- Tesis
Browse
Recent Submissions
Item Causa de la baja adhesión de padres y/o tutores de niños, niñas y adolescentes al programa de prevención focalizada Pitakuy de La Ligua(UNIACC, 2023) Olmos Tapia, Gabriela Alejandra; Troncoso Cabañas, Jennifer Alejandra; Faure Bascur, EyleenLa baja adherencia de padres y tutores a programas sociales dirigidos a la infancia es un problema que dificulta el impacto y efectividad de estas intervenciones. En Chile, el organismo a cargo de la protección de la niñez es el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, antes conocido como Sename. Dentro de sus programas se encuentran los Programas de Prevención Focalizada (PPF), que atienden situaciones de vulneración de derechos de mediana complejidad en niños, niñas y adolescentes. ,Sin embargo, en estos programas se ha observado una baja adherencia por parte de los padres y tutores que son derivados por tribunales de familia. Esta falta de compromiso puede afectar negativamente los procesos de intervención y restitución de derechos. Por ello, esta investigación busca explorar las causas detrás de este fenómeno en el PPF Pitakuy de la comuna de La Ligua., Mediante un estudio cualitativo con entrevistas a padres y tutores, se analizarán factores socioculturales, socioeconómicos y relacionados con el programa que podrían influir en la baja adherencia. Los resultados permitirán entender este problema e identificar estrategias para mejorar la participación y compromiso de las familias. Dado el rol del trabajo social en la intervención familiar, esta investigación puede aportar recomendaciones útiles para potenciar el impacto de programas sociales infantiles.Item Trabajo social en centros ambulatorios de atención en salud mental de la Unidad de Psiquiatría del Hospital de La Serena: experiencias percibidas por trabajadoras sociales que hayan realizado intervenciones a lo menos diez meses a usuarios con patologías en salud mental(UNIACC, 2023) Gallardo Ahumada, Thalia Nayaret; Moraleda Ramírez, Carolina Geraldine; Faure Bascur, EyleenLa mayoría de los estudios realizados en el ámbito del Trabajo Social se encuentran orientados a temas sociales, atingentes al contexto país o donde el sujeto de estudio son las personas parte de una problemática o fenómeno social. En este caso se realizó una investigación dirigida a profesionales del Trabajo Social con el fin de conocer las experiencias percibidas por trabajadores/as sociales que hayan realizado intervenciones a lo menos diez meses a usuarios con patologías en salud mental en centros ambulatorios de atención en salud mental pertenecientes a la Unidad de Psiquiatría del Hospital de La Serena. Respecto a la metodología del presente, es de tipo cualitativa, no experimental y narrativa. Los aportes del presente estudio radican en brindar una visión clara de lo que es trabajar con personas que padecen patologías mentales. Esto permitirá a los profesionales de Trabajo Social recién egresados, conocer la labor, dificultades, ventajas y vivencias desde la experiencia de quienes se desempeñan en el área de salud mental. Por último, se logra visibilizar el Trabajo Social Clínico, en especial en esta área.Item Definiciones y valoraciones asociadas al estrés laboral de mujeres profesionales del Programa de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil (PRM) Ayún San Francisco de la comuna de Graneros(UNIACC, 2023) Acuña Allendes, Carol; Ortega Rodríguez, Tamara; Faure Bascur, Eyleen"La presente investigación abordó el tema de estrés laboral de mujeres profesionales del programa de Protección Especializada en Maltrato y Abuso sexual infantil, del dispositivo PRM Ayún San Francisco, ya que las profesionales de estas disciplinas, no se encuentran ajenas a los impactos generados por consecuencia del elevado estrés laboral o burnout, debido a que hoy en día, la vida cotidiana es rápida y cambiante, en donde los profesionales asumen un gran cantidad de responsabilidades a diario, en el que además cargan con sus problemas familiares, laborales y sociales e incluso se ven expuestos a redes sociales y correos electrónicos que demandan atender múltiples tareas alisma tiempo, en el cual no permite que el individuo descanse e invierta tiempo en su autocuidado profesional. El objetivo principal de esta investigación, fue comprender las definiciones y valoraciones asociadas al estrés laboral en mujeres profesionales que se desempeñan como psicólogas y trabajadoras sociales del programa PRM Ayún San Francisco. Asimismo, se planteó una metodología con enfoque cualitativo y diseño narrativo. El desarrollo de esta perspectiva, se realizará en base a la revisión documental de material académico de UNIACC y técnica de observación y entrevista semiestructurada, además para sustentar el trabajo investigación se ha creado un marco teórico en el cual se expone de manera