención para una comunidad migrante. Es por eso que, a través del plan de intervención generado en la actividad disciplinar pretendo abordar la problemática migratoria que afecta a la comuna de San Felipe. Ante esto se debe tener una mirada transversal de la migración y sus necesidades, dentro de las acciones que propongo destacan la orientación en el ámbito de la salud, educación, los procesos legales en base a su estado migratorio y por último realizar la vinculación de su cultura con nuestra sociedad, todas las acciones anteriormente mencionadas tienen como objetivo la inserción social de los migrantes. El plan de intervención que se presentara es el reflejo del ciclo de aprendizaje del estudiante que, en base a las clases, actividades lúdicas, actividades disciplinares ha obtenido las competencias necesarias para poder dar solución a las problemáticas sociales, teniendo como eje el respeto a los derechos humanos y potenciando el bienestar social y la calidad de vida de las personas.Item Aprendizajes en torno al enfoque de género, creando espacios para el diálogo y nuevas perspectivas(UNIACC, 2024) Pimentel Pereira, Loreto; Tobar Molina, LisetteEl portafolio digital es un instrumento que combina las herramientas tecnológicas con el objeto de reunir trabajos que permitan el seguimiento y la evaluación del proceso de aprendizaje que se está llevando a cabo. ¿Quién decide el contenido del portafolio? La respuesta es: Nosotros como estudiantes decidimos que trabajos son relevantes para ser parte de nuestro portafolio.Item “Comunidad segura” y el rol del formativo del Trabajo Social(UNIACC, 2023) Pacheco Rodríguez, Gabriela; Gatica Chandia, KarinaEl presente trabajo tiene como propósito dar a conocer las etapas del desarrollo personal, como estudiante, qué aspectos han permitido mejorar y potenciar sobre las habilidades y aptitudes para el funcionamiento del aprendizaje y el buen uso del conocimiento, de manera reflexiva, crítica y autodidacta. En el transcurso de la creación del portafolio, través de hitos, se aplica también una propuesta de intervención seleccionando el ámbito Comunitario, el cual se sitúa en la comuna de La Cisterna, con vecinos y vecinas que residen en un conjunto habitacional llamado “Condominio Riga”. Desde ahí se abordarán temas relacionados a fenómenos sociales que se generan por la vida en comunidad desde la seguridad, prevención y medidas de autocuidado, apoyado por el proceso académico de “Enseñanza-aprendizaje”, tanto para los estudiantes en el desarrollo personal y práctico. Además de la importancia de formación profesional, se plantean una serie de funcionalidades que facilitan la implementación del conocimiento teórico y práctico que han permitido mejorar favorablemente ciertas debilidades con las que cuenta la estudiante en favor del quehacer profesional y personal. En primera instancia, se señala la investigación acerca del tema en cuestión, además de la identificación de las problemáticas existentes, y se describe una solución general que las enfrenta, todo esto con el fin de llevar a cabo la solución propuesta.Item Creando identidades para nuestras niñez y juventud(UNIACC, 2023) Sepúlveda Quezada, Camila; Gatica Chandia, KarinaEl presente apartado hace referencia al proceso de elaboración del Portafolio Digital I, II, III y IV en el que se integró la estudiante de la carrera de Trabajo Social de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales del programa de Titulación y Licenciatura Universitaria (TLU) Trabajo Social. Dicha experiencia se desarrolló durante el tercer al sexto semestre del proceso académico, dando inicio en el mes de marzo del 2022 y concluyendo en el mes de junio del 2023, con la finalidad de que la estudiante de Trabajo Social se introdujera en la praxis profesional que debe asentarse un profesional del área, logrando así aplicar los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos aprendidos a lo largo del proceso. Las actividades realizadas por la estudiante se basaron principalmente en promover una estrategia – práctica reflexiva y metacognitiva sobre la formación de un profesional en Trabajo Social, permitiendo así favorecer la toma de conciencia y problematizadora en torno a los aprendizajes (videos clases, lecturas, trabajos evaluativos, exposiciones y etc.) que se van alcanzando y adquiriendo en las distintas etapas del plan de aprendizaje dispuestos por la organización establecida, con la finalidad de poder tener una noción sobre el área de los cuales nos situamos como sociedad actual, desarrollando labores y desafíos que se encuentren regularmente vinculados con los sujetos de intervención y/o espacios de mediación, desde un trabajo basado en el ética y moral de un trabajador social. Como se describió con anterioridad el propósito de situarnos sobre la realización del Portafolio Digital, y sus descripciones a partir de los conocimientos y evidencias aprendidas a lo largo de la formación académica desde los hitos más relevantes de la estudiante en Trabajo Social, del cual inicia con la descripción de Hito I al IV con sus respectivas partes y actividades disciplinares que conformaron la investigación del problema y propuesta de investigación, centrándose en vincular las evidencias adquiridas de las diferenciadas disciplinas y prácticas que han enriquecido a la suscrita desde su formación profesional en el área social.Item Crisis hídrica en la comuna de Til-Til(UNIACC, 2023) Herrera Vicencio, Dayan; Gatica Chandia, KarinaEl objetivo del presente portafolio es integrar enseñanza, aprendizaje y evaluación, siendo capaz como estudiante incorporar todo lo aprendido en la disciplina de trabajo social y también evaluar como estudiante el cómo planteamos nuestro aprendizaje. En el presente portafolio se expone cada una de las etapas que debe transitar un estudiante en la disciplina en trabajo social para lograr adquirir saberes, está por medio de las narrativas reflexivas. Por otro lado, las actividades lúdicas, que nos permiten adquirir habilidades de reflexión a nivel personal e individual, en cuanto a nuestras debilidades y fortalezas; y una autoevaluación y reflexión consigo mismo por medio de las evidencias de aprendizajes, haciéndonos conscientes y problematizando los contenidos abordados en la carrera para lograr alcanzar aprendizajes significativos. Cabe señalar que la idea central del presente portafolio se orienta a la recolección de información que se ha trabajado a lo largo de los cuatro portafolios realizados durante estos dos años y medio, esto visualizadas por medio de diversas actividades disciplinares, en las cuales se integra el diagnóstico y análisis de una problemática social actual sobre la contaminación medio ambiental en una de las comunas de la región metropolitana con mayor injusticia medioambiental y social. La escasez hídrica es una problemática histórica que afecta a la comuna de Tiltil, enmarcada por la sequía que se presentan de manera frecuente e intensa en la zona centro norte del país, lugar donde se concentra la mayor densidad demográfica y los principales rubros económicos. El manejo del recurso hídrico, su extracción y escasa fiscalización, han jugado un papel importante en la crisis, convirtiendo a Tiltil en un ícono de inequidad y privatización en el acceso al agua, analizando que las necesidades presentes en los habitantes del sector afectan su calidad de vida. El agua es un recurso indispensable para la vida, por lo cual, si esta se contamina, desperdicia o se utiliza de manera inadecuada, esta afecta de manera negativa a la comunidad y seres vivos del sector. Por este motivo, el presente informe se ha elaborado para llevar a cabo una propuesta de intervención en base a la problemática identificada, llevándose a cabo en la comuna de Tiltil, específicamente en la localidad de Montenegro, en la cual se plantean posibles soluciones en base a un objetivo general y específicos, fundamentando la propuesta metodológica mediante el modelo sistémico ecológico, puesto que, este implica un análisis de las interrelaciones que existen entre grupos y subgrupos, cada uno conectado con un todo, así desarrollamos estrategias de promoción sobre el uso adecuado del agua para la comunidad de localidad de Montenegro y las empresas contaminantes que se encuentran en el sector.Item Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes pertenecientes al Liceo Bicentenario Politécnico San Joaquín, ubicado en la comuna de San Joaquín, Región Metropolitana y su importancia en el mantenimiento del ejercicio del proceso de la alternancia dual(UNIACC, 2024) Solórzano Vallejo, Humberto José; Tobar Molina, LisetteDurante la construcción de este portafolio, y como se valida en las exposiciones de las experiencias significativas, el Trabajador social tiene la capacidad y las competencias, gracias a su formación general e integral, de intervenir derechamente en los asuntos formativos y pedagógicos de los estudiantes. En cada actividad a través de estrategias metodológicas como: la Observación, descripción, explicación, predicción o creación de hipótesis me permite, definir con que mirada y desde donde se interviene una problemática social y más aún permite reconocer al momento de finalizada la intervención el cómo y por qué se logró el cambio, porque se obtuvo esa resolución positiva de esa problemática y a que niveles beneficia. La presentación y puesta en marcha de una propuesta de intervención, descrita en el hito 4 y final del presente portafolio, y la cual está orientada a fortalecer las habilidades sociales en adolescentes vinculados a la formación dual del Liceo Bicentenario Politécnico San Joaquín, evidencia la buena formación teórico-práctica del PLU en Trabajo Social impartid por la UNIACCItem Desigualdad de género : violencia contra las mujeres(UNIACC, 2023) Wangnet Wangnet, Karen; Gatica Chandia, KarinaEl portafolio se presenta como un medio de exhibir los logros, la capacidad de autogestión, las competencias adquiridas, entre otras demostraciones del proceso de aprendizaje. Durante este proceso académico, y los diferentes hitos, hemos desarrollado capacidad de reflexionar sobre los propios aprendizajes, evidenciando logros a través de los diferentes foros, actividades lúdicas y disciplinares. Al reflexionar sobre los aprendizajes obtenidos, tenemos la oportunidad de reconocer en nosotros mismos nuevas habilidades, nuevas competencias, y contraponerlas con la practica misma, obteniendo de ello un valioso aporte al crecimiento profesional y humano profundizando en el sentido que brinda el aprendizaje en nuestras vidas y como este puede impactar en otras. Esta entrega de portafolio final aborda las diferentes etapas desarrolladas durante los cuatro hitos, que dan cuenta de la evolución de los conocimientos adquiridos, de los cambios que se van experimentando, sumado a los compromisos formulados a lo largo del proceso de enseñanza- aprendizaje. Se presenta en este portafolio hito IV, un estudio de una de las problemáticas sociales, más sentidas en la sociedad: La desigualdad de género, enfocada en la violencia intrafamiliar como una de las desigualdades sociales desde el abuso de poder. En esta entrega final se presenta un diagnóstico de esta problemática y una propuesta de intervención que busca dar respuesta a este problema social. En el presente se evidenciará acerca del proceso de reflexión y formación de todo el ciclo de aprendizaje, en primer lugar, se presentan la identificación del estudiante y las narrativas reflexivas de todo el ciclo educativo, luego, se evidencian las actividades lúdicas trabajadas en los portafolio, también se presentan las reflexiones acerca de los aprendizajes obtenidos para finalmente presentar las actividades disciplinares, primero el trabajo diagnóstico y luego la propuesta de intervención.Item "Determinantes sociales en el sistema de salud chileno"(UNIACC, 2023) Salazar Avram, Connie; Gatica Chandia, KarinaEn Chile, la salud es un tema de gran importancia y ha experimentado diversos cambios y desafíos a lo largo de los años. El sistema de salud chileno se caracteriza por ser mixto, compuesto tanto por entidades públicas como privadas, y busca garantizar el acceso universal a la atención médica. El sistema público de salud en Chile está liderado por el Ministerio de Salud, que supervisa la atención primaria de salud a través de los Centros de Salud Familiar (CESFAM) y los Hospitales Públicos. La atención primaria se enfoca en la prevención, promoción y tratamiento de enfermedades comunes. Además del sistema público, existe un sector privado de salud en el país, que incluye aseguradoras, clínicas y hospitales privados. Estos servicios son accesibles para aquellos que pueden pagarlos o cuentan con un seguro de salud privado. A pesar de los esfuerzos realizados para mejorar el acceso y la calidad de la atención médica en Chile, el sistema de salud ha enfrentado desafíos en términos de equidad y financiamiento. En los últimos años, se ha buscado implementar reformas para fortalecer el sistema público, reducir las brechas en el acceso a la salud y mejorar la calidad de los servicios. La percepción de que la atención pública de salud es de menor calidad en comparación con la atención privada puede deberse a varios factores, a continuación, se mencionan algunos.Item Feminismo y violencia contra la mujer : un mundo más justo, alzar la voz por las que son y las que han sido silenciadas(UNIACC, 2023) Zamora Santos, Mireya; Gatica Chandia, KarinaDesde los inicios, de la configuración de nuestra sociedad, las mujeres fueron excluidas y postergadas en la toma de decisiones y de una participación activa, dentro del desarrollo social en todos sus ámbitos, entre ellos: político, educativo, cultural y económico. Para ser consideradas y tener una participación activa dentro de nuestra sociedad, principalmente en el ámbito político, y con ello, visibilizar sus capacidades como parte importante en una sociedad históricamente patriarcal. Un grupo de mujeres comienza a desarrollar diversas organizaciones, con el fin de ser representadas frente a la sociedad, como también, exigir los requerimientos faltantes para poder generar una participación activa y equitativa, a lo que generalmente se califica de Movimiento Feminista. En el año 1934 se aprobó el voto femenino para las elecciones municipales, y recién en 1949 se concedió el derecho a voto a las mujeres para las elecciones presidenciales y parlamentarias. Sin embargo, las mujeres recién en el año 1952 participaron por primera vez en la elección presidencial. Desde entonces, su participación en los procesos electorales se fue ampliando progresivamente hasta llegar en 1970 a la paridad con los votantes masculinos, este hito se considerara relevante para la reivindicación de la mujer en temáticas políticas y, catalogado como un gran paso para la visibilización de la mujer como ser pensante, por otra parte, dejar de ser la mujer objeto y dueña de casa, además, de abrir paso al desarrollo de las áreas educativas y profesional, consolidando a las mujeres en profesiones importantes como abogacía o medicina, que hasta ese momento solo eran reconocidas para el sexo masculino. El trabajo aquí presentado tiene como objetivo principal revisar la evolución en el tiempo, en materia de igualdad de derechos entre las mujeres y los hombres, además de registrar los aspectos más relevantes de los fundamentos filosóficos y teóricos, relacionándolos a la profesión y disciplina del Trabajo Social. Como también, la exposición de mi proceso educativo, a través, del desarrollo de los Portafolios I, II, III y IV.Item Identidad de género, como un derecho humano : Consideraciones en el proceso de tránsito de identidad de género en usuaries de los programas de diversidad sexual y disidencias sexo genéricas en contextos escolares(UNIACC, 2023) Alvarado Gómez, Isabel; Miranda López, Helena; Herrera Yáñez, MaríaLa presente investigación tiene por objetivo “Analizar el rol de los programas de Diversidad sexual y disidencias sexo genéricas con les usuaries en el proceso de tránsito de identidad de género en los contextos escolares de las comunas de Macul, El Bosque y La Pintana”, a través de enfoque cualitativo sobre la experiencia en estudiantes de la diversidad sexual en contextos escolares. El estudio de investigación en cuestión, busca conocer la relación e interacción de les usuaries en proceso de tránsito de identidad de género de los distintos programas de Diversidad Sexual y disidencias sexo genéricas y los contextos escolares en los cuales se desenvuelven, reconociendo las particularidades que enfrentan los niños, niñas, adolescentes (NNA) estudiantes, evidenciando de esta manera la relación entre los programas y el colegio; y de les usuaries con sus pares, docentes, profesores y comunidad escolar en general. Considerando cuáles son las necesidades y problemáticas sentidas, así como la postura de los colegios a través de los cuerpos docentes y equipos psicosociales ante los cambios estructurales que presenta la sociedad en temáticas de diversidad sexual y las implicancias de una identidad de género distinta a la norma heterosexual. Para ello, y a fin de contextualizar las temáticas identitarias se revisaran los antecedentes teóricos y empíricos necesarios para sustentar la investigación, considerando la aclaratoria de conceptos, un breve recorrido histórico de la diversidad sexual, haciendo referencia a algunos términos necesarios de conocer como trans, transgénero, transexual, identidad de género, proceso de transición de identidad de género, discriminación, revisión de las leyes y normativas afines desde los Derechos Humanos, Derechos de Niño, así como las leyes que rigen a nuestro y normativas vigentes del Ministerio de Educación, desde los enfoques de derechos humanos, autonomía progresiva del niño, no discriminación, y la relación entre la cultura y contexto. Entendiendo que, las diversidades sexuales han sido parte de la historia de la humanidad en diferentes culturas y sociedades, siendo el género y la identidad de género un importante determinante social para el bienestar integral de las personas, principalmente en el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes. Para entender el significado de personas trans y conforme a lo señalado por la Organización Panamericana de Salud (2013) el término trans es ampliamente utilizado para referirse a personas cuya identidad de género y/o expresión de género no se corresponde con las normas y expectativas sociales tradicionalmente asociadas con el sexo asignado al nacer. De esta manera, se hace relevante conocer cómo se construye la identidad de género en el contexto escolar, el cual cumple rol primordial en el desarrollo psicológico, emocional y social de NNA en etapa escolar, siendo parte central de la presente investigación en base a las posibles problemáticas y/o necesidades experimentadas. Por lo tanto, el estudio se realizará a psicólogos y trabajadores sociales de los programas de Diversidad sexual y disidencias sexo genéricas de las comunas de Macul, El Bosque y La Pintana.Item Intervención con grupos migrantes en situación de calle(UNIACC, 2024) Corrales Carvajal, Eliezer; Gatica Chandia, KarinaEl propósito general de este portafolio, es poder mencionar lo que se ha trabajado durante estos casi 3 años de actividad estudiantil. Se ha podido recabar la mayor información de cómo ha sido el proceso en todo este tiempo, lo que se ha aprendido mediante las diferentes actividades a realizar. Mediante este informe analizaré los objetivos que pretendo en este portafolio, indicando en cada uno de ellos mi forma de expresar y la manera más correcta de dar a conocer lo que quiero entregar y asimilar para darme un realce tanto especifico como general dentro de este informe.Item "Intervención con madres y/o cuidadoras víctimas de violencia intrafamiliar pertenecientes a Programa de Prevención Focalizada del Servicio Mejor Niñez"(UNIACC, 2023) Ponce León, Ana; Gatica Chandia, KarinaEl presente Portafolio Digital es una herramienta práctica, en el cual se describen las reflexiones personales en torno a mi aprendizaje desde el ingreso a la Universidad UNIACC hasta concluir con el ciclo académico. Primeramente, a través de las evidencias reflexivas que dan cuenta de mis conocimientos previos en torno a los temas que se abordan en cada asignatura y aquellos saberes que se van adquiriendo en las diversas actividades realizadas durante los dos años y medio del proceso educativo, posibilitando la creación y transformación como estudiante y futura profesional que proporcionan los saberes construidos y resignificados, el cual he denominado Mi aprendizaje. A su vez, se exponen las evidencias de aprendizaje con sus respectivas declaraciones contextualizadas que permiten demostrar lo aprendido y cómo se aprendió a través de las variadas actividades como trabajos, foros, controles, entre otros, las que son significativas y constituyéndose en un mecanismo de aseguramiento de la calidad que posibilita al docente el seguimiento del progreso de este aprendizaje. Posterior a las evidencias de aprendizajes, se detallan cada una de las actividades lúdicas realizadas durante los cuatro hitos del portafolio digital, y las actividades disciplinares reunidas que se encuentran al finalizar dicho portafolio y que permite dar cuenta de la problemática social ahondada y abordada durante el transcurso de todo el proceso del portafolio.Item "Intervención enfocada en igualdad de género con alumnos de 6° año básico del Colegio Aurora de Chile"(UNIACC, 2023) Sanzana Cespedes, Simona; Gatica Chandia, KarinaEn el presente trabajo se podrá ver reflejado una a una las actividades y trabajos sobre la temática escogida inicialmente “Igualdad de género”, tema que considero relevante de abordar en todos los ámbitos posibles y no solo desde lo profesional, promoviendo o educando a la población sobre el respeto hacia todas las personas sin distinción, no discriminar o limitar a las mujeres por que se considere que no son capaces de rendir o realizar una tarea determinada o realizada generalmente por hombres. Los avances en relación con la presente temática han posicionado a las mujeres de manera más equitativas en donde las diferencias cada vez son más estrechas. Es por lo anterior que se podrá encontrar en los siguientes apartados, narrativas reflexivas, cada una de las actividades lúdicas y disciplinares que trata principalmente de la temática, como problema de intervención con su diagnóstico previo. Finalmente, todas aquellas evidencias están entrelazadas y conformaran finalmente mi defensa de título que tiene por nombre “Intervención enfocada en igualdad de género con alumnos de 6° año básico del colegio Aurora de Chile”Item Juntos podemos detener la violencia contra la mujer(UNIACC, 2023) Oyarzun Ampuero, Cristina; Gatica Chandia, KarinaEn el siguiente portafolio se entregará mi proceso académico que se desarrolló en el periodo de 2 años consecutivos, adquiriendo aprendizajes importantes que fueron parte de la construcción personal y profesional , donde se enfatiza que fue divididos en 4 hitos, comprendido así, una mejor manera de poder trabajarlos mediante las instrucciones que la docente a cargo nos solicitaba, incorporando así distintas técnicas para generar conocimientos tales como el foro “compartiendo experiencias”, instancias donde podíamos interactuar con nuestros compañeros sobre nuestro ciclo de aprendizaje, ya que resulta enriquecedor poder conocer diversas opiniones en base a una temática, construyendo respuestas fundamentadas y con base teórico, para dar sustento a lo que quiere compartir. Por otro lado, se entregarán las narrativas reflexivas las cuales se expresarán las reflexiones personales en la trayectoria que se realizó en todo el proceso académico, dando hincapié a los desafíos y/o barreras que se tuvo durante el desarrollo de los hitos. Conforme a ello, las evidencias de aprendizajes nos ayudaron a poder esclarecer y analizar los distintos ramos que cursamos en estos dos años, donde se dimensiono el progreso que se obtuvo en base a las diferentes herramientas de comprensión y evaluación. Por esta razón, se destaca las actividades lúdicas que fueron relevantes en la construcción de los aprendizajes desarrollados en base a la temática que escogí para trabajar, analizar y comprender los diversos factores y el proceso de intervención que conlleva la violencia contra la mujer. Sin embargo, sin las fuentes secundarias y primarias el proceso de investigación no llegaría a ningún fin, debido a que es importante poder investigar para dar sustento teórico a lo que se pretende alcanzar en base a la propuesta de intervención.Item La violencia de género y su impacto en los medios de comunicación(UNIACC, 2023) Mardones Solís, Jessica; Gatica Chandia, KarinaEl presente trabajo se enmarca en la entrega del examen de grado de la carrera TLU de Trabajo Social, en el cual se realiza una presentación del estudiante, objetivo del portafolio y las narrativas reflexivas del proceso de aprendizaje. Además, se integra la presentación de una problemática social. El tema a abordar es la violencia de género en todas sus perspectivas y formas.Item Mejorando el sistema de ahorro y apaciguamiento de gastos económicos del Club de Adultas Mayores sector la Horca de la Comuna de Quirihue(UNIACC, 2024) Espejo Mardones, Joselin; Gatica Chandia, KarinaPara dar inicio a este portafolio, es indispensable partir conociendo nuestras debilidades y fortalezas, ya que son estas las cualidades positivas y negativas que nos caracterizan como persona. Para poder surgir como un profesional de forma íntegra debemos primeramente establecer como superar nuestros defectos y potenciar nuestras virtudes, mediante la elaboración del portafolio digital me enfocare en superar aquellas debilidades, creando compromisos de mejora para mi vida profesional y personal, explicada a cabalidad en la actividad reflexiva presentada en este documento En la segunda instancia de este documento se ven manifestadas las actividades lúdicas, las cuales se presentan en cuatro hitos, la primera actividad es crear mejoras como persona y profesional, para dar continuidad así al tema central,de mi proyecto de título, basado en la desigualdad social, económico y alto costo de la vida en adultos mayores vulnerables, donde se realizó un trabajo en terreno (Visita Domiciliaria) con la finalidad de conocer la realidad que vivencian los adultos mayores y su afrontamiento frente a la desigualdad, desde este punto se logró establecer el tercer Hito denominado Matriz de análisis que permitió obtener la percepción de una adulta mayor, y se generó así finalmente el Hito cuatro identificación de las necesidades que me permitirá crear un plan de intervención.Item Mejorando la convivencia escolar(UNIACC, 2023) Cortes Naranjo, Darlon; Gatica Chandia, KarinaReflexionar sobre los aprendizajes obtenidos es una práctica fundamental para el crecimiento personal y profesional. Con el tiempo y atención podemos analizar nuestras experiencias y conocimientos adquiridos, podemos extraer lecciones valiosas que nos ayudarán a mejorar y evolucionar en diferentes áreas de nuestra vida. Al reflexionar sobre lo que hemos aprendido, reforzamos y consolidamos los conceptos y habilidades adquiridas. La reflexión nos permite profundizar en el contenido y relacionarlo con nuestras experiencias previas, lo cual contribuye a una mejor retención y comprensión de la información. Al analizar nuestros aprendizajes, podemos identificar tanto nuestras fortalezas como áreas de mejora. Esto nos brinda la oportunidad de potenciar nuestras habilidades destacadas y trabajar en el desarrollo de aquellas áreas en las que aún tenemos dificultades. En el presente se evidenciará acerca del proceso de reflexión y formación de todo el ciclo de aprendizaje, en primer lugar, se presentan la identificación del estudiante y las narrativas reflexivas de todo el ciclo educativo, luego, se evidencian las actividades lúdicas trabajadas en los portafolio, también se presentan las reflexiones acerca de los aprendizajes obtenidos para finalmente presentar las actividades disciplinares, primero el trabajo diagnóstico y luego la propuesta de intervención.Item Mi proceso académico universitario, con una mirada a la discriminación y la igualdad(UNIACC, 2023) Cayuqueo Morales, Paulina; Gatica Chandia, KarinaEs relevante dar a conocer sobre nuestro proceso educativo en la universidad a través de un informe, dado a que es notable que podamos hacer una autoevaluación y reflexión sobre estos años académicos destacando lo bueno y problematizando las dificultades que presente en mi proceso académico. En el presente portafolio en primera instancia daré a conocer aspecto relevante de mi vida personal, a través de un escrito sobre mi presentación personal, con la finalidad de que puedan conocer aspecto relevante de mi vida cotidiana. Por otra parte, el presente portafolio se dará a conocer sobre la reflexión de mi proceso escolar donde doy a conocer mis debilidades estudiantiles. Además, los cursos que destaque dado a que me sirvieron para actualizar mis conocimientos en donde actualmente me encuentro trabajando. Además, las tres evidencias mencionadas de la asignatura de Legislación de Familia e Infancia destacaron las actividades de la unidad I, II y III tales como; sesión de foro la docente solicita analizar y reflexionar desafíos de la Familia homoparental, trabajo individual que debíamos realizar un tríptico informativo sobre los derechos de la infancia y lectura obligatoria que aborda el concepto de violencia domésticas. Además, en el transcurso del portafolio I, II, III y IV se realizaron diferentes actividades en donde tiene un foco en común, donde establecí un problema social que se fue relacionando con las diferentes actividades lúdicas y disciplinares durante todo el proceso del portafolio. Es necesario informar que la problemática social desarrollada en el trascurso del portafolio es sobre la discriminación y fomentar la igualdad. Esto, fue vinculado a las siguientes actividades; Portafolio II: Actividad Lúdica Problema social “La igualdad y no a la discriminación” y la actividad disciplinar “EL problema social y trabajo social”. Portafolio III: Actividad Lúdica “Trabajo Practico” se realizó un video con el levantamiento de información a través de un cuestionario online que se aplicó a diferentes personas adultas en relación sobre la discriminación y la igualdad. Además, en la actividad lúdica n°2 se emitió un informe sobre la Matriz de análisis del problema social desarrollado. Y por último en la actividad disciplinar se emitió un informe de diagnóstico sobre la discriminación y la igualdad. Finalmente, en el portafolio IV, se adjuntó la actividad lúdica hito IV sobre el estudio de viabilidad que evalúe posibles alternativas de solución a la información arrojada por la investigación diagnóstica ya realizada, para desarrollar una propuesta de intervención.Item "Personas en situación calle, una mirada integradora"(UNIACC, 2023) Paredes Cornejo, Elizabeth; Gatica Chandia, KarinaEl aprendizaje es un proceso que implica integrar los saberes adquiridos en el cual el estudiante es capaz de aplicar lo aprendido como proceso de transformación que permite formar profesionales con capacidad de análisis y reflexión. En el presente documento se expone el desarrollo de cada una de las etapas que debe transitar el estudiante para lograr un conocimiento acabado, por medio de las narrativas reflexivas se da lugar a los saberes construidos y resignificados, asimismo las actividades lúdicas representan un aporte al proceso de reflexión por medio de un análisis interno (fortalezas y debilidades), a su vez un estudio teórico conceptual de las diversas secciones del portfolio digital. Por otro lado, las evidencias de aprendizaje reflejan el proceso de construcción de saberes, incorporando observaciones significativas que han permitido mayor comprensión de la disciplina logrando competencias en el campo del saber. Dentro de los aspectos centrales el Portafolio Digital comprende una recopilación de información desarrollada y trabajada a lo largo del ciclo estudiantil por medio de diferentes actividades disciplinares, éstas incorporan el análisis y estudio de una problemática actual, situada específicamente las Personas en Situación calle. Las Personas en Situación Calle se encuentran dentro de las problemáticas que tienen mayor complejidad, debido que conlleva diversos factores que inciden en desigualdad, pobreza y vulneración, donde el individuo se encuentra al margen de la sociedad a causa de distintos componentes que trascienden temporalidad y que de algún modo han repercutido en ello, por tal motivo, se presenta una propuesta de intervención que ha sido construida en base a un proceso de investigación previo, el cual nos da cuenta que; dentro de las principales necesidades sentidas y/o demandas que presenta la población en calle se centran principalmente en criterios de inclusión y acceso a oportunidades socio laborales, a su vez la entrega de herramientas más allá de lo subsidiario (albergues temporales), quienes requieren ser personas visibilizados y activos en la sociedad, por consiguiente, se describe el problema central considerando la Política Pública en la que se enmarca, por medio de datos se explica la complejidad que han debido vivenciar en la estructura social, justificando la pertinencia de la intervención de acuerdo a criterios de priorización donde acceso a trabajo se transforma en un pilar fundamental que permite satisfacer necesidades, integración, progreso y desarrollo humano. En razón a lo anterior, los objetivos de la propuesta se centran en el desarrollo del individuo entregando herramientas que den valor a sus propias capacidades y fortalezas poniéndolo al centro de su proceso de intervención, en este aspecto, se utilizan los Modelos de Intervención Centrado en la Tarea y modelo Sistémico, donde la persona busca autorealizarse convirtiéndose en el principal protagonista de los cambios para mejorar su calidad de vida, adquiriendo una experiencia gratificante de resolución de problemas durante el proceso, asimismo por medio de la incorporación al trabajo se inserta la persona en el sistema social laboral, permitiendo además de adquirir recurso económico posibilitando la interacción con otros sistemas del entorno que los rodea.Item Portafolio “Creando vínculos”(UNIACC, 2023) Valenzuela Rivera, Pamela; Gatica Chandia, KarinaHistóricamente, las mujeres han sido objeto de múltiples formas de violencia, ya sea por parte de sus parejas sentimentales, sexuales, la publicidad del Estado u otros, cuestión que perdura en la actualidad y en lo que respecta al fenómeno del análisis de nuestro país, existe una cifra en negro que no puede ser reflejada por las encuestas institucionales. En Chile la violencia contra la mujer se ha centrado en la familia, según la Ley 20.066 Violencia Intrafamiliar es todo maltrato que afecte la vida o la integridad física o psíquica de quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación de convivencia con él o sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su actual conviviente (Ministerio de Justicia, 2021). La violencia contra las mujeres es un grave problema que repercute en las diferentes esferas en las que se desenvuelven las personas, entre ellas y una de las más importantes la familia en donde se les niega a sus miembros a vivir en armonía y de forma pacífica. El objetivo de este trabajo tiene relación en conocer cómo la violencia contra la mujer ha aumentado en los últimos años, y si la justicia cumple su rol en proteger a las víctimas. En cuanto a la estructura del Portafolio este se divide en cuatro capítulos: El primer capítulo tiene relación con las narrativas reflexivas en torno a mi proceso académico en la universidad. En el segundo capítulo se expondrán las actividades lúdicas realizadas desde el Hito I al IV, donde el primero tiene relación con un compromiso académico como estudiante y el último es la exposición a abordar. El tercer capítulo, aborda las evidencias de aprendizaje y retroalimentaciones obtenidas de las docentes a cargo del módulo de Portafolio I al IV. El cuarto capítulo se expondrá el diagnóstico social de la violencia contra la mujer y el plan de ejecución. Finalmente, las conclusiones finales en torno al proceso formativo.