- Browse by Date
Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
Item "Experiencias de migrantes haitianos en el sistema de salud chileno : el caso del hospital de Puerto Montt"(UNIACC, 2018) Rubilar Gómez, Nivia; Urrutia Ortega, Carolina; Herrera Yáñez, María;La migración haitiana plantea un escenario desafiante para el país en materia de políticas públicas, el sistema de salud chileno no está exento al fenómeno, razón por la cual el presente estudio intentó comprender las experiencias de los migrantes haitianos en el sistema de salud chileno, desde un enfoque cualitativo y de diseño de caso. El hospital de Puerto Montt proporciona ese escenario, siendo posible visualizar las experiencias y apreciaciones en la atención de salud de once pacientes haitianos, conociendo elementos y hallazgos exploratorios, como la necesidad de facilitar estrategias que expresen y contengan los beneficios, derechos y deberes de los pacientes como sujetos de derecho, desde un lenguaje comprensible para ellos, de la misma forma en que se emplea la ley 20.584 para los Chilenos dentro de las dependencias de las instituciones prestadoras de salud hospitalaria públicas y privadas. Al mismo tiempo, surge la necesidad de facilitar una mejor comunicación entre el paciente haitiano y los profesionales del sistema de salud con la finalidad de proporcionar un trato directo integrador y digno a la creciente y nueva generación de chilenos haitianos.Item "El sentido de la vida que poseen las personas que se encuentran en situación de calle, pertenecientes al dispositivo centro de día de la Fundación Don Bosco en Valparaíso del programa Noche Digna"(UNIACC, 2018) Escobar Gajardo, Carolina; Soto González, Victoria; Jorquera Muñoz, Edith;Item "Promover la importancia de factores biopsicosiales en las cuidadoras de enfermos postrados del CESFAM Dr. Norman Voullieme de la comuna de Cerrillos"(UNIACC, 2018) Jaramillo González, Javiera; Ortega Amaro, Elizabeth; Carreño Aliaga, Francisca; Herrera Yáñez, María;Síndrome del cuidador es un trastorno que desgasta y absorbe de forma paulatina a quien cuida al enfermo, afectando el área psíquico y social del cuidador que va modificando su vida según el nivel de dependencia y desgaste que provoca la misma enfermedad que padece el postrado. Fue descrito en el año 1974 por el psiquiatra Herbert Freudenberger como un proceso paulatino, por el cual las personas pierden interés en su trabajo, el sentido de responsabilidad y pueden hasta llegar a profundas depresiones que llevan a la muerte. A nivel gubernamental en Chile desde el año 2008 se da inicio a una estrategia sanitaria de atención domiciliaria para personas con dependencia severa, que busca dar cobertura al paciente y sus familiares. Programa postrado es impartido por todos los centros de atención primaria y está conformado por un grupo multidisciplinario, profesionales del área de la salud y social, es esta última la abordara la idea de proyecto a presentar. Dentro de la comuna de Cerrillos existen 155 personas en calidad de cuidadores, según datos entregados por el programa postrado del CESFAM Norman Voullieme que atiende 5 de las 10 unidades vecinas que conforma el límite territorial de la comuna, esta idea de proyecto tiene una duración cronológica de 4 meses, tiempo estimado para cumplir el objetivo principal de visibilizar estrategias de auto cuidado, El proyecto beneficia de forma directa a 15 mujeres que cumplen el rol de cuidar a un familiar postrado, todos estos pertenecientes al grupo etario de la tercera edad.Item "Inclusión educativa de estudiantes extranjeros de la escuela Angelina Salas Olivares de la comuna de Chañaral"(UNIACC, 2018) Carvajal Moreno, Ana; Morales Tarumán, Rosa; Pichihuencho Cisternas, María; Robledo Carrizo, Jocelyn; Herrera Yáñez, María;La investigación que se presenta, tuvo por objeto identificar y abordar las estrategias de inclusión educativa desde la visión de comunidades escolares en donde el fenómeno de la migración se da en menos porcentaje o cantidad, visibilizando, a partir del referente teórico, las políticas públicas en este marco, poniendo énfasis en la necesidad de conocer y recabar lo que estas escuelas hacen para cautelar y lograr un proceso de inclusión educativa adecuada y pertinente. Para lograr el propósito de la investigación, se indagó en una escuela pública de la comuna de Chañaral y que, entre las escuelas esa comuna, presenta una mayor concentración de estudiantes migrantes. Se utilizaron técnicas cualitativas, realizando entrevistas semiestructuradas a una población de estudiantes extranjeros, chilenos y a docentes, las que permitieron registrar en profundidad sus representaciones, las que posteriormente se reconocieron como estrategias de inclusión educativa aplicadas en esa comunidad escolar.Item "Percepciones de las usuarias del Programa Mujeres Jefas de Hogar, respecto a la empleabilidad femenina en la comuna de Chanco"(UNIACC, 2018) Gutiérrez Moraga, Catherine; Jorquera Muñoz, Edith;La empleabilidad femenina es una problemática existente a nivel mundial, país, regional y comunal y ha existido desde el siglo XIX donde nuestras antecesoras lucharon por conseguir un espacio y el respeto en el ámbito laboral. Sabemos que ha habido avances y las cifras así lo avalan (la participación femenina en el mercado laboral ha crecido de 32.5% en 1990 a 48.4% en 2014, según la última Encuesta Nacional de Empleo realizada por el INE), pero también sabemos que nos falta mucho camino por recorrer, sobre todo en cuanto a equidad salarial, inclusión en cargos ejecutivos y de alta dirección, entre otros; diferencias que no sólo implican un tema de desigualdad, sino que también representan una pérdida para las empresas, que desaprovechan la posibilidad de contar con el talento femenino entre sus filas (Neumann, 2017). En el marco del programa “Mujeres Jefas de Hogar”, implementado a través de un convenio entre el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y los municipios del país, resulta de un alto interés para la investigadora conocer la “percepción” que tienen las mujeres activas del programa, respecto a la empleabilidad femenina en la comuna de Chanco. La investigación que tiene en sus manos para su posterior lectura, se sustentó a través del Paradigma ideológico de la Hermenéutica, teniendo como los principales exponentes o gestores de este paradigma a: Edmund Husserl (1962) desde la fenomenología y, George Herbert Mead y Herbert Blumer (1969) desde el Interaccionismo Simbólico. Siendo el método utilizado en el proceso investigativo de tipo cualitativo Exploratorio, el que se basó en un análisis subjetivo e individual de una muestra pequeña.Item "Percepción sobre vulneraciones de derechos en contexto de pandemia nuevo Covid-19, de mujeres de la comuna de Peralillo"(UNIACC, 2021) Castro Cornejo, Claudia; Escalera Giadrosic, Heidi; Pérez Pérez, Laura; Ríos Saldias, Marisel; Fernández Pessoa, MónicaLa violencia intrafamiliar es un acto cruel que sucede a nivel mundial, el cual no ha respetado edad, sexo, color, ni condición económica, social, y tampoco cultural de las personas, afectando especialmente a las mujeres y los niños, convirtiéndolos en víctimas inocentes por la vulnerabilidad a que están sometidos por este problema de carácter social. En la realización de esta investigación, se aborda el tema de la violencia intrafamiliar considerando especialmente las repercusiones que ha tenido esta situación sobre las mujeres, la familia, su entorno y en la sociedad a raíz del contexto de pandemia a nivel mundial y de cuarentena en nuestro país. La violencia familiar comenzó a tematizarse como problema social grave a comienzos de los años 60, cuando algunos autores describieron el “síndrome del niño golpeado”, redefiniendo los malos tratos hacia los niños. El trabajo periodístico de estos casos, en una época en que los medios de comunicación comenzaban a mostrar su poder de penetración, contribuyó a generar un incremento de la conciencia pública sobre un problema. En el comienzo de los años 70, la creciente influencia del movimiento feminista resultó decisiva para atraer la atención de la sociedad sobre las formas y las consecuencias de la violencia contra las mujeres. Si centramos nuestras miradas a la actualidad, podemos apreciar que el fenómeno de violencia de genero hacia a la mujer, ha ido progresivamente sufriendo trasformaciones durante los distintos contextos sociales, por un lado ha surgido durante las últimas dos décadas del país (para situarnos en un periodo de tiempo próximo) el empoderamiento cada día más progresivo de la fuerza femenina, teniendo protagonismo en las materias gubernamentales, con una presidenta en dos periodo, la apertura en espacios laborales y cada día en la lucha de equilibrar la desigualdades de género históricas del nuestro país. Además, Chile ha establecido la firma de compromisos internacionales en materia de derechos humanos y violencia contra la mujer y ha generado leyes en post de abordar de alguna manera la materia. Sin embargo, es de conocimiento público que las cifras de violencia no disminuyen y que los números de femicidios se mantienen al alza, eso nos hace cuestionar las acciones de la política público frente a la temática. En el contexto actual de pandemia, en donde el confinamiento y la medida de resguardo han generado un encuentro y permanencia de los grupos familiares por mayor tiempo del que se acostumbraba (en algunas familias) esto ha provocado el incremento en denuncias por violencia intrafamiliar, lo que se acrecienta con las dificultades socioeconómicas de los grupos familiares y una serie de elementos que pudiesen estar influyendo en las dinámicas familiares de la población chilena. El siguiente estudio tiene como intención entonces recoger desde la mirada de las mismas mujeres, sus percepciones y como ellas están percibiendo el efecto de la pandemia en sus dinámicas relacionales, con esto buscamos conocer como el fenómeno de la violencia de género en contra la mujer, se gesta y desarrolla dentro del contexto de pandemia, a fin de poder contribuir a la problematización de la temática y entregar un aporte en propuestas para poder enfrentar de manera oportuna estos hechos. Generar procesos de conocimientos creemos como grupo de investigación centrados en los relatos y sentimientos de las personas involucradas nos permitirá la creación de conocimiento basado en la experiencia y significante para la población chilena, a fin de mejorar las condiciones y empoderamiento de la mujer en esta sociedad con tendencia al machismo y patriarcado.Item "Factores de riesgo de VIF en adultos mayores de la población Santiago Amengual de Puerto Montt"(UNIACC, 2021) Malgüe Espinoza, Pilar; Cumin Gallardo, Renan; Lizama Lefno, AndreaItem "Influencia de la calidad de vida en el uso excesivo del celular en niños y niñas de 3 a 5 años, del jardín Los siete enanitos de la ciudad de Tocopilla"(UNIACC, 2021) Muñoz Barría, Lisset; Muñoz Aguilar, Yaritza; Cuello Rojas, Vanessa; Montiel Huenteo, Romina; Lizama Lefno, AndreaItem "Despliegue de competencias parentales de madres con NNA que han sufrido vulneración de derechos, residentes en la Villa Alto Aconcagua perteneciente a la Ciudad de Los Andes"(UNIACC, 2021) Gana Soto, Macarena; León Villalón, Valentina; Muñoz Órdenes, María; Zepeda Díaz, Nicole; Fernández Pessoa, MónicaEn palabras de Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy (2007), las competencias parentales corresponden a la definición de las capacidades prácticas de los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurándoles un desarrollo sano, aunque pueden ser asumidas por adultos significativos aun cuando no sean progenitores de los niños. Por su parte, Gómez y Muñoz proponen que, las competencias parentales son el conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas de crianza vinculares, formativas, protectoras y reflexivas, aprendidas y actualizadas a partir de una historia y las oportunidades que ofrece la ecología de la parentalidad. Las competencias parentales permiten organizar la propia experiencia y conducir el comportamiento parental a través de diversas situaciones de la vida familiar y la crianza, acompañando, protegiendo y promoviendo trayectorias de desarrollo positivo en el bebé, niño, niña o adolescente, con la finalidad última de garantizar su bienestar y el ejercicio pleno de sus derechos humanos (Gómez, 2019). Es importante señalar que, las competencias parentales suponen un conjunto de elementos (conocimientos, actitudes y destrezas prácticas) que se adquieren mediante complejos procesos de aprendizaje, a partir de la historia de apego -y crianza vivida, y las oportunidades que ofrece el entorno actual (Barudy & Dantagnan, 2005; 2010; Cassidy & Shaver, 2008; Rodrigo et al., 2015). Segundo, las competencias parentales no son innatas, sino que se configuran en una historia y un contexto psicosocial específico. Y son un aprendizaje dinámico, lo que significa que pueden reaprenderse, perfeccionarse, consolidarse, bajo el supuesto de que se dispongan de oportunidades de aprendizaje, pertinentes, adecuadas y bien tratantes (Gómez, Muñoz &Santelices, 2008; NSC, 2012; Gómez & Bascuñán, 2017). La investigación en apego y desarrollo humano da cuenta de la trascendencia de este proceso sobre la salud mental y el desarrollo; hoy sabemos los efectos devastadores que puede tener sobre un niño o niña una parentalidad “desorganizada/ desorganizante” (van IJzendoorn, Schuengel & Bakermans Kranenburg, 1999; Cyr et al., 2010; Solomon & George). Por lo tanto, las competencias parentales implican entonces, un proceso de integración de conocimientos, actitudes y destrezas prácticas. El conocimiento parental es la preparación y formación integral para el adecuado ejercicio del rol parental, incluyendo: (a) Desarrollo infantil a lo largo del ciclo vital: hitos, desafíos, necesidades y respuestas apropiadas en cada etapa. (b) Derechos de la niñez: cuáles son, qué es ser un sujeto de derecho, cómo asegurar el derecho a la participación, qué implica el principio de autonomía progresiva. (c) Apego y desarrollo: qué es el apego, estilos de apego, cuidados cotidianos, estrés tóxico, cómo regular el estrés, cómo ser una base segura para la exploración. (d) Tecnologías y aprendizaje: cuáles favorecen el aprendizaje, cómo incorporarlas en la vida cotidiana, precauciones, redes sociales. (e) Sistemas de apoyo a la crianza: políticas y programas disponibles, formas de acceso, beneficios, uso de redes. Dada la relevancia del tema, en la presente investigación se ha planteado el objetivo de: Indagar en las formas que desarrollan sus competencias parentales las madres de NNA que han sufrido alguna vulneración de derechos, residentes en la Villa alto Aconcagua de la Ciudad de Los Andes. El estudio se llevó a cabo mediante un estudio cualitativo, de alcance exploratorio – descriptivo, basado en el diseño narrativo.Item "¿Cómo se relacionan los adolescentes infractores de ley en la comuna de Cerro Navia?"(UNIACC, 2021) Fuenzalida Vilches, Jennifer; Hernández Peña, Ivette; Lizama Lefno, AndreaItem "Causas del hacinamiento en habitantes de la Villa Valparaíso de la comuna de El Bosque, en la región Metropolitana"(UNIACC, 2021) Pinto Pérez, Catalina; Barahona Díaz, Fabian; Muñoz Ramírez, Antonieta; Fernández Pessoa, MónicaEn Chile, con la migración en la primera mitad del siglo XX del campo a la ciudad, con la explotación del salitre (Memoria Chilena, s.f.) y así también antes con la revolución industrial, se ha visto dentro de los procesos migratorios que las familias buscan un bienestar social y una mejor calidad de vida, desde la fenomenología se observa distintas consecuencias que conlleva este movimiento entre las primeras tomas ilegales y los nacimientos de barrios marginales. Ya en el siglo XXI por los mismos principios y patrones de acción de movimiento, ya que esto al igual que los movimientos migratorios han traído consigo desigualdad y pobreza, principalmente en sectores periféricos donde las familias han podido optar a viviendas con condiciones mínimas, con grados bajos de habitabilidades y porcentajes altos de hacinamientos, esto se traduce en que las viviendas son de menor valor, sin embargo, se plasma en menos Mts.2 por vivienda. En el presente estudio cuantitativo se presenta una problemática que es latente desde la cuestión social, el hacinamiento en las familias más vulnerables, donde se ha de conocer distintos aspectos y causas que producen el hacinamiento, principalmente en la Villa Valparaíso de la comuna de El Bosque, en la Región Metropolitana. Este estudio reveló algunas aristas que se hacen presentes en las familias con distintos grados de hacinamiento, las cuales por distintos motivos no han logrado mitigar el grado de hacinamiento que se presenta en sus familias. En primer lugar, estima las necesidades habitacionales a partir de las personas u hogares que viven en condiciones de allegamiento, mientras que el segundo lugar corresponde a aquellos hogares cuyas viviendas no disponen de la materialidad apropiada según los estándares mínimos establecidos para la protección de la vida familiar o no cuentan con servicios básicos. El concepto de hacinamiento corresponde a la razón entre el número de personas residentes en la vivienda y los dormitorios de la misma, considerando como dormitorio las piezas de uso exclusivo para dormir o bien, de uso múltiple. Se habla de hacinamiento medio cuando más de 2,5 y hasta 5 personas comparten un dormitorio y alto o crítico cuando 5 o más personas comparten dormitorio. Por otra parte, al identificar las distintas causas se lograr concluir cuales son las mejores formas de acción para establecer propuestas que ayuden a mitigar los distintos grados de hacinamientos medios y críticos de las familias, con esto se busca contribuir a mejorar la calidad de vida y potenciar las ayudas promocionales en función de objetivos claros, con un tiempo y resultados determinados. La investigación realizada se realizó bajo un enfoque cuantitativo de investigación con un diseño no experimental, descriptivo y transeccional. El presente documento se organiza en tres apartados donde el primero desarrolla el tema de estudio y sus fundamentos teóricos, el segundo apartado desarrolla aspectos fundamentales del estudio por lo cual, da a conocer las conclusiones de los resultados de la investigación cuantitativa y el tercer apartado da a conocer la propuesta especifica y practica para abordar la problemática del hacinamiento en el sector estudiado.Item "Vivencias de las mujeres, pertenecientes a fundación educacional Súmate, en torno a su nuevo rol educativo, sujeto a los cambios de modalidad educacional de sus hijos/as, en contexto de pandemia"(UNIACC, 2021) Pedreros Guaiquil, Yenifer; Leguas Vásquez, Jeanet; Soto Portales, Javiera; Paredes Carrasco, Jocelyn; Lizama Lefno, AndreaItem "Malestares que afectan la salud mental en el contexto de pandemia a las madres trabajadoras de 30 a 45 años de la comuna de Macul"(UNIACC, 2021) Aros Marambio, Valeria; Rivera Ayala, Sandra; Wong Vidal, Blanca; Lizama Lefno, AndreaItem "Factores psicosociales que se ven impactados producto de la pandemia COVID-19 en preadolescentes entre 11 y 13 años del Colegio Pedro Aguirre Cerda de la comuna de Cartagena"(UNIACC, 2021) Basualto Velásquez, María; Prado Teno, Daniela; Morales Ibarra, Nathalie; Salazar Grandon, Dadgny; Lizama Lefno, AndreaItem "Experiencias y subjetividades asociadas al malestar laboral del personal de salud del CESFAM Dr. Mateo Bencur, Punta Arenas"(UNIACC, 2021) Bravo Aguilar, Carolina; Cáceres Ampuero, Roxana; Madariaga Cheuquemán, Daniela; Lizama Lefno, AndreaItem "Los efectos del confinamiento en la dinámica familiar de los alumnos de cuarto medio del Liceo Polivalente, La Frontera de Negrete"(UNIACC, 2021) González Hinojosa, Marcela; Maureira Covarrubias, Alba; Rivera González, Claudia; Varela Rivera, Judith; Fernández Pessoa, MónicaLa presente investigación se enmarca en el paradigma cualitativo, el que se enfoca en investigar “Los efectos del confinamiento en la dinámica familiar de los alumnos de cuarto medio del del Liceo Polivalente, La Frontera de Negrete”. Se presenta el problema a investigación enfocado en la situación actual frente a la crisis sanitaria, como actuamos y los efectos del confinamiento destacando, la importancia y relevancia que tiene el tema en el contexto familiar y escolar. Mediante la investigación se obtuvo datos relevantes que ayudarán a poder mejorar el quehacer pedagógico y trabajar sobre las brechas encontradas, con el fin de fortalecer el trabajo con la comunidad escolar. En el primer apartado de la tesis se exponen los antecedentes teóricos y empíricos que sustentaron la investigación; además de la necesidad de poder obtener información directa de los afectados ante una situación nunca vivida. En cuanto a la metodología, desarrollada en el apartado ocho de este documento, se utilizó la entrevista estructurada ejecutada por medios digitales ante la complejidad que implica la crisis sanitaria. Una vez recogidos los datos, se trabajó sobre estos mediante un análisis e interpretación de los datos de investigación. En el capítulo diez y seis se da cuenta de las conclusiones y reflexiones finales respecto de los contenidos tratados en la investigación. Cabe señalar que el estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo, el cual no es concluyente en sí mismo, sino que abre un espacio para discusiones o reflexiones críticas, las que dan pie a otras investigaciones que surgen de las varias interrogantes que puede haber planteado la presente investigación. Finalmente se esboza una propuesta metodológica para trabajar y poder intervenir sobre brechas detectadas en la investigación y trabajarlas a nivel escolar por parte del establecimiento.Item "Factores influyentes en el estrés laboral en los/las profesionales de los programas de prevención focalizada de la red SENAME pertenecientes a la organización colaboradora Gabriela Mistral de la Región de Atacama"(UNIACC, 2021) Paredes Araya, Karla; Pérez Gumucio, Joscelyn; Araya Carmona, Karen; Ulloa Mardones, Alexandra; Lizama Lefno, AndreaItem "Impacto en la calidad de vida asociada a la pandemia de Covid-19, en integrantes del centro de adulto mayor Mi Primavera de la ciudad de Iquique"(UNIACC, 2021) Peña Cayuan, Laura; Gómez Rodríguez, Ana; Cortés Saavedra, Mauricio; Hernández Sepúlveda, Ingrid; Lizama Lefno, AndreaItem "Motivaciones y trayectoria en el consumo de drogas en adolescentes de 14 a 17 años en el Liceo Benjamín Vicuña Mackenna de la comuna de Valdivia"(UNIACC, 2021) Alarcón Muñoz, Bárbara; Barrera Sandoval, Sergio; Rivas Clavería, Joselinne; Rojas Hernández, Mónica; Fernández Pessoa, MónicaLa adolescencia es una de las etapas de desarrollo, formación y crecimiento del ser humano que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años”. En esta etapa se producen cambios o refuerzos importantes a nivel físico, emocional, intelectual y valórico que son condicionados por los intereses particulares del individuo, así como también, por el entorno en el cual se desenvuelve de forma regular, incluyendo sus creencias, metas, proyectos de vida, relaciones inter e intra personales, familia, amistades y entorno educativo. Lo que se menciona anteriormente, refiere a espacios de desarrollo de la etapa del sujeto, generando cambios sustanciales dentro del proceso y etapa de crecimiento. En uno de estos escenarios, se presenta el punto de investigación, en la etapa de la adolescencia asociada al entorno educativo, en donde el ser humano pasa la mayor parte del tiempo. En estos entornos entonces, es que se encuentra la temática habitual del consumo de drogas, donde se puede apreciar a simple vista en las comunidades educativas como se trabaja en la prevención, pero para la presente investigación, se tiene como foco conocer los motivos, momentos, situaciones e inicio de la incursión de los jóvenes en el mundo de la droga, jóvenes adolescentes que cursan su educación media en el Liceo Benjamín Vicuña Mackenna de la comuna de Valdivia, región de Los Ríos, con el objetivo de conocer sus motivaciones y trayectorias de consumo. Se propone entonces la metodología de investigación de carácter cualitativo, seleccionada para otorgar un significado a la información que se recoge, desde la experiencia y percepción de cada sujeto de muestra, considerando la diversidad de significados que se pueden obtener para la investigación. En cuanto a la muestra, se trabajó con seis estudiantes, de diferentes rangos etarios y niveles educativos, que cursan dichos niveles en el mismo establecimiento educacional. Y se recogen los datos mediante entrevistas individuales con cada estudiante sujeto de muestra, vía plataforma zoom, medio de comunicación idóneo considerando las condiciones contextuales a nivel país, por cuarentenas sanitarias a causa del COVID-19. Al finalizar dicho proceso, es donde se pudo obtener la información pertinente que da cuerpo a esta investigación, y que, al ser la naturaleza de la disciplina del Trabajo Social, fija orientaciones para posibles propuestas de intervención en pro del bienestar de los adolescentes, considerando los orígenes de la incursión y experimentación de los jóvenes en el consumo de diferentes tipos de sustancias consideradas drogas, así como también las formas en que se pueden abordar las problemáticas cuando ya se tiene conocimiento de la trayectoria de los jóvenes en dicha temática.Item "Percepciones, valoraciones, discursos, sentimientos y emociones, sobre la donación de organos en adultos chilenos de entre 40 y 60 años de las comunas de Santa Cruz, Los Andes y Quellón"(UNIACC, 2021) Pérez Parraguez, Jenifer; Pizzaro del Pino, Paulina; Villegas Ojeda, Francisca; Lizama Lefno, Andrea
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »