- Browse by Author
Browsing by Author "Bacho Gahona, Ulises"
Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
Item "Análisis de ventas Leonisa S.A."(UNIACC, 2020) Zuñiga Berrios, Jorge; Bacho Gahona, UlisesLeonisa S.A, es en la actualidad una de las grandes marcas de ropa interior del país. Durante muchos años, la compañía ha tenido serios problemas que se enmarcan en la disminución de ventas particularmente entre los meses de marzo y agosto de cada año calendario, lo que perjudica gravemente los procesos de inversión y mejoras que cualquier compañía de su envergadura debería tener. El objetivo del presente trabajo, es poder incrementar las ventas en un periodo de 5 años, mediante métodos cuantitativos y cualitativos, como, por ejemplo; entrevistas; análisis de costos; análisis de inversión; muestrarios; Foda; encuestas de satisfacción a clientes externos e internos; a fin de poder obtener información objetiva y adecuada a fin de poder determinar cómo incrementar las ventas en este periodo ya individualizado. Con los resultados obtenidos, se logra determinar, que post venta de sus productos, asociado a un poco claridad en las políticas de ventas, ha producido un quiebre entre la empresa y sus colaboradores que se requiere urentemente solucionar. Con métodos cuantitativos, de igual forma se logran determinar los resultados financieros con una proyección de mejoras en las ventas en el plazo de 5 años, obteniendo como resultado, que con un poco de inversión y con mejoras en las remuneraciones del personal, la rentabilidad del proyecto, se logra sin ningún tipo de problemas al primer año, logrando con esto, sostener que el negocio de las venta de ropa interior en los meses ya cuestionados, es sin duda una gran oportunidad para poder fortalecer y vislumbrar un gran futuro a la empresa analizada.Item "Aplicación de un diseño de coaching fenomenológico organizacional en una pequeña empresa familiar"(UNIACC, 2019) España Rojas, Isabel; Flores Solimaro, Javier; Iter Pomery, Sheyla; Bacho Gahona, UlisesLas empresas familiares se están transformando en la base de la economía de gran parte del mundo, como en nuestro país. Sin embargo, estas organizaciones presentan grandes debilidades y desafíos que se visualizan en la cultura organizacional, en el ambiente laboral y las relaciones interpersonales que se establecen en la empresa. El objetivo de esta investigación fue implementar un diseño de coaching organizacional desde una mirada fenomenológica, para la pequeña empresa familiar “Pinturas Flores”, cuyo principal objetivo es distinguir la cultura organizacional que existe en la organización y de qué forma esta influye en la relación intrafamiliar de los miembros de la empresa. Con este fin, nuestra pregunta de investigación es: ¿Cómo es la cultura organizacional y el establecimiento y desarrollo de la dinámica de las relaciones intrafamiliares en la pequeña empresa familiar Pinturas Flores? Dicha pregunta se responde, a través de la aplicación de un diseño de coaching fenomenológico organizacional que acompañe y facilite el tránsito desde su actual cultura organizacional a una cultura innovadora y de alto desempeño que permita la sucesión exitosa a la segunda generación y pueda aumentar las posibilidades de sobrevivir como organización enfrentando las demandas de un entorno cambiante. Las respuestas obtenidas muestran un alto compromiso de los integrantes de la organización a las dinámicas realizadas, pudieron observar cómo ha sido su cultura organizacional, toma de decisiones y relaciones intrafamiliares, siendo capaces de establecer metas y planes de acción para lograr el objetivo final que ellos mismos se plantearon. Por lo tanto, el diseño de coaching es un proceso que permite trabajar en las fortalezas y en las áreas de mejora tanto a nivel personal como a nivel organizacional, por eso el modelo puede ser replicado en otras organizaciones de similares características, aunque los resultados variarán porque el coaching es un proceso único.Item "Aplicación del coaching fenomenológico en el acompañamiento de trabajadores del Hospital Angol del Servicio de Salud Araucanía Norte, frente a su proceso de egreso"(UNIACC, 2020) Olivares Gatica, Osman; Madalozzo Severino, Sinara ; Argel Guimpel, Marcela ; Bacho Gahona, UlisesItem "Aumento del flujo de turistas en Rapa Nui en un 20% para el año 2020"(UNIACC, 2019) Fernández Encina, Juan; Bacho Gahona, UlisesEste proyecto de investigación tiene como objetivo proponer un Plan de Marketing para la comuna de Isla de Pascua, en pos de un turismo sostenible y un crecimiento sistemático, en función de los intereses y la visión de futuro de sus propios habitantes. Esta investigación teórica -aplicada en Isla de Pascua- está enfocada a dilucidar cómo se puede tener una mayor afluencia de turismo e integración (a nivel interno y externo, dentro y fuera) entre el continente y los isleños, además, considera que factores pueden contribuir al mejoramiento de la economía, a través de la llegada de turistas, para superar los problemas de crecimiento económico en la isla, además del aislamiento, el exceso de basura, la mínima producción de recursos comestibles, la nula cantidad de cursos de agua Dulce, el gran número de buques factoría que operan en la costa de la Isla, hacen que los recursos pesqueros sean cada vez más excesivos, dejando poca variedad de pescado comestible. Los ejemplos mencionados que afectan a la comunidad podrían motivar una solución que involucre a los habitantes de la isla y active la capacidad de gestionar diversas alternativas de acciones y medidas, por lo tanto es necesario diseñar un buen Plan de Marketing Estratégico que fortalezca la economía local, involucrando al pueblo Rapa Nui, haciendo partícipes a sus líderes culturales, a sus comunidades sociales, a sus autoridades regionales y centrales, haciendo que los empresarios turísticos tengan una visión más optimista en el futuro.Item Automatización de gestión del riesgo financiero para AFPs(UNIACC, 2023) Rubio Pérez, Beatriz; Vargas Herrera, Rodrigo; Bacho Gahona, UlisesEl siguiente trabajo consiste en modelar un sistema que permita automatizar la gestión del riesgo financiero de los fondos de pensiones. La gestión del riesgo financiero ha sido estudiada durante las últimas cinco décadas, y en especial después de la gran crisis financiera del 2008. Esto debido al gran interés de la población por poder tener una estimación cercana de cuánto capital podrían perder por diversos movimientos en el mercado de valores. Lo anterior, sumado a la gran exposición que tienen los fondos de pensiones en los valores de activos financieros, es la razón de que esta investigación se focalice principalmente en un tipo de riesgo específico, que corresponde al riesgo de mercado. Tomando en cuenta lo anterior, podemos plantear como interrogante, si será posible modelar un sistema de información que permita la automatización del proceso en la gestión del riesgo financiero para los fondos de pensiones. Creando como objetivo general de esta investigación el modelamiento de un sistema de información tecnológico, que permita la automatización de gestionar el riesgo financiero asociado a cada uno de los fondos de pensiones. El principal objetivo del mercado de valores consiste en ayudar al movimiento de capitales, contribuyendo de esta forma en la estabilidad monetaria y financiera. Es así como el uso democrático de los mercados de valores impulsa el desarrollo de políticas monetarias más activas y seguras. Tomando los movimientos diarios que ocurren en los distintos mercados y en los cuales están involucrados las AFP, pretendemos utilizarlos como input en el sistema de información a modelar, para permitir la gestión de riesgo. Los datos con los que pretendemos trabajar son los que proporciona mensualmente (el día 10 de cada mes) y cuatrimestralmente la SP. Además de los movimientos diarios que genera cada AFP, con estos datos es posible construir una diversidad de información según el modelo matemático aplicado. Los datos adquiridos de manera automatizada con técnicas de scraping o RPA, permitirán asegurar que no sean manipulados y su integridad correspondiente.Item "Coaching : ¿herramientas para modificar/alinear liderazgo?"(UNIACC, 2018) Ahumada, Juan; Caichac, Aldo; Bacho Gahona, Ulises;El objetivo de esta propuesta de investigación fue identificar si el Coaching es una herramienta efectiva en la modificación del estilo de liderazgo, mejorando los procesos de cambio al interior de la organización. Para lograr este objetivo intervenimos en el Departamento de una organización y realizamos entrevistas en profundidad con el fin de levantar un diagnóstico inicial, además de aplicar cuestionarios para triangular la información en búsqueda de evidencias sobre elementos significativos y percepciones a la base de la comprensión del fenómeno de estudio. Teniendo esta información, realizamos en una segunda fase, sesiones de Coaching a los líderes del Departamento para el desarrollo de competencias claves del perfil asociado a la necesidad de liderazgo identificado para un apropiado desempeño del equipo. En base al diseño elegido para abordar la dinámica organizacional, pudimos concluir que este efectivamente nos permitió intervenir de manera adecuada, propiciando los cambios necesarios y alineando el liderazgo para trabajar de manera acotada y específica las necesidades identificadas en conjunto con los involucrados claves en esta fase (lideres). El proceso de Coaching funciono como un canal de comunicación eficaz y directa para materializarlos cambios solicitados, transformándose según pudimos constatar como una herramienta de cambio organizacional.Item "Coaching al servicio de las organizaciones: caso de estudio Posta de Salud Rural San José del Carmen, comuna de Palmilla, Región del Libertador"(UNIACC, 2023) Concha Ruiz, Marcelo; Horta Rojas, Marcos; Bacho Gahona, UlisesLa investigación que se presenta a continuación se desarrolló en la Posta de Salud Rural San José del Carmen de la comuna de Palmilla en la Región de O’Higgins de Chile. Esta institución de salud primaria constituye la puerta para el acceso a los servicios y políticas de salud pública diseñadas por el Ministerio de Salud del Estado de Chile y que es administrada por el municipio de Palmilla mediante financiamiento estatal limitado para la gran y creciente demanda de necesidades de la población atendida, por lo cual la eficiencia y eficacia en el uso de los recursos a nivel organizacional resulta fundamental. Dentro de las prestaciones otorgadas por la Posta Rural San José del Carmen están los servicios a los pacientes del Programa de Salud Cardiovascular que presentan el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2, patología que presenta un crecimiento progresivo en la última década en Chile y el mundo y que parece ser el mal de nuestro tiempo por su estrecha relación con los hábitos alimenticios y sedentarismo de la población. La Posta Rural San José del Carmen, en cumplimiento del mandato del Ministerio de Salud de Chile busca cumplir con el objetivo de compensar a los pacientes de diabetes mellitus tipo 2 incorporados en su programa de salud cardiovascular utilizando las herramientas farmacológicas a las que le permite acceder su presupuesto y promoviendo hábitos saludables de vida, medidas que en su conjunto podrían permitir una mejor calidad de vida de estas personas. De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Salud de Chile, en el país año a año se incrementan los porcentajes de habitantes que presentan diabetes mellitus tipo 2 con diversas consecuencias como invalidez en distintos grados por amputaciones de extremidades, ceguera, accidentes cardiovasculares, entre otras. Se buscó indagar para comprender el rol de la organización en cuanto a lograr la concientización y dar un acompañamiento adecuado a los pacientes diabéticos del tipo 2 para que accedan a la información y los tratamientos correspondientes y puedan mantenerse en un estado de compensación de la patología, junto a elaborar una propuesta con los ajustes necesarios a la estructura organizacional y de los funcionarios para cumplir con estos objetivos de salud pública por la vía de estrategias de coaching organizacional. Finalmente se entregan conclusiones con las recomendaciones de los pasos que según a juicio de los investigadores deben seguir los líderes de la organización para poder lograr el empoderamiento de los miembros en la organización con el trabajo social que esta institución desarrolla por medio de la empatía con sus beneficiarios.Item "Coaching organizacional apoyo en el clima organizacional. Modelo de efectividad organizacional y compromiso del liderazgo interno del managment en Korn Ferry International Chile"(UNIACC, 2019) Carvajal Urzúa, Cecilia; Bacho Gahona, UlisesLas empresas a lo largo de la historia viven diversas transformaciones tanto a nivel de ejecución de actividades como de gestión organizacional, estos cambios son motivados por las personas o por diversos escenarios o contextos que invitan a tomar decisiones de cambio. En la presente investigación nos interesa establecer y dar a conocer que pasa en el ámbito del clima organizacional cuando se manifiesta un cambio en las actitudes que desarrollan los líderes de la organización y en la motivación de sus equipos para que este cambio suceda. La presente investigación se concentra en las formas de liderar y el impacto que tiene este en el clima organizacional de Korn Ferry Chile, siendo el grupo objetivo el equipo Managment de la organización, quienes son los responsables de los diversos departamentos de la consultora en nuestro país. Esta investigación se propone estudiar los procesos ligados al liderazgo y como este afecta al clima organizacional de Korn Ferry Chile. Se apunta a explorar dinámicas organizacionales que guían el proceso de transformación del liderazgo, y la manera en que el líder ejerce la motivación e influencia necesaria para sostener este proceso y generar tanto a nivel micro como macro un buen clima laboral y que este sea percibido por sus trabajadores. El liderazgo se presenta como movilizador de los equipos de trabajo, genera acciones y consecución de objetivos de los trabajadores y como enfrentarse a las diversas tareas estipuladas para cada cargo y según las necesidades de la organización. Por lo anterior se desea lograr establecer como el proceso de coaching de líderes provoca cambios organizacionales que la consultora requiere para conseguir objetivos comunes. La presente investigación se centra en estudiar el proceso de liderazgo en Korn Ferry Chile y sus cambios luego de la realización de un programa de coaching organizacional que consta de tres fases: Establecer estrategias gerenciales, Crear equipos de alto desempeño y Compartir el liderazgo. Finalmente hemos de comprender que las organizaciones deben necesariamente preparar y motivar a su capital humano con el objetivo de asegurar el cumplimiento de la misión de la organización y la retención de sus talentos. Si las personas están preparadas y motivadas podrán ejercer sus actividades de forma eficiente y así la organización tendrá un mayor desempeño. El presente plan de coaching organizacional tiene por finalidad apoyar a los líderesen fomentar a través de sus diversos estilos un clima organizacional que potencie el trabajo en equipo y el sentido de pertenencia de sus trabajadores con la organización y con las metas que les son encomendadas.Item "¿Cómo hacer más eficiente la gestión del tiempo y de los procesos de CASICOL?"(UNIACC, 2019) Campos Palma, Gloria; Gómez Zaccarelli, Rosario; Retamal Sáez, Francisca; Bacho Gahona, UlisesEsta tesis es un trabajo de investigación conducente al grado de Magister de Coaching Organizacional de la Universidad Uniacc. Este estudio es una investigación realizada en colaboración con la empresa CASICOL, quienes brindaron sus experiencias, cuyo análisis y posteriores conclusiones diagnósticas, al complementarlas con las observaciones en sesiones de Coaching, contribuyeron a los cambios necesarios que requería la organización. Este proyecto contiene una descripción de la empresa CASICOL así como los problemas que la empresa considera son los más importantes. Con esta información se detectó, cuál sería nuestro campo de trabajo, definiendo así la pregunta de investigación: ¿Cómo hacer más eficiente la Gestión del tiempo y de los procesos de CASICOL?, que es la línea principal en donde se apoyó el estudio. Se realizaron entrevistas grupales y personales a la Gerencia completa, luego se les evaluó con dos pruebas: Test 16PF de Catell y DISC, realizando un diagnóstico general de las necesidades y condiciones que generan los problemas, logrando definir los puntos críticos, en sesiones de coaching a los Gerentes. Con estos antecedentes se les dió una mirada completa a sus necesidades primordiales y eficiencia en Gestión del tiempo y procesos.Item "Competencias que potencian los emprendimientos exitosos en el Centro de Desarrollo de Negocios Quillota de la Región de Valparaíso"(UNIACC, 2019) Campos Ortega, Sylvio; Campos Valenzuela, Patricio; Muñoz Ramos, Lilian; Bacho Gahona, UlisesLas cifras de fracaso de emprendimientos son abrumadoras en cualquier país que se analice y Chile no es la excepción. Las estadísticas indican que un 80% de los nuevos emprendimientos fracasan antes de los 5 años y el 90% de éstos no supera los 10. El fracaso genera en el individuo emprendedor frustración, pérdida de autoestima, problemas familiares y pérdidas de recursos. Para los emprendedores las razones del tropiezo se atribuyen a causas externas, pero los analistas empresariales se orientan más a identificar las causas en la falta de capacidad de gestión de sus responsables. Esta investigación aporta, desde otra óptica, valiosa información para minimizar esta dramática situación y concluye en que el fracaso no se justifica tan sólo por factores exógenos a los emprendimientos ni a la falta de capacidad de gestión, sino que, fundamentalmente, en las características de personalidad y temperamento del emprendedor. En este trabajo son los propios emprendedores de uno de los Centros de Desarrollo de Negocios que gestiona Sercotec, quienes Identifican las competencias que potencian los emprendimientos exitosos. Se concluye en forma muy marcada que las habilidades blandas o de la inteligencia emocional son los elementos fundamentales que aseguran el éxito de un emprendimiento.Item "Determinación de la factibilidad técnica y económica del cultivo hidropónico de frutilla en la localidad de Laja"(UNIACC, 2020) Guzmán Ahumada, Ricardo; Echeverría Squifi, Isabel ; Beltrán Gutiérrez, Luis ; Bacho Gahona, UlisesAnte un escenario de limitantes hídricas y de suelos erosionados en la localidad de Laja, se hace necesario determinar una alternativa productiva que incorpore la sostenibilidad tanto ambiental como social. Para ello se analizó la factibilidad técnica y económica del cultivo hidropónico de frutillas, con la finalidad de desarrollar un proyecto a mediana escala destinado a ser replicado por los pequeños y medianos agricultores que disponen de terrenos, hasta el momento, improductivos de alrededor de media hectárea. La metodología utilizada consistió en recopilar datos mediante la realización de encuestas a personas relacionadas con la comercialización de este producto; investigación bibliográfica especializada y cotizaciones a proveedores de insumos con la finalidad de determinar los costos involucrados. La producción hidropónica ha sido elegida por poseer la característica de hacer un uso eficiente del agua y mediante el uso de macro túneles es posible desplazar la estacionalidad de la producción del cultivo tradicional de la frutilla. Otra ventaja es que permite controlar algunas condiciones ambientales como temperatura, radiación y humedad, lo que le otorga un factor de competitividad a la producción en la zona indicada. Los resultados obtenidos dan cuenta de una ausencia de limitaciones técnicas referidas a requerimientos de insumos para la implementación del proyecto. Los resultados financieros, nos indican que, bajo condiciones normales, el cultivo resulta ser rentable en la escala que se propone. Las fuentes de financiamiento sugeridas consisten en la postulación a fondos concursables de diferente ámbito, en caso de que exista dificultad para financiar, con recursos propios o externos, el periodo inicial de la inversión requerida.Item "Determinar la factibilidad económica de trasladar la operación planta tratamiento aguas residuales urbanas (PTARU) de la ciudad de Antofagasta, fuera del límite urbano"(UNIACC, 2022) Salazar Ruiz, Claudio; Poblete Riquelme, Claudio ; Campos Cuello, Juan ; Bacho Gahona, UlisesSu diseño contempla la ejecución del contenido, el diseño estético o gráfico, el diseño arquitectónico, el diseño de interfaz y el diseño de navegación y el diseño de los componentes, obteniendo el producto final que es la interacción de todos estos aspectos, con sus respectivas revisiones en cada etapa, con el fin de descubrir, corregir errores y aplicar soluciones alternativas para llevar a cabo una implementación eficaz. (…)Item "Diseño de estrategia de innovación para bajar los costos en construcción de viviendas sociales, a través del reciclaje de material"(UNIACC, 2019) Álvarez Saavedra, Eugenia; Arriagada, Fernando; Carrillo, Abigail; Vásquez, Pablo; Bacho Gahona, UlisesEn Chile se desarrollan proyectos de construcción de viviendas sociales, las cuales generan un movimiento económico relevante dentro de la industria nacional, para lo cual se manejan materiales que se mantienen en el diseño de estos proyectos constructivos. La propuesta presenta una idea en el reciclaje de materiales, específicamente el caso de estudio del caucho en Chile, con el fin de buscar bajar costos en la producción de las viviendas sociales del país por medio de la innovación. Finalmente se explora en las definiciones de innovación, responsabilidad social empresarial y algunos fundamentos relacionados con la indagación del tema, así proyectando un flujo de caja basado en la materialidad seleccionada.Item "Diseño de un modelo de formación por competencias para el personal supervisorio del área administrativa de Multiservicio Rocco"(UNIACC, 2021) Cova Mata, José; Bacho Gahona, UlisesA nivel internacional muchas empresas incorporan la gestión de competencias en los procesos de recursos humanos como un mecanismo de productividad y rentabilidad para alcanzar altos niveles de calidad. En tal sentido es necesario que el personal que labora en la empresa esté capacitado para desempeñar sus funciones de forma eficiente. De allí la importancia de invertir en el recurso humano, debido a que dando respuestas oportunas a sus demandas podría ser determinada como una entidad competitiva. Por estas razones, la formación del personal bajo el enfoque por competencias constituye la preparación de una serie de métodos y técnicas que permiten fortalecer competencias específicas y de desarrollo en el personal para alcanzar un excelente desempeño, con estrategias de formación, desarrollo y mantenimiento del personal; así como asegurar las condiciones básicas para que la actividad laboral se desarrolle dentro de los parámetros de eficiencia y productividad. La empresa, Multiservicios ROCCO C.A., con el propósito de ser más competitiva y mantenerse en el tiempo, debe disponer de un recurso humano calificado, acorde con las estrategias organizacionales. La capacitación del personal es de suma importancia para el desarrollo de la empresa y demás organizaciones debido a que estas crecen y aprenden a través de individuos que aprenden, todo se enfoca en la vinculación estratégica de aprendizaje que determina el logro de las metas y objetivos.Item "El coaching como instrumento para mejorar el clima organizacional : estudio de caso en la Municipalidad de Las Cabras, provincia del Cachapoal, VI región, año 2019"(UNIACC, 2020) Tromo Rivas, Domingo; Acuña Bustos, Christian ; Bacho Gahona, UlisesLas primeras decisiones de esta investigación tuvieron relación con la elección del tema a investigar, cuando este fue escogido, nos enfocamos en las gestiones necesarias para lograr que esta investigación tuviese un aporte significativo y real, que diera cuenta del proceso de aprendizaje que hemos obtenido del Magister. Comenzamos la investigación, asociando nuestra perspectiva con una mirada cuantitativa, quizás por nuestra formación matemática e ingenieril, pero el mismo proceso, nos reorientó a realizarlo con un enfoque cualitativo, que se ajustaba a los requerimientos del problema. Debimos entonces, orientar nuestra mirada a un estudio de caso, donde la subjetividad y exploración, es parte del mismo fenómeno. Donde la construcción de una hipótesis fue producto del mismo proceso, donde la realidad es constructiva sujeto a sujeto. Nos sumergimos en el ambiente municipal, generando vínculos de compromiso laboral con el equipo gestor del cambio, siendo nosotros responsables de motivar y acompañar ese cambio. Se produjeron múltiples reuniones y contactos, que fueron dando sus frutos, obteniendo un resultado preciso y palpable, con el compromiso de la unidad, de realizar los procesos organizacionales, considerando los efectos del cambio, pudiendo lograr dar cumplimiento a los objetivos planteados inicialmente.Item "Estrés laboral en funcionarios de la fiscalía local de la ciudad de Los Ángeles"(UNIACC, 2021) Bastias Zurita, Andrea; Pino Castro, Gonzalo; Yáñez Alegría, Carmen; Bacho Gahona, UlisesLa Fiscalía Local de Los Ángeles, es un organismo autónomo, cuya función es dirigir la investigación de los delitos, llevar a los imputados a los tribunales, si corresponde, y dar protección a víctimas y testigos. La investigación se enmarca debido a la gran cantidad de labores que deben realizar los funcionarios, tales como preparación de juicios, atención a público, archivo de correspondencia, custodiar carpetas, realización de diligencias, entre otros, como consecuencia de aquello se determina la hipótesis que hay un alto nivel de estrés laboral en los trabajadores, es por esto que se realizó una investigación para poder identificar el nivel de estrés de estos. El objetivo principal de la investigación es reducir el nivel de estrés de los trabajadores de la Fiscalía Los Ángeles en un 30% durante el 2° semestre de 2019. En la investigación se considerarán tres variables, que son los atributos que se necesitan medir y controlar: el trabajo, el desempeño laboral y el estrés laboral. El instrumento utilizado es el cuestionario (DC) para evaluar el estrés laboral. El modelo Demanda-Control (DC) de Karasek, que distingue, por un lado, las exigencias o demandas, en su mayoría de carácter psicosocial y, por otro, el control, entendido como el conjunto de recursos que el trabajador tiene para hacer frente a esas demandas. Las respuestas fueron analizadas en la base de datos del programa SPSS obteniendo como resultado que cuando los funcionarios se encuentran con bajo control sobre su trabajo, es decir cuando se ven con dificultades de usar sus habilidades e impedidos de decidir cómo realizar y no tener el control sobre el tiempo para desarrollar algunas de sus tareas, sumado a ello, el bajo apoyo de los compañeros se produce un alto nivel de estrés. Se pudo observar además que sólo existe un alto nivel de estrés laboral cuando falta algún funcionario, provocando un retraso y recarga laboral en el trabajo perteneciente al trabajador que suple la ausencia de su compañero. Por lo anterior, se recomienda un plan de propuestas que van desde pausas activas para los trabajadores, coaching laboral en materias relacionadas con disminuir el estrés y un protocolo de reemplazo de personal en caso de licencias médicas y días administrativos.Item "Estudio cualitativo sobre estado motivacional desde la perspectiva laboral en equipo de salud mental del Centro comunitario de salud mental COSAM"(UNIACC, 2018) Torrealba Corona, Lorena; Fernández Gómez, Carolina; Bacho Gahona, UlisesEn este estudio cualitativo abordaremos el tema de la desmotivación laboral, a la luz de la teoría de la autodeterminación, bajo el cual se encuentran los profesionales del Centro de Salud Mental Cosam y quienes según declara se encuentran en un estado motivacional de tipo intrínseco bajo, y con alta influencia de motivadores extrínsecos, los cuales se centran en la recompensa, más que en el disfrute de las tareas en sí, lo que afecta a los colaboradores, a los usuarios y a la misma organización. Creemos que lo relevante de comprender el fenómeno de la demotivación laboral afecta al equipo de trabajo del Centro Comunitario de Salud Mental Cosam, puede ser clave el momento de facilitar a través de las herramientas del coaching organizacional, el desplazamiento del equipo desde un estado de motivación extrínseca a uno de motivación intrínseca a fin de lograr mejores condiciones laborales y una mejor calidad de vida tanto para los colaboradores como para los usuarios del servicio.Item "Estudio de la calidad del clima laboral y los factores que influyen en la percepción de los empleados de customer care de DIRECTV"(UNIACC, 2019) Acuña Urrea, Luis; Roa Uribe, César; Bacho Gahona, UlisesEn DIRECTV Chile, el desarrollo de la empresa se sustenta en una gestión orientada hacia el cuidado de las personas. Es por eso, que la organización asumió el compromiso de desarrollar un clima laboral de calidad. No obstante, las mediciones internas realizadas durante el último año, indicaron que la percepción del clima laboral había disminuido en el área customer care, aun cuando la inversión realizada en programas de beneficios y clima laboral fue mayor que en años anteriores. El objetivo de esta investigación es determinar los factores que afectan positiva y negativamente en la percepción del clima laboral de los empleados de la dirección customer care Chile de la organización. Para ello, se consideró un estudio de investigación con enfoque cualitativo, de tipo no experimental y con un diseño específico transversal descriptivo y correlacional-causal. Para el levantamiento de información utilizaron dos instrumentos para la recolección de datos: una entrevista estructurada, aplicada a un 20% de la población, seleccionados con una muestra estratificada al azar, y un cuestionario, aplicado al 88% de la población a través de un censo. Los datos recolectados fueron consolidados y agrupados por categoría, con la finalidad de analizar la historia, tendencias, evolución de los indicadores, y patrones. Los resultaron demostraron una evidente disminución en la calidad del clima laboral, tanto en la entrevista estructurada como en el cuestionario, en donde los aspectos más valorados por los trabajadores y aquellos que más afectan al clima laboral se repitieron en ambos análisis. Se determinó que los aspectos más valorados por los trabajadores del área customer care son: orgullo por la organización, beneficios, conciliación familia/trabajo, sueldo y clima laboral. Por otra parte, los aspectos que más están afectando al clima laboral son: los recientes cambios en la organización, dificultad para llegar a las dependencias, saturación de espacios comunes, inseguridad laboral, bajas opciones de crecimiento y el liderazgo regional implementado durante el último año.Item Evaluación técnica y económica de la instalación de una empresa de comercio de aerogeneradores, en la comuna de Los Ángeles, Región del Biobío(UNIACC, 2023) Monsálvez Cárdenas, Jonathan; Torres Morales, Pablo; Bacho Gahona, UlisesEl presente proyecto consiste en la Evaluación técnica y económica de la instalación de una empresa de comercio de aerogeneradores eólicos, en la comuna de Los Ángeles, Región del Biobío. La falta de abastecimiento eléctrico. Algunas localidades aledañas no tienen un deficiente suministro eléctrico y usan generadores de eléctricos, lo que implica un gasto en combustible junto con el aumento de emisiones atmosféricas en el sector. Considerando lo anterior, se plantea este proyecto, que tiene como idea principal ofrecer a estas comunas rurales, suministro eléctrico a través de aerogeneradores, lo que les permitirá ahorros económicos en el largo plazo junto con independencia eléctrica. Se realizó una investigación de mercado, para conocer el interés de los pobladores y/o futuros usuarios en la instalación de aerogeneradores, para ello se realizó una encuesta en terreno a 30 pobladores en las tres (3) comunas, cuyos resultados brindaron información para la realización de este proyecto. Esta encuesta, reveló la necesidad e interés, por parte de los pobladores, de acceder al suministro eléctrico por medio de aerogeneradores eólicos. Se incorporó un análisis FODA para conocer las principales variables del proyecto. Respecto de la evaluación económica, analizando los ingresos y egresos proyectados, se obtuvo un VAN de $85.000.000.- y una TIR de 71%, lo que hace a este proyecto viable y rentable en el tiempo, siempre que se mantenga el punto de equilibrio del proyecto, y se considere su expansión a otras regiones que presentan similares características. El punto de equilibrio se obtiene con la venta de 24 aerogeneradores en un año.Item "Evaluación técnico-económico de implementar nueva tecnología para el tratamiento de impurezas en la refinería del cobre"(UNIACC, 2019) Fernández Gallardo, René; Silva Montoya, Luis; Bacho Gahona, UlisesCodelco es el primer productor de cobre del mundo. La empresa es propiedad del Estado de Chile y su negocio principal es el desarrollo y explotación de recursos mineros de cobre y subproductos, su procesamiento hasta convertirlo en cobre refinado y su comercialización. Chuquicamata es una de las divisiones que integran la Vicepresidencia de Operaciones Norte de Codelco, junto con las divisiones Radomiro Tomic y Ministro Hales. La División Chuquicamata, ha tenido que adaptarse a los cambios en la concentración de cobre de sus depósitos. Para aumentar su competitividad frente a la demanda global, para esto se decidió fundir y refinar el concentrado de cobre en la División Ministro Hales, sin embargo, el concentrado de cobre de la División Ministro Hales es alto en impurezas como el arsénico, el antimonio y el bismuto lo que ha provocado el rechazo en la producción que alcanza un 40%, la cual no podrá ser sostenida en el mediano plazo. El presente trabajo busca encontrar una solución viable tanto técnica como económicamente y que sea efectiva para el tratamiento de las impurezas en el electrolito, proveniente de los ánodos de cobre. Para lograr cumplir con este objetivo, hemos aplicado diferentes metodologías para lograr determinar en primer lugar, cual puede ser la mejor solución al problema de las impurezas en el electrolito y una vez determinadas las posibles soluciones, un análisis técnico económico de estas posibles soluciones con el fin de determinar cuál de ellas es la más viable como posible solución definitiva. Para iniciar la investigación decidimos realizar una entrevista estructurada que nos permita determinar desde dentro de la organización, en opinión de sus protagonistas, cuál sería la mejor alternativa para solucionar el problema de impurezas. Posteriormente logramos obtener datos del proceso productivo de la refinería lo que nos permitió determinar mediante la aplicación de metodología Cross-Industry Standard Process for Data Mining que las mayores desviaciones estándares se encuentran en las impurezas provenientes en el ánodo y que la impurezas químicas propias del ánodo son un gran problema en el proceso electroquímico, en este sentido, los niveles de impurezas afectan directamente la calidad catódica al final del proceso y su rechazo es consecuencia de la cantidad de impurezas de Sb, Bi y As que contenga el ánodo. Además, esta metodología nos permitió modelar los datos para realizar una proyección de la aplicación de las dos posibles soluciones que encontramos para el problema de las impurezas. Como resultado de la proyección realizadas, logramos modelar los parámetros esperados tanto para la incorporación de una nueva planta de intercambio iónico como para el cambio de parámetros operacionales logrando obtener valores económicos que nos permitan determinar su factibilidad económica y técnica. Como conclusión pudimos determinar que la tecnología de intercambio iónico es lo bastante eficiente y efectiva para eliminar los niveles de impurezas que trae los nuevos ánodos de la fundición Chuquicamata, debido al nuevo concentrado proveniente desde Ministro Hales, considerando los niveles de producción actuales y el posible aumento en producción de casi un 80% para los próximos 5 años. Además, esta solución representa la mejor opción desde el punto de vista técnico, ya que, las mayores desviaciones estándares se encuentran en las impurezas provenientes en el ánodo debido al cambio en concentrado en la división Chuquicamata, por ende, la implementación de una Planta de Intercambio Iónico logrará controlar los niveles de impurezas químicas del ánodo, permitiendo elevar en gran proporción el porcentaje de pureza del cátodo logrando bajar considerablemente los niveles de rechazo actual.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »