- Browse by Title
Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 75
Results Per Page
Sort Options
Item Aspectos que consideran cómo constitutivos de su calidad de vida las personas mayores entre 75 y 85 años institucionalizadas en el Hogar Cardenal José María Caro de Fundación Las Rosas en la comuna de La Florida, R.M.(UNIACC, 2023) González Vargas, Verónica; Soto Díaz, Claudia; Alvarado Alvarado, Valentina; Faure Bascur, EyleenEn el presente trabajo de tesina, se da cuenta de un aspecto relevante al momento de trabajar con Personas mayores, esto es su Calidad de vida, la cual considerando el contexto del envejecimiento poblacional global, lleva de la mano al aumento sostenido del fenómeno de la institucionalización, asociado a que las estructuras familiares y sociales se transforman, y los sistemas de apoyo tradicional enfrentan desafíos, por lo que cada vez más personas mayores encuentran en los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), una opción para garantizar su bienestar y calidad de vida en etapas avanzadas de la vida. Por lo anterior es fundamental que en la medida que la esperanza de vida aumenta y la población envejece, poder comprender cómo las personas mayores, en esta etapa de la vida perciben y valoran su Calidad de vida estando institucionalizadas, considerando este contexto particular puede implicar cambios significativos en sus rutinas, entornos y relaciones sociales, lo que puede afectar tanto positiva como negativamente su percepción de bienestar.Item Autopercepción de las personas mayores con participación social en los CAM de la comuna de Linares, acerca del efecto socioemocional que tuvo la pandemia en sus vidas cotidianas(UNIACC, 2024) Arellano Diaz, Francisca; Madariaga Caro, Nancy; Muñoz Sarmiento, Mónica; Schlegel Sandoval, Ingrid; Baeza Correa, CeciliaEl trabajo social debe ser capaz de ver diferentes problemáticas presentes en la sociedad, es una disciplina que promueve el cambio y la inclusión. Implica animarse a la búsqueda de soluciones, ampliando la visión y avanzando hacia sociedades más justas e inclusivas. El siguiente informe cumple con la finalidad de terminar el taller de grado y optar al título de Licenciatura en Trabajo Social. Cuatro asistentes sociales de diferentes regiones optaron por realizar su tesina, basada en las personas mayores, realizando una investigación cualitativa, con la finalidad de analizar, comprender y escuchar activamente los relatos de adultos mayores activos de su percepción y la interpretación de la realidad, durante y posterior al confinamiento por el COVID 19 en la Comuna de Linares. En este documento se podrá apreciar tanto la mirada de las personas mayores participantes de los CAM de la comuna de Linares, como sus sentimientos, ante la perdida de sus amigos, familiares y parejas, además de su capacidad de resiliencia ante la pandemia mundial. Durante la investigación se logró analizar como estas personas percibieron las crisis sanitarias, sus estrategias para superarlas y como hoy en día se integran a la sociedad, realizando un aporte valioso a las nuevas generaciones. Muchas de las personas mayores viven solas, al momento de presentarse el covid19 y debido a las medidas sanitarias hubo consecuencias en el desplazamiento y la prohibición de reuniones sociales, se busca comprender dentro de su visión los efectos en su participación social. La relevancia de esta investigación se refiere a la exploración de la particularidad de las vivencias de las personas mayores. Luego del análisis de las entrevistas realizadas, se entregan las conclusiones y plan de intervención donde se busca fomentar la integración y participación social de las personas mayores potenciando las capacidades que poseen.Item Buen trato en los estilos de crianza en adolescentes entre 14 a 16 años(UNIACC, 2023) San Martín Pulido, Pamela; Chamorro Tejos, Evelin; Bustamante González, Paulina; Araya Concha, Leonardo; Faure Bascur, EyleenLa ratificación por parte del Estado de Chile en 1990, de la Convención Internacional de los Derechos del niño, niña y adolescente (CDN), apuesta y se compromete a desarrollar acciones que se alineen con el respeto de los derechos y la garantía hacia el cambio de paradigma por una cultura de respeto, buenos tratos y crianza positiva. Sabiendo que la parentalidad positiva, es un comportamiento de los progenitores y/o cuidadores hacia la crianza y desarrollo de sus hijos e hijas, donde su principal interés es el cuidado y protección de estos, establecimiento diversos vínculos de apego, basados en el amor, cariño y no en la violencia o maltrato, lo que promueve el respeto mutuo en la familia. La investigación surge como necesidad de conocer el buen trato en los estilos de crianza y las percepciones de las experiencias en la crianza de adolescentes entre 14 y 16 años de edad, esta investigación se desarrollará bajo Metodología Cualitativa de investigación, buscando conocer a través de entrevistas a diferentes adolescentes sobre su perspectiva y experiencias en el buen trato, conocer aspectos de la sociedad en la cual están insertos, analizar la familia y los roles que tienen, la educación parental, los estilos educativos, las pautas de crianza o el desarrollo de hábitos saludables, si es que los hay.Item Características sociodemográficas y físicas de los adultos mayores del Club de la Tercera Edad Las Violetas : un estudio cuantitativo(UNIACC, 2024) Garrido Paredes, Ítalo; Jáuregui Opazo, María; Faure Bascur, EyleenEl envejecimiento de la población es una realidad innegable en la sociedad actual, y uno de los grupos más afectados por este proceso son los Adultos Mayores. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad han llevado a un incremento significativo en el número de personas mayores en nuestra sociedad. En este contexto, el interés por estudiar las características sociodemográficas y el estado de salud física de los Adultos Mayores se ha vuelto esencial. Ya sea, para comprender las necesidades y/o retos que enfrentan, o para desarrollar estrategias adecuadas de intervención y/o atención.Este estudio, se enfocará principalmente en analizar las características sociodemográficas y el estado de salud física de los Adultos Mayores, específicamente de quienes forman parte del Club de Adulto Mayor "Las Violetas". Un club, dedicado a brindar espacios de encuentro, recreación y apoyo para los Adultos Mayores de la Ciudad de Curicó. Contexto idóneo, para conocer de cerca la realidad y las particularidades de este grupo etario.Item "Caracterización sociológica de pacientes oncológicos adultos mayores y sus familias, que asisten a tratamiento en unidad de cuidados paliativos y alivio del dolor del Hospital Regional Coyhaique"(UNIACC, 2021) Chávez Basoalto, María; Flores Vargas, Michel; González Valenzuela, Pilar; Lizama Lefno, AndreaItem Causa de la baja adhesión de padres y/o tutores de niños, niñas y adolescentes al programa de prevención focalizada Pitakuy de La Ligua(UNIACC, 2023) Olmos Tapia, Gabriela Alejandra; Troncoso Cabañas, Jennifer Alejandra; Faure Bascur, EyleenLa baja adherencia de padres y tutores a programas sociales dirigidos a la infancia es un problema que dificulta el impacto y efectividad de estas intervenciones. En Chile, el organismo a cargo de la protección de la niñez es el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, antes conocido como Sename. Dentro de sus programas se encuentran los Programas de Prevención Focalizada (PPF), que atienden situaciones de vulneración de derechos de mediana complejidad en niños, niñas y adolescentes. ,Sin embargo, en estos programas se ha observado una baja adherencia por parte de los padres y tutores que son derivados por tribunales de familia. Esta falta de compromiso puede afectar negativamente los procesos de intervención y restitución de derechos. Por ello, esta investigación busca explorar las causas detrás de este fenómeno en el PPF Pitakuy de la comuna de La Ligua., Mediante un estudio cualitativo con entrevistas a padres y tutores, se analizarán factores socioculturales, socioeconómicos y relacionados con el programa que podrían influir en la baja adherencia. Los resultados permitirán entender este problema e identificar estrategias para mejorar la participación y compromiso de las familias. Dado el rol del trabajo social en la intervención familiar, esta investigación puede aportar recomendaciones útiles para potenciar el impacto de programas sociales infantiles.Item "Causales de la baja participación de familias del barrio centro de Maipú en el programa de Familia de Acogida Especializada (FAE) ejecutada por la Fundación Nacional para la Defensa Ecológica del Menor de Edad"(UNIACC, 2021) Díaz Gaete, Ana; Carvacho Palma, Camila; Díaz Ladezma, Gisella; Alcayaga Rojas, Yoana; Fernández Pessoa, MónicaLa Fundación Nacional para la Defensa Ecológica del Menor de Edad (Fundación DEM), son los encargados, en el sector sur poniente de la ciudad de Santiago, de ejecutar el Programa de Familias de acogida especializadas (FAE). Esta fundación desde el año 2015, la misión de “Promover y restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, favoreciendo su inclusión social, mediante un en enfoque familiar y comunitario” (Fundación DEM, s/a, parrf. 3). Para la ejecución efectiva de este programa es necesario que la sociedad civil, decida incorporarse de manera voluntaria como una familia de acogida externa, siendo denominados cuidadores sociales, quienes deben cumplir la función de acoger por un tiempo determinado al niño, niña, joven (NNJ) que participa del programa, el cual es asignado de manera aleatoria. Sin embargo, en la actualidad, ha existido una baja incorporación de familias que voluntariamente deciden ser parte de esta intervención, por lo que a través de esta investigación se ha propuesto conocer ¿cuáles son los factores que influyen en que exista esta baja captación de las familias de acogida del Programa FAE PRO Maipú?, utilizando como muestra el Barrio Maipú Centro, específicamente las Juntas de Vecinos (JJ.VV), aledañas territorialmente al sector donde se realiza la ejecución del programa. Por otra parte, se ha consideramos importante realizar una entrevista a la directora del Fundación DEM, a fin de conocer su postura respecto a la inserción del programa dentro de la comuna y conocer las estrategias de difusión y captación de familias dentro del territorio. Para lo anterior, fue necesario utilizar técnicas de recolección de datos, tales como la observación y la entrevista semiestructurada, planteándose el problema y los objetivos a través de un enfoque metodológico de carácter cualitativo, lo que permitirá conocer este fenómeno social, para finalmente explicar cuáles son los factores que dificultan la incorporación de familias de acogida, situación que afecta directamente a estos NNJ, quienes ya se encuentran vulnerados en sus derechos y que producto de no contar con adultos significativos, que sean consanguíneos o no, que se establezcan como co-garantes de sus derechos, lleguen a ser Institucionalizados dentro de las residencias del SENAME, situación que tendría diversos efectos en la vida de los NNJ.Item "Causas del hacinamiento en habitantes de la Villa Valparaíso de la comuna de El Bosque, en la región Metropolitana"(UNIACC, 2021) Pinto Pérez, Catalina; Barahona Díaz, Fabian; Muñoz Ramírez, Antonieta; Fernández Pessoa, MónicaEn Chile, con la migración en la primera mitad del siglo XX del campo a la ciudad, con la explotación del salitre (Memoria Chilena, s.f.) y así también antes con la revolución industrial, se ha visto dentro de los procesos migratorios que las familias buscan un bienestar social y una mejor calidad de vida, desde la fenomenología se observa distintas consecuencias que conlleva este movimiento entre las primeras tomas ilegales y los nacimientos de barrios marginales. Ya en el siglo XXI por los mismos principios y patrones de acción de movimiento, ya que esto al igual que los movimientos migratorios han traído consigo desigualdad y pobreza, principalmente en sectores periféricos donde las familias han podido optar a viviendas con condiciones mínimas, con grados bajos de habitabilidades y porcentajes altos de hacinamientos, esto se traduce en que las viviendas son de menor valor, sin embargo, se plasma en menos Mts.2 por vivienda. En el presente estudio cuantitativo se presenta una problemática que es latente desde la cuestión social, el hacinamiento en las familias más vulnerables, donde se ha de conocer distintos aspectos y causas que producen el hacinamiento, principalmente en la Villa Valparaíso de la comuna de El Bosque, en la Región Metropolitana. Este estudio reveló algunas aristas que se hacen presentes en las familias con distintos grados de hacinamiento, las cuales por distintos motivos no han logrado mitigar el grado de hacinamiento que se presenta en sus familias. En primer lugar, estima las necesidades habitacionales a partir de las personas u hogares que viven en condiciones de allegamiento, mientras que el segundo lugar corresponde a aquellos hogares cuyas viviendas no disponen de la materialidad apropiada según los estándares mínimos establecidos para la protección de la vida familiar o no cuentan con servicios básicos. El concepto de hacinamiento corresponde a la razón entre el número de personas residentes en la vivienda y los dormitorios de la misma, considerando como dormitorio las piezas de uso exclusivo para dormir o bien, de uso múltiple. Se habla de hacinamiento medio cuando más de 2,5 y hasta 5 personas comparten un dormitorio y alto o crítico cuando 5 o más personas comparten dormitorio. Por otra parte, al identificar las distintas causas se lograr concluir cuales son las mejores formas de acción para establecer propuestas que ayuden a mitigar los distintos grados de hacinamientos medios y críticos de las familias, con esto se busca contribuir a mejorar la calidad de vida y potenciar las ayudas promocionales en función de objetivos claros, con un tiempo y resultados determinados. La investigación realizada se realizó bajo un enfoque cuantitativo de investigación con un diseño no experimental, descriptivo y transeccional. El presente documento se organiza en tres apartados donde el primero desarrolla el tema de estudio y sus fundamentos teóricos, el segundo apartado desarrolla aspectos fundamentales del estudio por lo cual, da a conocer las conclusiones de los resultados de la investigación cuantitativa y el tercer apartado da a conocer la propuesta especifica y practica para abordar la problemática del hacinamiento en el sector estudiado.Item "¿Cómo se relacionan los adolescentes infractores de ley en la comuna de Cerro Navia?"(UNIACC, 2021) Fuenzalida Vilches, Jennifer; Hernández Peña, Ivette; Lizama Lefno, AndreaItem Competencias parentales reflexivas autoevaluadas en zona de riesgo según escala de parentalidad positiva (E2P): percepciones y experiencias de los padres, madres y/o cuidadores significativos de los participantes del Programa Ambulatorio De Discapacidad (PAD) Alelí de La Serena(UNIACC, 2022) Loyola Osses, Karen; Meneses Vega, Ana; Tirado Velasco, Silvia; Vergara Castillo, Julio; Faure Bascur, EyleenEntenderemos este proceso como una oportunidad de abrir el diálogo social y visibilizar aspectos que ocurren cotidianamente en la vida de los padres, madres y/o cuidadores significativos que tienen a su cargo el cuidado y protección de un niño, niña y/o adolescente en situación de discapacidad; por consiguiente la influencia de las competencias parentales reflexivas en el desarrollo vital del NNA. Se entenderá como premisa fundamental, que el ejercicio parental se desarrolla en un contexto social donde convergen factores que permiten el nivel de alta complejidad. Este estudio se enfoca en describir el “significado” que le otorgan padres, madres y/o cuidadores significativos del PAD Alelí, de la Serena, tratando de interpretar de la mejor manera posible, las percepciones que tienen de sus experiencias, en torno al desarrollo de sus competencias parentales, desde la dimensión N° 4, denominada reflexiva, según Escala de Parentalidad Positiva (E2P). La investigación se lleva a cabo con la colaboración del Programa Ambulatorio en Discapacidad Alelí, ubicado territorialmente en la comuna de La Serena, región de Coquimbo, el cual es ejecutado por Fundación COANIL; este programa se encuentra orientado a restituir los derechos de los NNA en situación de discapacidad que han sido víctimas de situaciones de vulneración, entre las edades de 0 meses a 17 años 11 meses. Esta investigación se abordará desde la Teoría Social Moderna, que en palabras de (Ritzer, 2005) surge en la Escuela de Chicago, donde el pragmatismo norteamericano interpreta a través del Interaccionismo Simbólico la realidad como una construcción social, poniendo como base la interacción de los individuos. Mediante este tipo de intervención las personas se relacionan entre sí, interactuando de manera constante, creando mundos simbólicos, los cuales modifican los comportamientos individuales de dichos individuos, generando una interpretación distinta ante la realidad en la que están insertos, sin dejar de lado la opinión que mantenían en un principio. Resulta importante indicar que al intervenir con los cuidadores, padres y madres de los NNA del programa de discapacidad Alelí de la ciudad de La Serena, no se tendrá como objetivo “quitar” o “modificar” su apreciación inicial de la realidad, sino que fortalecer la perspectiva correspondiente sin mayores problemas.Item Comprendiendo los factores asociados a las conductas problemáticas en los estudiantes de 8° básico del Colegio C.E.I.A. de Los Andes(UNIACC, 2023) Figueroa, Paz; Barraza, Gonzalo; Faure Bascur, EyleenLa presencia de conductas disruptivas en el aula es una problemática cada vez más frecuente en los entornos educativos actuales. Estas conductas pueden manifestarse de diversas formas, tales como el bullyng, la falta de respeto a los compañeros o a los profesores, la interrupción constante de las clases y la desobediencia. Estas conductas no solo afectan el desempeño académico de los estudiantes, sino que también pueden tener un impacto negativo en su bienestar emocional y social. Como trabajadores sociales, nuestra labor es analizar los factores de riesgo de estas conductas y desarrollar estrategias efectivas de intervención. Esta tesina tiene como objetivo explorar las causas de las conductas disruptivas en la sala de clases desde una perspectiva de trabajo social. Se examinarán las teorías que explican el origen de estas conductas y se analizarán las estrategias de intervención existentes, así como también se plantearán nuevas propuestas de intervención que permitan un abordaje efectivo de esta problemática. La importancia de abordar esta temática radica en que las conductas disruptivas en el aula no solo afectan a los estudiantes que las manifiestan, sino que también pueden tener un impacto negativo en el resto de la clase y en el clima escolar en general. Por lo tanto, es fundamental desarrollar un enfoque integral que permita prevenir, identificar y abordar adecuadamente estas conductas, en beneficio de la comunidad educativa en su conjunto.Item "Consecuencias psicosociales asociadas a la experiencia de pérdida de la pareja a raíz de la pandemia en mujeres chilenas"(UNIACC, 2021) Alonso Pinilla, Evelyn; González Corvalán, María; Rozas Welsch, Felipe; Langenbach Trujillo, Paola; Lizama Lefno, AndreaItem Definiciones y valoraciones asociadas al estrés laboral de mujeres profesionales del Programa de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil (PRM) Ayún San Francisco de la comuna de Graneros(UNIACC, 2023) Acuña Allendes, Carol; Ortega Rodríguez, Tamara; Faure Bascur, Eyleen"La presente investigación abordó el tema de estrés laboral de mujeres profesionales del programa de Protección Especializada en Maltrato y Abuso sexual infantil, del dispositivo PRM Ayún San Francisco, ya que las profesionales de estas disciplinas, no se encuentran ajenas a los impactos generados por consecuencia del elevado estrés laboral o burnout, debido a que hoy en día, la vida cotidiana es rápida y cambiante, en donde los profesionales asumen un gran cantidad de responsabilidades a diario, en el que además cargan con sus problemas familiares, laborales y sociales e incluso se ven expuestos a redes sociales y correos electrónicos que demandan atender múltiples tareas alisma tiempo, en el cual no permite que el individuo descanse e invierta tiempo en su autocuidado profesional. El objetivo principal de esta investigación, fue comprender las definiciones y valoraciones asociadas al estrés laboral en mujeres profesionales que se desempeñan como psicólogas y trabajadoras sociales del programa PRM Ayún San Francisco. Asimismo, se planteó una metodología con enfoque cualitativo y diseño narrativo. El desarrollo de esta perspectiva, se realizará en base a la revisión documental de material académico de UNIACC y técnica de observación y entrevista semiestructurada, además para sustentar el trabajo investigación se ha creado un marco teórico en el cual se expone de manera detallada teorías y conceptos claves que permiten interpretar el problema del presente estudio. De acuerdo al análisis realizado, se concluye que las profesionales de psicología y trabajo social del programa PRM Ayún, no dedican tiempo para monitorear sus prácticas y hábitos actuales, debido que no anticipan factores de riesgo respecto a la cronificación del estrés laboral. Ante lo expuesto, la disciplina de trabajo social requiere una formación ética, teórica, investigativa y metodológica con el fin de posicionarse como facilitador de relaciones interpersonales y facilitar herramientas de autocuidado."Item "Describir los factores que inciden en los problemas de convivencia escolar en estudiantes de 7°año básico del Colegio Estrella Reina de Chile de la comuna de Cerrillos"(UNIACC, 2022) Salas Osses, Javiera; Haro Cepeda, Karla ; Ramírez Hooper, Vanessa; Faure Bascur, EyleenEsta investigación pretende ser un aporte en el entendimiento y prevención de la violencia escolar en Chile, siendo esta una de las problemáticas más comunes, que hoy en día se encuentra en una preocupante expansión, dentro de los establecimientos escolares; donde el Trabajo Social puede aportar y entregar las herramientas adecuadas para mediar entre la comunidad escolar y las Políticas Públicas existentes. La globalización ha traído nuevas tecnologías, nuevas formas de comunicarse y un mayor conocimiento, lo que lleva a transformaciones y problemáticas sociales adaptadas a estos cambios, entregando diversos escenarios de intervención. Dentro del Trabajo Social, el ámbito de la educación es un área en expansión, permitiendo hacer intervenciones desde lo preventivo y asistencial, aportando a la profesión una mayor versatilidad. El objetivo general propuesto es conocer la percepción sobre la violencia escolar de los estudiantes que han sido víctimas, entre 7° año de enseñanza básica y 4° año de enseñanza media, del Liceo Camilo Henríquez de la ciudad de Temuco. Para responder a lo anterior se darán a conocer los significados que le otorgan los NNA a la violencia escolar, sus experiencias con el fenómeno y las emociones y/o sentimientos que emergen desde esta problemática. La investigación está basada en un estudio cualitativo, cuyo instrumento de recolección de información fue la entrevista semiestructurada, que se aplicó a cinco estudiantes pertenecientes a diferentes niveles del establecimiento antes mencionado. Entre los principales resultados se evidenció una deficiencia en la vinculación entre el contexto familiar y escolar, la normalización de la violencia escolar como parte de la cultura entre los NNA y sus pares y finalmente los sentimientos más recurrentes que han vivenciado los NNA, como impotencia, angustia y ahogo, los cuales han afectado su adaptación a su entorno y al establecimiento educacional.Item "Despliegue de competencias parentales de madres con NNA que han sufrido vulneración de derechos, residentes en la Villa Alto Aconcagua perteneciente a la Ciudad de Los Andes"(UNIACC, 2021) Gana Soto, Macarena; León Villalón, Valentina; Muñoz Órdenes, María; Zepeda Díaz, Nicole; Fernández Pessoa, MónicaEn palabras de Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy (2007), las competencias parentales corresponden a la definición de las capacidades prácticas de los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurándoles un desarrollo sano, aunque pueden ser asumidas por adultos significativos aun cuando no sean progenitores de los niños. Por su parte, Gómez y Muñoz proponen que, las competencias parentales son el conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas de crianza vinculares, formativas, protectoras y reflexivas, aprendidas y actualizadas a partir de una historia y las oportunidades que ofrece la ecología de la parentalidad. Las competencias parentales permiten organizar la propia experiencia y conducir el comportamiento parental a través de diversas situaciones de la vida familiar y la crianza, acompañando, protegiendo y promoviendo trayectorias de desarrollo positivo en el bebé, niño, niña o adolescente, con la finalidad última de garantizar su bienestar y el ejercicio pleno de sus derechos humanos (Gómez, 2019). Es importante señalar que, las competencias parentales suponen un conjunto de elementos (conocimientos, actitudes y destrezas prácticas) que se adquieren mediante complejos procesos de aprendizaje, a partir de la historia de apego -y crianza vivida, y las oportunidades que ofrece el entorno actual (Barudy & Dantagnan, 2005; 2010; Cassidy & Shaver, 2008; Rodrigo et al., 2015). Segundo, las competencias parentales no son innatas, sino que se configuran en una historia y un contexto psicosocial específico. Y son un aprendizaje dinámico, lo que significa que pueden reaprenderse, perfeccionarse, consolidarse, bajo el supuesto de que se dispongan de oportunidades de aprendizaje, pertinentes, adecuadas y bien tratantes (Gómez, Muñoz &Santelices, 2008; NSC, 2012; Gómez & Bascuñán, 2017). La investigación en apego y desarrollo humano da cuenta de la trascendencia de este proceso sobre la salud mental y el desarrollo; hoy sabemos los efectos devastadores que puede tener sobre un niño o niña una parentalidad “desorganizada/ desorganizante” (van IJzendoorn, Schuengel & Bakermans Kranenburg, 1999; Cyr et al., 2010; Solomon & George). Por lo tanto, las competencias parentales implican entonces, un proceso de integración de conocimientos, actitudes y destrezas prácticas. El conocimiento parental es la preparación y formación integral para el adecuado ejercicio del rol parental, incluyendo: (a) Desarrollo infantil a lo largo del ciclo vital: hitos, desafíos, necesidades y respuestas apropiadas en cada etapa. (b) Derechos de la niñez: cuáles son, qué es ser un sujeto de derecho, cómo asegurar el derecho a la participación, qué implica el principio de autonomía progresiva. (c) Apego y desarrollo: qué es el apego, estilos de apego, cuidados cotidianos, estrés tóxico, cómo regular el estrés, cómo ser una base segura para la exploración. (d) Tecnologías y aprendizaje: cuáles favorecen el aprendizaje, cómo incorporarlas en la vida cotidiana, precauciones, redes sociales. (e) Sistemas de apoyo a la crianza: políticas y programas disponibles, formas de acceso, beneficios, uso de redes. Dada la relevancia del tema, en la presente investigación se ha planteado el objetivo de: Indagar en las formas que desarrollan sus competencias parentales las madres de NNA que han sufrido alguna vulneración de derechos, residentes en la Villa alto Aconcagua de la Ciudad de Los Andes. El estudio se llevó a cabo mediante un estudio cualitativo, de alcance exploratorio – descriptivo, basado en el diseño narrativo.Item Dinámicas familiares que causaron la deserción de la educación formal en mujeres que actualmente cursan 3° y 4° medio en modalidad vespertina(UNIACC, 2024) Alvarado Villarroel, Carolina; Cadiú Arroyo, Sandra; Gallardo Robles, Koraima; Faure Bascur, EyleenLa problemática que resalta en la presente Tesina, tiene relación con la deserción escolar por parte de las mujeres estudiantes del Liceo nocturno Academia Nacional en Alto Hospicio. La grave deserción escolar en Chile, evidencia cómo una parte de la sociedad no entrega el apoyo y acompañamiento a sus hijos/as; no demostrando interés por la continuidad de los estudios, fenómeno general asociado a los grupos más descendidos económicamente de la sociedad. Es por este motivo, que se pretende comprender cómo la dinámica y el ambiente familiar influyó en la deserción escolar en las mujeres del colegio nocturno Academia Nacional de la comuna de Alto Hospicio, llevándolas a tomar la decisión de abandonar sus estudios formales cuando eran menores de edad.Item Distribución de tareas y responsabilidades en base al género al interior de las familias tradicionales : estudio de caso sobre las familias ingresadas en el Programa De Prevención Focalizada “INTI” de la comuna de Quilpué(UNIACC, 2023) Figueroa Molina, Paulo; Lizama Lefno, AndreaFrente a los diversos roles en el ámbito de la vida cotidiana se han presentado múltiples características que conlleva funciones específicas entre el hombre y la mujer, lo cual, se condiciona en virtud a factores de ente religioso, cultural, entre otros. De ahí que el término género, específicamente en la distribución de tareas y responsabilidades al interior del sistema familiar ha forjado un estado de incertidumbre y un sentido de desesperanza aprendida, específicamente en la mujer. Frente a lo anteriormente señalado, en la actualidad, aún se logran visualizar indicios marcados respecto al patriarcado ejercido por la propia sociedad en las funciones y responsabilidades en lo cotidiano, desde el apoyo en la crianza de sus hijos, hasta el encargado de cubrir las necesidades económicas de la familia. Las escasas políticas públicas en el estado chileno han conllevado que durante el último periodo se hayan movilizado variados grupos a solicitar la equidad en virtud al género. De ahí que la importancia de la investigación se fortalece en el sentido de que, actualmente en las familias tradicionales chilenas aún existe una barrera en lo que compete la igualdad en la distribución de roles y funciones frente a las funciones y obligaciones que realizan a diario los hombres y las mujeres respectivamente. Por lo tanto, el presente tema a presentar se basa directamente en la distribución de tareas y responsabilidades en base al género al interior de las familias tradicionales, específicamente a las familias ingresadas del programa de Prevención Focalizada “INTI” de la comuna de Quilpué. El presente estudio evaluará la relación entre el sexo, la salud mental, el grado académico y la edad de los encuestados si mantienen o no una conexión con la distribución de tareas y responsabilidades al interior del sistema familiar.Item El abandono familiar en los adultos mayores: de qué manera afecta el abandono en la calidad de vida, proyecciones y sentimientos en adultos mayores del Barrio Matta Sur de la comuna de Santiago(UNIACC, 2022) Ramírez Urriola, Rodolfo; Valencia Riveros, Pamela; Zapata Malebrán, Rocío; Lizama Lefno, AndreaEstá presente investigación tuvo como principal objetivo explorar y describir la calidad de vida de los adultos mayores del Barrio Matta Sur de la Comuna de Santiago que se encuentran en situación de abandono. Como trabajadores sociales esta investigación social nos permitió identificar una situación – problema que se da en la convivencia diaria en nuestro país, teniendo en claro el concepto de envejecimiento. En la actualidad en nuestro país se considera un asunto de salud pública el envejecimiento y como trabajadores sociales nos damos cuenta que nuestro gobierno no se encuentra preparado dentro de las políticas públicas a las consecuencias mentales, físicas y emocionales que desarrolla la población de adultos mayores en Chile, y sobre todo del abandono. Es por esta razón que esta investigación se aboca a conocer las consecuencias que tiene el abandono en la calidad de vida, proyecciones y sentimientos en los adultos mayores. El conocimiento de este fenómeno nos permitirá entender el concepto basado desde las experiencias, historias de vida de los adultos mayores partícipes de esta investigación, además apoyado de las teorías, metodologías y herramientas de trabajo, así poder proponer nuevas estrategias de prevención y cuidado hacia los adultos mayores en Chile. Dentro de esta investigación utilizaremos la metodología cualitativa y el fundamento teórico del ciclo vital de vida de los adultos mayores.Item "El impacto emocional del Síndrome de Burnout en profesionales de Programa de Prevención Focalizada en la comuna de Ovalle y Monte Patria"(UNIACC, 2022) Álvarez Varas, Jeniffer; Castillo Águila, Lazara; Díaz Paz, Arelis; Monroy Contreras, Andrea; Lizama Lefno, AndreaItem "El sentido de la vida que poseen las personas que se encuentran en situación de calle, pertenecientes al dispositivo centro de día de la Fundación Don Bosco en Valparaíso del programa Noche Digna"(UNIACC, 2018) Escobar Gajardo, Carolina; Soto González, Victoria; Jorquera Muñoz, Edith;