detallada teorías y conceptos claves que permiten interpretar el problema del presente estudio. De acuerdo al análisis realizado, se concluye que las profesionales de psicología y trabajo social del programa PRM Ayún, no dedican tiempo para monitorear sus prácticas y hábitos actuales, debido que no anticipan factores de riesgo respecto a la cronificación del estrés laboral. Ante lo expuesto, la disciplina de trabajo social requiere una formación ética, teórica, investigativa y metodológica con el fin de posicionarse como facilitador de relaciones interpersonales y facilitar herramientas de autocuidado."Item Motivaciones que influyeron en la reinserción escolar en mujeres de 20 a 30 años, estudiantes del primer ciclo de enseñanza media del establecimiento FIDE XII, de la comuna de Punta Arenas(UNIACC, 2023) Navarro Concha, Pamela Rossana; Nancuante Guerrero, Carolina Stephanie; Velásquez Saldivia, Valeska Yohani; Ovando Álvarez, Valeria Ivonne; Faure Bascur, EyleenLa presente investigación surge a partir de las experiencias y vivencias educativas llevando así a tomar la decisión de la deserción escolar. Desde este contexto surge la inquietud de indagar en profundidad, con un grupo de mujeres, que es lo que las motiva a reintegrarse al sistema educativo formal. Por tanto, desde esta arista surge la intención de esta investigación a comprender, identificar cuáles son las motivaciones que surgen a la reinserción escolar a estas estudiantes de 20 a 30 años del establecimiento educacional Fide XII de la Ciudad de Punta Arenas. La investigación surge de una perspectiva cualitativa de carácter exploratoria, y el diseño de estudio de caso, su objetivo principal es identificar la motivación de la reincorporación escolar en mujeres de 20 a 30 años del primer ciclo de enseñanza media del establecimiento FIDE XII de la Ciudad de Punta Arenas. Al momento de señalar las dimensiones socioeconómicas, familiar y personales también debemos comprender como las presentes políticas públicas dan respuesta al fenómeno de la reinserción educacional en jóvenes y adultos, y como abordan estrategias para la retención escolar en adultos.Item Aspectos que consideran cómo constitutivos de su calidad de vida las personas mayores entre 75 y 85 años institucionalizadas en el Hogar Cardenal José María Caro de Fundación Las Rosas en la comuna de La Florida, R.M.(UNIACC, 2023) González Vargas, Verónica; Soto Díaz, Claudia; Alvarado Alvarado, Valentina; Faure Bascur, EyleenEn el presente trabajo de tesina, se da cuenta de un aspecto relevante al momento de trabajar con Personas mayores, esto es su Calidad de vida, la cual considerando el contexto del envejecimiento poblacional global, lleva de la mano al aumento sostenido del fenómeno de la institucionalización, asociado a que las estructuras familiares y sociales se transforman, y los sistemas de apoyo tradicional enfrentan desafíos, por lo que cada vez más personas mayores encuentran en los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), una opción para garantizar su bienestar y calidad de vida en etapas avanzadas de la vida. Por lo anterior es fundamental que en la medida que la esperanza de vida aumenta y la población envejece, poder comprender cómo las personas mayores, en esta etapa de la vida perciben y valoran su Calidad de vida estando institucionalizadas, considerando este contexto particular puede implicar cambios significativos en sus rutinas, entornos y relaciones sociales, lo que puede afectar tanto positiva como negativamente su percepción de bienestar.Item Dinámicas familiares que causaron la deserción de la educación formal en mujeres que actualmente cursan 3° y 4° medio en modalidad vespertina(UNIACC, 2024) Alvarado Villarroel, Carolina; Cadiú Arroyo, Sandra; Gallardo Robles, Koraima; Faure Bascur, EyleenLa problemática que resalta en la presente Tesina, tiene relación con la deserción escolar por parte de las mujeres estudiantes del Liceo nocturno Academia Nacional en Alto Hospicio. La grave deserción escolar en Chile, evidencia cómo una parte de la sociedad no entrega el apoyo y acompañamiento a sus hijos/as; no demostrando interés por la continuidad de los estudios, fenómeno general asociado a los grupos más descendidos económicamente de la sociedad. Es por este motivo, que se pretende comprender cómo la dinámica y el ambiente familiar influyó en la deserción escolar en las mujeres del colegio nocturno Academia Nacional de la comuna de Alto Hospicio, llevándolas a tomar la decisión de abandonar sus estudios formales cuando eran menores de edad.Item Comprendiendo los factores asociados a las conductas problemáticas en los estudiantes de 8° básico del Colegio C.E.I.A. de Los Andes(UNIACC, 2023) Figueroa, Paz; Barraza, Gonzalo; Faure Bascur, EyleenLa presencia de conductas disruptivas en el aula es una problemática cada vez más frecuente en los entornos educativos actuales. Estas conductas pueden manifestarse de diversas formas, tales como el bullyng, la falta de respeto a los compañeros o a los profesores, la interrupción constante de las clases y la desobediencia. Estas conductas no solo afectan el desempeño académico de los estudiantes, sino que también pueden tener un impacto negativo en su bienestar emocional y social. Como trabajadores sociales, nuestra labor es analizar los factores de riesgo de estas conductas y desarrollar estrategias efectivas de intervención. Esta tesina tiene como objetivo explorar las causas de las conductas disruptivas en la sala de clases desde una perspectiva de trabajo social. Se examinarán las teorías que explican el origen de estas conductas y se analizarán las estrategias de intervención existentes, así como también se plantearán nuevas propuestas de intervención que permitan un abordaje efectivo de esta problemática. La importancia de abordar esta temática radica en que las conductas disruptivas en el aula no solo afectan a los estudiantes que las manifiestan, sino que también pueden tener un impacto negativo en el resto de la clase y en el clima escolar en general. Por lo tanto, es fundamental desarrollar un enfoque integral que permita prevenir, identificar y abordar adecuadamente estas conductas, en beneficio de la comunidad educativa en su conjunto.Item Experiencia, impacto y percepción en estudiantes víctimas de acoso escolar, de sexo femenino y masculino, de 1ro medio del Liceo Politécnico de Vallenar(UNIACC, 2023) Castillo Ponce, Edith; Castillo Ponce, Romina; Faure Bascur, EyleenEl acoso escolar es un fenómeno que durante los últimos años ha significado un detrimento para los estudiantes de establecimientos educacionales tanto públicos como privados en Chile, provocando un retroceso significativo en la convivencia escolar y un panorama poco alentador sobre la salud mental en los adolescentes. Este estudio, nace del deseo de investigar acerca de las experiencias de acoso escolar en la población adolescente, de esta relación de abuso que aflora en el contexto estudiantil, que produce mermas académicas y una afectación en el desarrollo socioemocional de los individuos involucrados en este fenómeno, siendo varias las aproximaciones teóricas que buscan explicar el impacto que genera en el desarrollo humano el ser víctima de acoso escolar.Item Características sociodemográficas y físicas de los adultos mayores del Club de la Tercera Edad Las Violetas : un estudio cuantitativo(UNIACC, 2024) Garrido Paredes, Ítalo; Jáuregui Opazo, María; Faure Bascur, EyleenEl envejecimiento de la población es una realidad innegable en la sociedad actual, y uno de los grupos más afectados por este proceso son los Adultos Mayores. El aumento de la esperanza de vida y la disminución de la tasa de natalidad han llevado a un incremento significativo en el número de personas mayores en nuestra sociedad. En este contexto, el interés por estudiar las características sociodemográficas y el estado de salud física de los Adultos Mayores se ha vuelto esencial. Ya sea, para comprender las necesidades y/o retos que enfrentan, o para desarrollar estrategias adecuadas de intervención y/o atención.Este estudio, se enfocará principalmente en analizar las características sociodemográficas y el estado de salud física de los Adultos Mayores, específicamente de quienes forman parte del Club de Adulto Mayor "Las Violetas". Un club, dedicado a brindar espacios de encuentro, recreación y apoyo para los Adultos Mayores de la Ciudad de Curicó. Contexto idóneo, para conocer de cerca la realidad y las particularidades de este grupo etario.Item Autopercepción de las personas mayores con participación social en los CAM de la comuna de Linares, acerca del efecto socioemocional que tuvo la pandemia en sus vidas cotidianas(UNIACC, 2024) Arellano Diaz, Francisca; Madariaga Caro, Nancy; Muñoz Sarmiento, Mónica; Schlegel Sandoval, Ingrid; Baeza Correa, CeciliaEl trabajo social debe ser capaz de ver diferentes problemáticas presentes en la sociedad, es una disciplina que promueve el cambio y la inclusión. Implica animarse a la búsqueda de soluciones, ampliando la visión y avanzando hacia sociedades más justas e inclusivas. El siguiente informe cumple con la finalidad de terminar el taller de grado y optar al título de Licenciatura en Trabajo Social. Cuatro asistentes sociales de diferentes regiones optaron por realizar su tesina, basada en las personas mayores, realizando una investigación cualitativa, con la finalidad de analizar, comprender y escuchar activamente los relatos de adultos mayores activos de su percepción y la interpretación de la realidad, durante y posterior al confinamiento por el COVID 19 en la Comuna de Linares. En este documento se podrá apreciar tanto la mirada de las personas mayores participantes de los CAM de la comuna de Linares, como sus sentimientos, ante la perdida de sus amigos, familiares y parejas, además de su capacidad de resiliencia ante la pandemia mundial. Durante la investigación se logró analizar como estas personas percibieron las crisis sanitarias, sus estrategias para superarlas y como hoy en día se integran a la sociedad, realizando un aporte valioso a las nuevas generaciones. Muchas de las personas mayores viven solas, al momento de presentarse el covid19 y debido a las medidas sanitarias hubo consecuencias en el desplazamiento y la prohibición de reuniones sociales, se busca comprender dentro de su visión los efectos en su participación social. La relevancia de esta investigación se refiere a la exploración de la particularidad de las vivencias de las personas mayores. Luego del análisis de las entrevistas realizadas, se entregan las conclusiones y plan de intervención donde se busca fomentar la integración y participación social de las personas mayores potenciando las capacidades que poseen.Item Incomodidades y molestias asociadas en la adjudicación de los subsidios de vivienda para los pobladores del campamento Ferroviario, comuna de Osorno(UNIACC, 2024) Sanhueza Castro, Sebastián; Lizama Lefno, AndreaEn la siguiente tesina se desarrolló una investigación vinculante sobre las incomodidades y molestias que deben sobrellevar los habitantes del campamento Ferroviario de Osorno, al no existir actualmente en la región proyectos de viviendas que puedan ser gestionados mediante el subsidio habitacional, pues el bajo valor que se entrega, versus los altos valores del suelo, hacen imposible que todos puedan ser favorecidos. El interés investigativo se vincula con el ámbito de la creciente cantidad de “campamentos” o asentamientos precarios con los que cuenta Chile en la actualidad, y conocer la relación entre incomodidades y molestias, contra los escasos proyectos que se ejecutan para poder sacar a estas personas de su situación de hacinamiento, precariedad y aglomeración, como son los campamentos. Teniendo en cuenta que nuestro nicho de investigación son un grupo referido como en situación de vulnerabilidad social debido a diferentes componentes de carácter biopsicosocial, el fenómeno de investigación versa sobre las incomodidades que se suscitan en el contexto de campamento. A partir de ello emergió la inclinación por conocer cómo se manifiestan las molestias de tener que sobrellevar una vida llena de problemáticas asociadas, y, por tanto, a través de sus discursos los hombres y mujeres pertenecientes al campamento Ferroviario Osorno en la X región, nos dieron un ápice de las complejas condiciones que posee dicho territorio lluvioso, frio e indómito. La investigación posee un tenor cualitativo, y se desarrolló con una metodología conducida por un paradigma construccionista, en conjunto a la teoría del interaccionismo simbólico y la teoría fundamentada, aplicando cinco entrevistas de carácter semiestructuradas, las cuales permitieron levantar un análisis de discurso enfocado en sus molestias, disgustos y contrariedades personales, con el entorno mediato, y revelando la importancia que los mismos hombres y mujeres del campamento Ferroviario tiene de su situación, haciendo también un balance sobre dicha etapa del ciclo de vida. Dando cuenta sobre esta situación que no solo está presente acá en Osorno, sino que se puede extrapolar a todo nuestro territorio nacional.Item Buen trato en los estilos de crianza en adolescentes entre 14 a 16 años(UNIACC, 2023) San Martín Pulido, Pamela; Chamorro Tejos, Evelin; Bustamante González, Paulina; Araya Concha, Leonardo; Faure Bascur, EyleenLa ratificación por parte del Estado de Chile en 1990, de la Convención Internacional de los Derechos del niño, niña y adolescente (CDN), apuesta y se compromete a desarrollar acciones que se alineen con el respeto de los derechos y la garantía hacia el cambio de paradigma por una cultura de respeto, buenos tratos y crianza positiva. Sabiendo que la parentalidad positiva, es un comportamiento de los progenitores y/o cuidadores hacia la crianza y desarrollo de sus hijos e hijas, donde su principal interés es el cuidado y protección de estos, establecimiento diversos vínculos de apego, basados en el amor, cariño y no en la violencia o maltrato, lo que promueve el respeto mutuo en la familia. La investigación surge como necesidad de conocer el buen trato en los estilos de crianza y las percepciones de las experiencias en la crianza de adolescentes entre 14 y 16 años de edad, esta investigación se desarrollará bajo Metodología Cualitativa de investigación, buscando conocer a través de entrevistas a diferentes adolescentes sobre su perspectiva y experiencias en el buen trato, conocer aspectos de la sociedad en la cual están insertos, analizar la familia y los roles que tienen, la educación parental, los estilos educativos, las pautas de crianza o el desarrollo de hábitos saludables, si es que los hay.Item Experiencias de alumnas adolescentes embarazadas entre 14 y 18 años del Liceo Politécnico a-66 Héroes de la Concepción de la comuna de Laja(UNIACC, 2023) Aguilar Pérez, Clarivel; Arratia Quijada, Jacqueline; Inostroza Riquelme, Marcia; Borroni González, Sandra; Faure Bascur, EyleenEn nuestro país el fenómeno del embarazo adolescente ha sido partícipe de cambios generacionales en el impacto y percepción de éste en el transcurso de los años. Dicho fenómeno manifestó un aumento en la década del 90’, donde se presentó una mayor tasa de embarazos en la población adolescente y frente a los avances asociados a la tematiza reproductiva y de control de natalidad. Esta problemática va mermando hasta la fecha, no siendo reconocida como una dificultad de abordaje prioritario, motivo por el cual no se visualizan estudios actualizados que plasmen las necesidades de las adolescentes embarazadas durante su proceso de gestación, si bien existen alcances en las áreas de prevención y educación sexual, ya se comprende un mejor acceso a los recursos anticonceptivos y tratamientos referentes a la sexualidad en la adolescencia, de igual manera se pueden presentar casos de embarazo adolescente, siendo que estos sean interrumpidos por el anticonceptivo de emergencia o popularmente denominada como “pastilla del día después”. Este fármaco es de fácil acceso y económico, por ende, la población adolescente cuenta con mayores medios a su disposición para prevenir el embarazo adolescente. En consecuencia, este fenómeno se encuentra en declive y es por este motivo que son mayores las limitantes para su estudio; es ahí la relevancia de este trabajo, donde se busca plasmar las necesidades presentes en las adolescentes embarazadas. Por lo que, en esta oportunidad, la tesina plantea como tema de investigación; experiencias de alumnas adolescentes embarazadas, entre 14 y 18 años del Liceo Politécnico a-66 Héroes de La Concepción de la Comuna de Laja, el cual pretende llevar a cabo un estudio que dé a conocer la realidad que sufren las adolescentes en gestación, y sobre su cobertura respectiva, así como las redes de apoyo con las que estas cuenten.Item Personas en situación de calle, una terapia alternativa a través de la técnica horticultura(UNIACC, 2023) Farías, Lissette; Sandoval, Sandra; Luck, Sebastián; Miranda, Marjorie; Faure Bascur, EyleenLa presente tesina, tiene como objetivo conocer una problemática existente en nuestra sociedad, Personas en situación de calle, es importante preguntarse ¿Qué significa quedar en situación de calle, ¿cuál es el motivo por el cual algunas personas quedan en esta condición, cuáles son las consecuencias de vivir en la calle, el estado se hace responsable de esta población o realiza gestiones para cambiar esta situación? La sociedad civil en su general comparte varios estigmas referentes a las personas que se encuentran viviendo en calle, como, por ejemplo: son flojos, no quieren trabajar, son drogadictos, son delincuentes. Se generan prejuicios sin contar con la información previa; ya que, no es un tema de carácter público. Los Hombres que viven en la situación de calle, son aquellos que muchas veces crecen en vertederos, estaciones de trenes, bajo puentes o sequías, plazas públicas, hospitales, albergues, entre otros lugares, donde han llegado a la calle por conflictos familiares, situaciones económicas, sociales o políticas, sin embargo vivir en situación de calle los limita en su desarrollo emocional, físico y psicológico; ya que, día a día enfrentan problemáticas como abusos sexuales, falta de alimentos básicos, problemas de salud, falta de educación, lo que, desarrolla en las personas de situación de calle es marginación, exclusión social y una rutina constante y llena de vicios negativos. El Trabajo Social, se encarga de comprender la naturaleza de esta situación por medio del trabajo con las personas y población objetivo, en esta investigación es posible conocer los diferentes factores que llevan a una persona a quedar en situación de calle, como el entorno afecta en el desarrollo individual y como las oportunidades sociales se van cerrando para estos sujetos, el trabajar con personas en situación de calle es una intervención mayor considerada, debido que, se debe realizar un trabajo de 24 horas.Item Percepción de los trabajadores sociales respecto al rol ejercido en el Programa de Salud Mental de Atención Primaria De Salud, de la Red del Servicio de Salud Araucanía Sur(UNIACC, 2023) Navarro Ripetti, Felipe; Faure Bascur, EyleenLa presente investigación responde a las exigencias de la asignatura de Trabajo Social, para culminar los estudios de Grado Académico en Trabajo Social en la Universidad de Artes, Ciencias y comunicación, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Dicha investigación se esboza en el rol del Trabajador Social en Salud y específicamente en el ámbito de la salud mental, (SM). El presente informe se ha estructurado en varios apartados comenzando por el diagnóstico donde se realiza un planteamiento del problema respecto a la intervención desarrollada por los trabajadores sociales en el Programa de Salud Mental de Atención Primaria de Salud (APS). Se mencionan los objetivos del estudio que están relacionados con el conocer la percepción de los trabajadores sociales, respecto al Rol ejercido en el Programa de Salud Mental de Atención Primaria de Salud, de la Red del Servicio de Salud Araucanía Sur. Investigación que está amparada por un marco teórico que otorga un sustento científico al estudio, determinando el objeto de estudio y los sujetos participantes y beneficiarios, así como también una intervención adecuada a los usuarios de Salud Mental, de acuerdo a los requerimientos del Programa de Salud Mental. La naturaleza de esta investigación se basa en conocer las opiniones e ideas de los profesionales trabajadores sociales que desarrollan funciones en el ámbito de la salud mental de APS. Se centra en analizar las percepciones de las/os participantes, puesto que, esta se construye a partir de los estereotipos (opiniones e ideas). Esto puede llevar a los prejuicios (actitud) que puede influir en la intervención que recibe un usuario con patologías asociadas a Salud Mental. Los trabajadores sociales de la Red del Servicio de Salud Araucanía Sur, dentro de sus funciones asumen un rol de gestión y atención social, no se visualiza la atención clínica del usuario de Salud Mental, tales como los controles de salud mental, participación en consultorías, o intervenciones psicosociales entre otras actividades). Este nodo crítico dificulta la atención integral de los usuarios del Programa de Salud Mental. Por otra parte, uno de los colectivos que arrastran mayores estereotipos, estigmas y prejuicios son las personas con problemas de salud mental. Es por ello que es necesario conocer ¿De qué manera perciben los trabajadores sociales su rol y/o función en el programa de Salud Mental de APS, de la Red del servicio de salud Araucanía Sur?. En la última parte del estudio involucra el análisis de los resultados, las conclusiones, los hallazgos de la investigación y los aportes al Trabajo Social ponen fin al documento. Se anexan la operacionalización de las variables, el instrumento y las matrices de análisis. Los resultados de esta investigación permitirán generar una propuesta de trabajo que permita orientar técnicamente la práctica del TS en el programa de salud mental de APS, respecto a las intervenciones que realiza este profesional en el PSM. Una propuesta de intervención que oriente el quehacer de las y los trabajadores sociales el en el Programa de Salud Mental de Atención Primaria de Salud, de la Red del Servicio de Salud Araucanía Sur.Item Experiencias asociadas a la alfabetización digital de los adultos mayores del CESFAM Matta Sur de la comuna de Santiago(UNIACC, 2023) Romero Arusta, Pilar; Muñoz Valenzuela, Katherine; Moya González, David; Faure Bascur, EyleenEn la presente investigación se dará a conocer la problemática de la alfabetización digital en las personas de tercera edad, se enmarca dentro del área de las ciencias sociales, ya que nace la necesidad de estudiar el fenómeno social en el mundo altamente tecnológico que se encuentra la población. En la contemporaneidad los avances tecnológicos han transformado los modos de comunicación e información, generando un cambio sustancial socialmente hablando, existe un grupo de la población que ha ido quedando relegada de los cambios que se están experimentando en la actualidad, al punto de sentirse discriminados, marginados y excluidos de la sociedad. Si bien es cierto, las TIC llegaron para facilitar y mejorar la calidad de vida de todas las personas, para la población adulto mayor esta transición modificó y dificulto las gestiones que con normalidad efectuaban, viéndose enfrentados a un mundo totalmente desconocido, inalcanzable y excluyente. Es relevante alfabetizar digitalmente a los adultos mayores con la finalidad de educar, nivelar y evaluar; los conceptos y destrezas básicas para la utilización de aparatos y sistemas digitales, de este modo, las personas de la tercera edad puedan mantener y surcar los desafíos digitales que se pudieran presentar, teniendo la capacidad de entender, manejar y desenvolverse con normalidad en la utilización de algún aparato tecnológico frente a la necesidad de realizar alguna tarea de su vida cotidiana, generando nuevas oportunidades en al ámbito familiar, económico, comunitario y social. Esta investigación surge de la necesidad de conocer las experiencias, creencias, vivencias y dificultades que puedan percibir los adultos mayores entre 65 a 75 años que se encuentren inscritos en CESFAM Matta Sur de la comuna de Santiago en relación a la inserción de las TIC, comprender el efecto que provocó la evolución digital en el grupo y cómo esta situación ha ido perjudicando su bienestar físico, emocional y social lo que se ve reflejado en su calidad de vida.Item Distribución de tareas y responsabilidades en base al género al interior de las familias tradicionales : estudio de caso sobre las familias ingresadas en el Programa De Prevención Focalizada “INTI” de la comuna de Quilpué(UNIACC, 2023) Figueroa Molina, Paulo; Lizama Lefno, AndreaFrente a los diversos roles en el ámbito de la vida cotidiana se han presentado múltiples características que conlleva funciones específicas entre el hombre y la mujer, lo cual, se condiciona en virtud a factores de ente religioso, cultural, entre otros. De ahí que el término género, específicamente en la distribución de tareas y responsabilidades al interior del sistema familiar ha forjado un estado de incertidumbre y un sentido de desesperanza aprendida, específicamente en la mujer. Frente a lo anteriormente señalado, en la actualidad, aún se logran visualizar indicios marcados respecto al patriarcado ejercido por la propia sociedad en las funciones y responsabilidades en lo cotidiano, desde el apoyo en la crianza de sus hijos, hasta el encargado de cubrir las necesidades económicas de la familia. Las escasas políticas públicas en el estado chileno han conllevado que durante el último periodo se hayan movilizado variados grupos a solicitar la equidad en virtud al género. De ahí que la importancia de la investigación se fortalece en el sentido de que, actualmente en las familias tradicionales chilenas aún existe una barrera en lo que compete la igualdad en la distribución de roles y funciones frente a las funciones y obligaciones que realizan a diario los hombres y las mujeres respectivamente. Por lo tanto, el presente tema a presentar se basa directamente en la distribución de tareas y responsabilidades en base al género al interior de las familias tradicionales, específicamente a las familias ingresadas del programa de Prevención Focalizada “INTI” de la comuna de Quilpué. El presente estudio evaluará la relación entre el sexo, la salud mental, el grado académico y la edad de los encuestados si mantienen o no una conexión con la distribución de tareas y responsabilidades al interior del sistema familiar.Item Experiencias y sentimientos asociados a la sobrecarga de los cuidadores informales de personas con discapacidad de la ciudad de Curicó(UNIACC, 2022) Estay Tapia, Soledad; Valdivia Berrios, Katherina; Faure Bascur, EyleenLa población de personas con discapacidad ha sufrido grandes cambios en sus condiciones de salud, funcionalidad y autonomía, observándose una disminución en su autonomía por consecuencia un aumento de dependencia, este fenómeno ha ocasionado que los miembros de la familia o las personas del círculo inmediato deban atender las necesidades de cuidado diario de la persona en situación de dependencia. En la gran mayoría de casos solo una persona asume el rol de cuidador, convirtiéndose en lo que entendemos como “cuidador informal” como resultado de esta ayuda, estas personas pueden llegar a sufrir problemas físicos, psicológicos, sociales y económicos. Observamos que investigar la temática de la discapacidad relacionada con el cuidado informal es un tema de atención e interés para el Trabajo Social y la sociedad en general, además de la urgencia por visibilizar el rol de los cuidadores y las necesidades que experimentan, es por lo cual que centramos nuestra investigación en los cuidadores informales del programa PAFAM de la Fundación Rostros Nuevos de la ciudad de Curicó, enfocándonos en las experiencias y sentimientos que experimentan los cuidadores a lo largo del periodo que asumen el cuidado de una persona con discapacidad además, de aquellos aspectos que dificultan la cotidianidad de los cuidadores informales afectando su calidad de vida y su bienestar en general.Item Experiencias del acompañamiento psicosocial, de los participantes egresados de las convocatorias 2015 y 2017 de los Programas Calles, ejecutados por el Hogar De Cristo en la Región De Magallanes(UNIACC, 2022) González Aranda, Adriana; Novión González, Yerka; Lizama Lefno, AndreaEsta investigación pretende ser un aporte en el entendimiento de las experiencias del acompañamiento psicosocial de los participantes del programa calle, que ejecuta el Hogar de Cristo en la región de Magallanes en Chile. La situación de calle es un fenómeno social complejo, es una problemática latente en Chile, que muchas veces se invisibiliza, pero ha ido en aumento en los últimos años, debido a los cambios de la sociedad, en donde los rangos etarios van desde los 18 años hasta los 80 años y más; donde el Trabajo Social puede aportar y entregar las herramientas adecuadas para generar cambios en esta población, ya sea desde el asistencialismo hasta una intervención más prolongada, como lo es para los participantes que se encuentran dentro del Programa Calle, que dura dos años y se priorizan dimensiones en diferentes áreas desde la salud hasta la educación. El objetivo general propuesto es conocer las experiencias del acompañamiento psicosocial, de los participantes egresados de las convocatorias 2015 y 2017 de los programas calles, ejecutados por el hogar de cristo en la región de Magallanes. Para responder a lo anterior se darán a conocer las percepciones, que le otorgan los Participantes al acompañamiento psicosocial, las experiencias que obtuvieron con el fenómeno y las causas que emergen desde esta problemática. La investigación está basada en un estudio cualitativo de carácter exploratorio, cuyo instrumento de recolección de información fue la entrevista semiestructurada, que se aplicó a 4 participantes egresados de las convocatorias 2015 y 2017 de los Programas Calles ejecutados por el Hogar de Cristo en la Región de Magallanes. Entre los principales resultados se evidenció que el consumo de alcohol, drogas y problemas no resueltos en la infancia y adolescencia fueron la causa principal de la condición de calle, y que el pertenecer al programa calle, fue una oportunidad de mejorar sus vidas en varias aristas intervenidas durante el proceso.Item Factores que incidieron en el aumento del ausentismo escolar en clases semipresenciales de estudiantes de segundo básico del Colegio Padre Damián en la ciudad de La Unión, durante el contexto de crisis sanitaria(UNIACC, 2022) Espinoza Oyarzun, Ana; Molina Cárdenas, Nicol; Valdivia Lagos, Fernanda; Faure Bascur, EyleenEn la presente tesina denominada “Factores que incidieron en el aumento del ausentismo escolar en clases semi-presenciales de estudiantes de segundo básico del colegio padre Damián en la ciudad de La Unión, durante el contexto de crisis sanitaria” , se identificaran y analizaran los principales factores Familiares, Socio-culturales y económicos que incidieron en el proceso paulatino de abandono a los estudios. La prevención del ausentismo escolar y /o deserción escolar es una tarea que el Ministerio de Educación comenzó a realizar desde el año 2019, mediante la creación de un Sistema de Alerta Temprana que identifica alumnos en riesgo de exclusión escolar, la implementación de una campaña y una serie de capacitaciones para prevenir el Ausentismo Crónico y la generación de espacios en el sistema regular para el ingreso de niños y jóvenes que abandonaron el sistema escolar, entre otras acciones. (Centro De Estudios MINEDUC , 2020) El ausentismo escolar se define habitualmente como la inasistencia reiterada o prolongada a clases durante el año escolar de un estudiante de Ed. básica o Media matriculado en un centro educativo. Suele ser descrita como una variable de stock, medida en términos de días faltados, pero el ausentismo es un fenómeno mucho más complejo y profundo, que pone en evidencia un proceso de ruptura con la escuela por parte del estudiante y su familia (Garcia, 2013). Este proceso de ruptura puede comenzar con la inasistencia esporádica a clases hasta profundizarse con la decisión de abandonar la escuela. La inasistencia es una muestra del desapego, desenganche o una desvinculación de los niños y jóvenes con la institución escolar, para quienes la educación representa algo secundario en sus vidas puesto que han visto mermado su valor tanto instrumental como expresivo (Enguita, 2011) La intervención preventiva desde la escuela, temprana y permanente, es central para disminuir el ausentismo escolar y contribuir a un mejor proceso de escolaridad para los niños y jóvenes, anticipándose a la manifestación del problema y las consecuencias perjudiciales que puede producir en el futuro desarrollo de los estudiantes. Pese a esto, es habitual que los centros educativos activen protocolos de actuación frente al ausentismo escolar cuando este ya se ha cronificado, es decir, cuando el estudiante ha faltado a clases de forma prolongada en el tiempo. Es importante intentar revincular al niño o joven en estas situaciones, pero intervenir cuando el ausentismo es crónico se considera tardío y con menos posibilidad de ser revertido a que si se interviniese de manera temprana y preventiva. Esto es debido a que ya se ha disminuido el hábito de asistir a la escuela, se ha debilitado el vínculo con los profesores y compañeros y se va perdiendo progresivamente el interés por el aprendizaje. La presente tesina tiene como fin optar al Grado Académico de Licenciado en Trabajo Social y así adquirir habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar el contexto laboral y nuevos desafíos del trabajo social.