- Browse by Title
Tesis
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis by Title
Now showing 1 - 20 of 53
Results Per Page
Sort Options
Item "Caracterización sociológica de pacientes oncológicos adultos mayores y sus familias, que asisten a tratamiento en unidad de cuidados paliativos y alivio del dolor del Hospital Regional Coyhaique"(UNIACC, 2021) Chávez Basoalto, María; Flores Vargas, Michel; González Valenzuela, Pilar; Lizama Lefno, AndreaItem "Causales de la baja participación de familias del barrio centro de Maipú en el programa de Familia de Acogida Especializada (FAE) ejecutada por la Fundación Nacional para la Defensa Ecológica del Menor de Edad"(UNIACC, 2021) Díaz Gaete, Ana; Carvacho Palma, Camila; Díaz Ladezma, Gisella; Alcayaga Rojas, Yoana; Fernández Pessoa, MónicaLa Fundación Nacional para la Defensa Ecológica del Menor de Edad (Fundación DEM), son los encargados, en el sector sur poniente de la ciudad de Santiago, de ejecutar el Programa de Familias de acogida especializadas (FAE). Esta fundación desde el año 2015, la misión de “Promover y restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad, favoreciendo su inclusión social, mediante un en enfoque familiar y comunitario” (Fundación DEM, s/a, parrf. 3). Para la ejecución efectiva de este programa es necesario que la sociedad civil, decida incorporarse de manera voluntaria como una familia de acogida externa, siendo denominados cuidadores sociales, quienes deben cumplir la función de acoger por un tiempo determinado al niño, niña, joven (NNJ) que participa del programa, el cual es asignado de manera aleatoria. Sin embargo, en la actualidad, ha existido una baja incorporación de familias que voluntariamente deciden ser parte de esta intervención, por lo que a través de esta investigación se ha propuesto conocer ¿cuáles son los factores que influyen en que exista esta baja captación de las familias de acogida del Programa FAE PRO Maipú?, utilizando como muestra el Barrio Maipú Centro, específicamente las Juntas de Vecinos (JJ.VV), aledañas territorialmente al sector donde se realiza la ejecución del programa. Por otra parte, se ha consideramos importante realizar una entrevista a la directora del Fundación DEM, a fin de conocer su postura respecto a la inserción del programa dentro de la comuna y conocer las estrategias de difusión y captación de familias dentro del territorio. Para lo anterior, fue necesario utilizar técnicas de recolección de datos, tales como la observación y la entrevista semiestructurada, planteándose el problema y los objetivos a través de un enfoque metodológico de carácter cualitativo, lo que permitirá conocer este fenómeno social, para finalmente explicar cuáles son los factores que dificultan la incorporación de familias de acogida, situación que afecta directamente a estos NNJ, quienes ya se encuentran vulnerados en sus derechos y que producto de no contar con adultos significativos, que sean consanguíneos o no, que se establezcan como co-garantes de sus derechos, lleguen a ser Institucionalizados dentro de las residencias del SENAME, situación que tendría diversos efectos en la vida de los NNJ.Item "Causas del hacinamiento en habitantes de la Villa Valparaíso de la comuna de El Bosque, en la región Metropolitana"(UNIACC, 2021) Pinto Pérez, Catalina; Barahona Díaz, Fabian; Muñoz Ramírez, Antonieta; Fernández Pessoa, MónicaEn Chile, con la migración en la primera mitad del siglo XX del campo a la ciudad, con la explotación del salitre (Memoria Chilena, s.f.) y así también antes con la revolución industrial, se ha visto dentro de los procesos migratorios que las familias buscan un bienestar social y una mejor calidad de vida, desde la fenomenología se observa distintas consecuencias que conlleva este movimiento entre las primeras tomas ilegales y los nacimientos de barrios marginales. Ya en el siglo XXI por los mismos principios y patrones de acción de movimiento, ya que esto al igual que los movimientos migratorios han traído consigo desigualdad y pobreza, principalmente en sectores periféricos donde las familias han podido optar a viviendas con condiciones mínimas, con grados bajos de habitabilidades y porcentajes altos de hacinamientos, esto se traduce en que las viviendas son de menor valor, sin embargo, se plasma en menos Mts.2 por vivienda. En el presente estudio cuantitativo se presenta una problemática que es latente desde la cuestión social, el hacinamiento en las familias más vulnerables, donde se ha de conocer distintos aspectos y causas que producen el hacinamiento, principalmente en la Villa Valparaíso de la comuna de El Bosque, en la Región Metropolitana. Este estudio reveló algunas aristas que se hacen presentes en las familias con distintos grados de hacinamiento, las cuales por distintos motivos no han logrado mitigar el grado de hacinamiento que se presenta en sus familias. En primer lugar, estima las necesidades habitacionales a partir de las personas u hogares que viven en condiciones de allegamiento, mientras que el segundo lugar corresponde a aquellos hogares cuyas viviendas no disponen de la materialidad apropiada según los estándares mínimos establecidos para la protección de la vida familiar o no cuentan con servicios básicos. El concepto de hacinamiento corresponde a la razón entre el número de personas residentes en la vivienda y los dormitorios de la misma, considerando como dormitorio las piezas de uso exclusivo para dormir o bien, de uso múltiple. Se habla de hacinamiento medio cuando más de 2,5 y hasta 5 personas comparten un dormitorio y alto o crítico cuando 5 o más personas comparten dormitorio. Por otra parte, al identificar las distintas causas se lograr concluir cuales son las mejores formas de acción para establecer propuestas que ayuden a mitigar los distintos grados de hacinamientos medios y críticos de las familias, con esto se busca contribuir a mejorar la calidad de vida y potenciar las ayudas promocionales en función de objetivos claros, con un tiempo y resultados determinados. La investigación realizada se realizó bajo un enfoque cuantitativo de investigación con un diseño no experimental, descriptivo y transeccional. El presente documento se organiza en tres apartados donde el primero desarrolla el tema de estudio y sus fundamentos teóricos, el segundo apartado desarrolla aspectos fundamentales del estudio por lo cual, da a conocer las conclusiones de los resultados de la investigación cuantitativa y el tercer apartado da a conocer la propuesta especifica y practica para abordar la problemática del hacinamiento en el sector estudiado.Item "¿Cómo se relacionan los adolescentes infractores de ley en la comuna de Cerro Navia?"(UNIACC, 2021) Fuenzalida Vilches, Jennifer; Hernández Peña, Ivette; Lizama Lefno, AndreaItem "Consecuencias psicosociales asociadas a la experiencia de pérdida de la pareja a raíz de la pandemia en mujeres chilenas"(UNIACC, 2021) Alonso Pinilla, Evelyn; González Corvalán, María; Rozas Welsch, Felipe; Langenbach Trujillo, Paola; Lizama Lefno, AndreaItem "Describir los factores que inciden en los problemas de convivencia escolar en estudiantes de 7°año básico del Colegio Estrella Reina de Chile de la comuna de Cerrillos"(UNIACC, 2022) Salas Osses, Javiera; Haro Cepeda, Karla ; Ramírez Hooper, Vanessa; Faure Bascur, EyleenEsta investigación pretende ser un aporte en el entendimiento y prevención de la violencia escolar en Chile, siendo esta una de las problemáticas más comunes, que hoy en día se encuentra en una preocupante expansión, dentro de los establecimientos escolares; donde el Trabajo Social puede aportar y entregar las herramientas adecuadas para mediar entre la comunidad escolar y las Políticas Públicas existentes. La globalización ha traído nuevas tecnologías, nuevas formas de comunicarse y un mayor conocimiento, lo que lleva a transformaciones y problemáticas sociales adaptadas a estos cambios, entregando diversos escenarios de intervención. Dentro del Trabajo Social, el ámbito de la educación es un área en expansión, permitiendo hacer intervenciones desde lo preventivo y asistencial, aportando a la profesión una mayor versatilidad. El objetivo general propuesto es conocer la percepción sobre la violencia escolar de los estudiantes que han sido víctimas, entre 7° año de enseñanza básica y 4° año de enseñanza media, del Liceo Camilo Henríquez de la ciudad de Temuco. Para responder a lo anterior se darán a conocer los significados que le otorgan los NNA a la violencia escolar, sus experiencias con el fenómeno y las emociones y/o sentimientos que emergen desde esta problemática. La investigación está basada en un estudio cualitativo, cuyo instrumento de recolección de información fue la entrevista semiestructurada, que se aplicó a cinco estudiantes pertenecientes a diferentes niveles del establecimiento antes mencionado. Entre los principales resultados se evidenció una deficiencia en la vinculación entre el contexto familiar y escolar, la normalización de la violencia escolar como parte de la cultura entre los NNA y sus pares y finalmente los sentimientos más recurrentes que han vivenciado los NNA, como impotencia, angustia y ahogo, los cuales han afectado su adaptación a su entorno y al establecimiento educacional.Item "Despliegue de competencias parentales de madres con NNA que han sufrido vulneración de derechos, residentes en la Villa Alto Aconcagua perteneciente a la Ciudad de Los Andes"(UNIACC, 2021) Gana Soto, Macarena; León Villalón, Valentina; Muñoz Órdenes, María; Zepeda Díaz, Nicole; Fernández Pessoa, MónicaEn palabras de Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy (2007), las competencias parentales corresponden a la definición de las capacidades prácticas de los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurándoles un desarrollo sano, aunque pueden ser asumidas por adultos significativos aun cuando no sean progenitores de los niños. Por su parte, Gómez y Muñoz proponen que, las competencias parentales son el conjunto de conocimientos, actitudes y prácticas de crianza vinculares, formativas, protectoras y reflexivas, aprendidas y actualizadas a partir de una historia y las oportunidades que ofrece la ecología de la parentalidad. Las competencias parentales permiten organizar la propia experiencia y conducir el comportamiento parental a través de diversas situaciones de la vida familiar y la crianza, acompañando, protegiendo y promoviendo trayectorias de desarrollo positivo en el bebé, niño, niña o adolescente, con la finalidad última de garantizar su bienestar y el ejercicio pleno de sus derechos humanos (Gómez, 2019). Es importante señalar que, las competencias parentales suponen un conjunto de elementos (conocimientos, actitudes y destrezas prácticas) que se adquieren mediante complejos procesos de aprendizaje, a partir de la historia de apego -y crianza vivida, y las oportunidades que ofrece el entorno actual (Barudy & Dantagnan, 2005; 2010; Cassidy & Shaver, 2008; Rodrigo et al., 2015). Segundo, las competencias parentales no son innatas, sino que se configuran en una historia y un contexto psicosocial específico. Y son un aprendizaje dinámico, lo que significa que pueden reaprenderse, perfeccionarse, consolidarse, bajo el supuesto de que se dispongan de oportunidades de aprendizaje, pertinentes, adecuadas y bien tratantes (Gómez, Muñoz &Santelices, 2008; NSC, 2012; Gómez & Bascuñán, 2017). La investigación en apego y desarrollo humano da cuenta de la trascendencia de este proceso sobre la salud mental y el desarrollo; hoy sabemos los efectos devastadores que puede tener sobre un niño o niña una parentalidad “desorganizada/ desorganizante” (van IJzendoorn, Schuengel & Bakermans Kranenburg, 1999; Cyr et al., 2010; Solomon & George). Por lo tanto, las competencias parentales implican entonces, un proceso de integración de conocimientos, actitudes y destrezas prácticas. El conocimiento parental es la preparación y formación integral para el adecuado ejercicio del rol parental, incluyendo: (a) Desarrollo infantil a lo largo del ciclo vital: hitos, desafíos, necesidades y respuestas apropiadas en cada etapa. (b) Derechos de la niñez: cuáles son, qué es ser un sujeto de derecho, cómo asegurar el derecho a la participación, qué implica el principio de autonomía progresiva. (c) Apego y desarrollo: qué es el apego, estilos de apego, cuidados cotidianos, estrés tóxico, cómo regular el estrés, cómo ser una base segura para la exploración. (d) Tecnologías y aprendizaje: cuáles favorecen el aprendizaje, cómo incorporarlas en la vida cotidiana, precauciones, redes sociales. (e) Sistemas de apoyo a la crianza: políticas y programas disponibles, formas de acceso, beneficios, uso de redes. Dada la relevancia del tema, en la presente investigación se ha planteado el objetivo de: Indagar en las formas que desarrollan sus competencias parentales las madres de NNA que han sufrido alguna vulneración de derechos, residentes en la Villa alto Aconcagua de la Ciudad de Los Andes. El estudio se llevó a cabo mediante un estudio cualitativo, de alcance exploratorio – descriptivo, basado en el diseño narrativo.Item "El impacto emocional del Síndrome de Burnout en profesionales de Programa de Prevención Focalizada en la comuna de Ovalle y Monte Patria"(UNIACC, 2022) Álvarez Varas, Jeniffer; Castillo Águila, Lazara; Díaz Paz, Arelis; Monroy Contreras, Andrea; Lizama Lefno, AndreaItem "El sentido de la vida que poseen las personas que se encuentran en situación de calle, pertenecientes al dispositivo centro de día de la Fundación Don Bosco en Valparaíso del programa Noche Digna"(UNIACC, 2018) Escobar Gajardo, Carolina; Soto González, Victoria; Jorquera Muñoz, Edith;Item "Estudio fenomenológico de la vivencia de acoso escolar desarrollada en el Colego Español de la ciudad de La Serena"(UNIACC, 2022) Carvajal Jorquera, Mariana; Egaña Munizaga, María; Lizama Lefno, Andrea;Item ""Estudio fenomenológico sobre la labor interdisciplinaria de los trabajadores sociales de establecimientos educacionales municipales de la comuna de San Antonio""(UNIACC, 2022) Escobar Ponce, Constanza; Ibáñez Ibáñez, Blanca; Santis Naranjo, Alejandro; Lizama Lefno, AndreaEste informe relata los cambios en la atención educativa chilena,comola necesidad de contar con nuevos profesionales en apoyo delas necesidades educativas especiales de niños, niñas y adolescentes; la relación del Trabajo Social y la educación; y los fundamentos teóricos de estos (conceptostales como educación e interdisciplinariedad); para asíenmarcarla preguntade investigación, que tiene que ver con las percepciones, el diseñodesde la Teoría Fundamentada, plan, resultados, conclusiones y propuesta de intervención para el tema estudiadodesde la fenomenología, es decir, desde captar laspercepcionesde los y las trabajadoras sociales respecto a su labor interdisciplinaria.Item "Experiencias asociadas al desgaste profesional y procesos de intervención de la dupla psicosocial en contexto de pandemia Covid-19 con niños, niñas y adolescentes del programa de intervención especializada 24 horas de Coquimbo"(UNIACC, 2021) Ahumada Rojas, Ana; Celedón Díaz, Gabriela; Lizama Lefno, AndreaItem "Experiencias de migrantes haitianos en el sistema de salud chileno : el caso del hospital de Puerto Montt"(UNIACC, 2018) Rubilar Gómez, Nivia; Urrutia Ortega, Carolina; Herrera Yáñez, María;La migración haitiana plantea un escenario desafiante para el país en materia de políticas públicas, el sistema de salud chileno no está exento al fenómeno, razón por la cual el presente estudio intentó comprender las experiencias de los migrantes haitianos en el sistema de salud chileno, desde un enfoque cualitativo y de diseño de caso. El hospital de Puerto Montt proporciona ese escenario, siendo posible visualizar las experiencias y apreciaciones en la atención de salud de once pacientes haitianos, conociendo elementos y hallazgos exploratorios, como la necesidad de facilitar estrategias que expresen y contengan los beneficios, derechos y deberes de los pacientes como sujetos de derecho, desde un lenguaje comprensible para ellos, de la misma forma en que se emplea la ley 20.584 para los Chilenos dentro de las dependencias de las instituciones prestadoras de salud hospitalaria públicas y privadas. Al mismo tiempo, surge la necesidad de facilitar una mejor comunicación entre el paciente haitiano y los profesionales del sistema de salud con la finalidad de proporcionar un trato directo integrador y digno a la creciente y nueva generación de chilenos haitianos.Item "Experiencias de participación social de mujeres adultas mayores : de la localidad de Los Muermos"(UNIACC, 2022) Gutiérrez Velásquez, Valeska; Morales López, Fernanda; Ñeguey Castillo, Juana; Lizama Lefno, Andrea;Se realizó una investigación sobre las experiencias de participación social de las mujeres adultas mayores, de la localidad de Los Muermos. Se estableció una pregunta de investigación y objetivos, uno general que consistió en conocer la participación social y tres específicos, describir las experiencias satisfactorias relacionadas con la participación social, analizar las oportunidades de participación social y evidencias las dificultades de acceso asociadas a la participación social. Cuenta con un marco referencia en que se exponen antecedentes contextuales, otros estudios empíricos, presentación de las definiciones de los conceptos o categorías centrales de la tesina, marco teórico y marco legal. La metodología utilizada fue cualitativa. Se realizaron dos entrevistas semiestructuradas de participantes seleccionados, de 15 minutos cada una, se resguardó la confidencialidad bajo la firma de un consentimiento informado. Se obtuvieron datos, la información obtenida fue analizada de forma manual bajo la teoría enraizada, se elaboró un recuadro en formato Word con las categorías base para luego dar paso a las categorías emergentes. Respecto a las experiencias de participación social, sus conocimientos se basan en las experiencias vividas a través de los años, lo cual les brida autovaloración, se evidencia un nodo crítico en las dificultades de acceso. Se elaboró una propuesta de intervención social desde el Trabajo social, de acuerdo a los hallazgos y resultados de la presente investigación.Item "Experiencias en la obtención de la credencial de discapacidad, en las personas con algún grado de discapacidad pertenecientes a la comuna de Hualqui, Región del Bio-Bio"(UNIACC, 2022) Aravena Flores, Patricia; Babbonney Muñoz, Gabriela; Milla Videla, Deyna; Rojas Elizalde, Yinella; Lizama Lefno, AndreaItem "Experiencias y emociones asociadas al estrés laboral en tiempos de pandemia en profesionales clínicos del CESFAM Dr. Juan Lozic Pérez de Puerto Natales"(UNIACC, 2021) Azúa Flores, Loreto; Fernández Algüerno, Andrea; Ramírez Pérez, Marcela; Rodríguez Arenas, Sonia; Lizama Lefno, AndreaItem "Experiencias y puntos de vista sobre el confinamiento por Covid-19 de los vecinos de la población San Miguel I, sector Bajos de Mena, Puente Alto"(UNIACC, 2021) Cubillos Novoa, Bárbara; Guzmán Gómez, Mayerlin; Soto Delgado, Jocelyn; Vilches Vilches, Gabriela; Lizama Lefno, AndreaItem "Experiencias y significaciones que le otorgan a la violencia de género, mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, entre 25 y 40 años de edad, pertenecientes a PPF Belloto Alaxpacha, de la ciudad de Quilpué"(UNIACC, 2021) Bernal Vera, Bastián; Díaz Alfaro, Daniela; Faúndez Solís, Yasna; Rochow Pena, Valentina; Lizama Lefno, AndreaItem "Experiencias y subjetividades asociadas al malestar laboral del personal de salud del CESFAM Dr. Mateo Bencur, Punta Arenas"(UNIACC, 2021) Bravo Aguilar, Carolina; Cáceres Ampuero, Roxana; Madariaga Cheuquemán, Daniela; Lizama Lefno, AndreaItem "Factores asociados a la violencia intrafamiliar en madres de niños y niñas atendidas en programas PIE Pablo Neruda, comuna de Valparaíso"(UNIACC, 2021) Ponce, Makarena; Rejano Marcos, Marcelo; Villegas Vallejos, Bárbara; Lizama Lefno, Andrea
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »