- Browse by Date
Facultad de Administración
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Administración by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 997
Results Per Page
Sort Options
Item "Centro de entretenimiento familiar en Chicureo"(UNIACC, 2011) Cristonikos Westmann, Constant; Rawlins Mandujano, Sergio; Lam San Juan, Antonio; Rojas Mira, ClaudiaEste proyecto de título es una propuesta de empresa en la industria del entretenimiento. En sus áreas de negocios están involucrados los rubros de deporte del Bowling, los Juegos Electrónicos y la Comida. Los resultados de la investigación de mercados, demuestran que existe un gran potencial para desarrollar estos negocios, especialmente en la zona geográfica mencionada en el título. Las evaluaciones financiera y económica concluyen que se trata de un proyecto rentable para inversionistas que quieran participar en él. Se proponen estrategia y estructura general, plan de negocios y de marketing para una empresa que operará un local comercial de las características antes mencionadas.Item "¿Cada día es más difícil crecer? Franquicia un modelo de desarrollo para Pymes y mini Pymes"(UNIACC, 2011) Délano Momma, Sebastián; Álvarez de Toledo, Luis; Zapata Muñoz, Víctor; Mesías González, Jorge; Rojas Mira, ClaudiaMucha gente y empresarios aún no conocen bien el concepto de Franquicia, pero sin duda han utilizado sus servicios o comprado sus productos en innumerables oportunidades, al comer en restaurantes de fastfood, al dejar su ropa en la lavandería o al tomar un curso de idiomas o capacitación. Estas empresas suelen tener varios locales en diversas ciudades, regiones e incluso países, todos con características similares o iguales no sólo en sus productos o servicios sino en su operación, disposición de locales, calidad de productos o servicios y atención al cliente, entre otras. Estas empresas, aunque llevan el mismo nombre, no pertenecen todas al mismo dueño. Este, que conoceremos como Franquiciante o Franquiciador, ha “vendido” su negocio, uno o más locales, a un tercero, o Franquiciado, y le ha enseñado cómo manejarlo para que la marca siga creciendo y se potencie. La franquicia surge como una estrategia de crecimiento de la empresa franquiciante, la cual ha optado por expandirse abriendo nuevos locales en su r egión, país o internacionalmente. El franquiciante cede, a cambio de un pago inicial y otro periódico preestablecido, los derechos de utilización de su marca, el KnowHow de su modelo de negocios o de operación y constante apoyo a un franquiciado, para quien el modelo surge como una oportunidad de iniciar un nuevo negocio ya probado y, por lo tanto, con menor riesgo y mayor probabilidad de éxito. A partir de nuestro estudio y análisis de la industria de las franquicias, se puede concluir que existe en Chile un gran potencial de crecimiento de este formato de negocios, dado por las positivas condiciones políticas y macroeconómicas, el creciente mercado consumidor, los tratados de libre comercio y las optimistas expectativas de los actuales participantes de la industria. Hoy en día una de las principales formas de supervivencia de las empresas es crecer, pero uno de los problemas más importantes que tienen los empresarios dueños de Pymes o MiPymes al momento de planear una expansión de su negocio, por lo general, es determinar cómo llegar a los consumidores finales de manera eficiente, ágil y con el menor costo e inversión posible. Una alternativa de solución al problema antes descrito, es establecer un sistema de franquicias, tema que abordaremos en este trabajo. El trabajotiene por objetivo principal presentara la Franquicia como un modelo de negocios que permite a las Pymes y MiPymes abordar una estrategia de crecimiento exitosa, entregando una herramienta teórica complementada con casos reales, que permita guiar a empresarios dueños de Pymes o MiPymes, en el proceso de decisión de franquiciamiento de su negocio, como también en el diseño de un sistema de franquicia. Este trabajo también es una guía para emprendedores que quieran conocer este modelo de negocios y evaluar una franquicia disponible en el mercado. En el desarrollo de este objetivo principal se han determinado objetivos secundarios como son la definición del concepto franquicia, el entendimiento de su desarrollo en el mundo y en la región, la comprensión del desarrollo del modelo en Chile y el entendimiento de sus características, permitiendo inferir su potencial de crecimiento e importancia en la expansión de Pymes y MiPymes.Item "Desarrollo de la economía local de la comuna de Malloa afectada por el terremoto del 27 de Febrero de 2010"(UNIACC, 2011) Cucumides Calderón, Carolina; Sarabia López, Carolina; Solís Plaza, Luis; Rojas Mira, ClaudiaEn Malloa, comuna de la Provincia de Cachapoal, Región del Libertador General Bernardo O´Higgins, no existe una política municipal para el desarrollo de la economía local. A esto se le suma la escases de recursos: humanos, tecnológicos, económicos y organizacionales, es decir, faltan profesionales expertos en fomento productivo; debilidad en recursos tecnológicos, no hay presupuesto municipal para el desarrollo de esta área y ausencia de organizaciones tanto gremiales como funcionales. A esto se suman, los daños provocados por el terremoto, del 27 de febrero de 2010, que no sólo generaron daños estructurales, sino que afectó directamente a la economía, muchos empresarios sufrieron daños severos en sus instalaciones y/o daños en sus viviendas, por lo que el foco de su esfuerzo, ha sido recuperarse. Por ello es que, existe la necesidad de construir o formular una propuesta que dinamice la economía local. Al no existir actualmente un plan en esta área, se genera una depresión económica, manteniendo los índices de cesantía y falta de desarrollo, por lo que no se dan, oportunidades de emprendimiento; se observa un círculo vicioso ya que los empresarios ligados al micro, pequeño y mediano emprendimiento no crecen, porque no existe un ente articulador que entregue herramientas de desarrollo, a la vez, la Municipalidad no recibe ingresos suficientes, para apoyar planes de desarrollo, debido a la informalidad de un gran número de emprendimientos comunales. En este proyecto de título, se propone iniciar un plan de desarrollo comunal, a través del modelo de Planificación Estratégica.Item "Análisis estadístico y econométrico del cruce de variables asociadas al gasto y al ingreso contable respecto de las pruebas nacionales, principalmente PAA / PSU en cinco colegios confesionales"(UNIACC, 2011) Espinoza, Ana; Gutiérrez, Luis; Gorichon, Araceli; Gallardo González, Francisco; Rojas Mira, ClaudiaLa eficacia escolar ha sido dentro de las líneas de investigación educativa, la que más ha influenciado en las estrategias de mejora de la calidad educativa. Las investigaciones al respecto, han sido variadas, y no hacen más que dar cuenta de la vasta y compleja realidad que es el tema de la educación y las innumerables orientaciones que pueden existir, a nivel conceptual y metodológico. Este estudio se enmarca dentro de los estudios de eficacia escolar. Pretende ser un análisis estadístico y econométrico basado en el cruce de variables asociados al gasto y al ingreso contable con los resultados de aprendizaje de los estudiantes, a fin de evaluar el impacto que estas variables tienen en conjunto o por si solas en los resultados académicos. Para la realización de la presente tesis, se recopiló información contable y financiera de un grupo de colegios confesionales, se realizó un análisis estadístico y econométrico cruzando variables asociadas al gasto y al ingreso contable con los resultados de las pruebas estandarizadas, principalmente la PAA/PSU.Item "El talento humano como elemento fundamental en la administración de los Recursos Humanos"(UNIACC, 2011) Alfaro Santibáñez, Angélica; Álvarez Valdés, Nelson; Contreras Aravena, Marco; Rojas Mira, ClaudiaEl propósito de este trabajo fue comprender la valoración percibida por personas que ejercen funciones estratégicas en el área de recursos humanos respecto del “talento humano” como herramienta de gestión administrativa para la consecución de los fines de la organización en el mercado laboral chileno. Mediante la aplicación de herramientas cualitativas de información, tales como entrevistas semidirigidas. La metodología se enmarca en el nivel descriptivo.Item "Satisfacción del cliente en los servicios públicos"(UNIACC, 2011) Alarcón Vega, Jeannette; Tapia Ibarra, Marco; Rojas Mira, ClaudiaEste proyecto de título está enfocado en la satisfacción del cliente en los servicios públicos, en este caso será la Municipalidad de Renca. Actualmente la Municipalidad está postulando a un premio con el modelo de gestión de Excelencia, en el que uno de sus criterios es la satisfacción del cliente. Para entender sobre el proceso para la obtención de dicho premio, es que se requiere dar a conocer el origen tanto en el extranjero como en Chile, además de las Instituciones que se lo han ganado. También se da a conocer un modelo de gestión municipal, con los 20 servicios como mínimo, que entregan los municipios, de los cuales algunos son evaluados directamente por los vecinos y otros por normativas. Finalmente se aprecian modelos de encuestas para medir la satisfacción de los clientes en las instituciones públicas, para mantener y/o mejorar alguna entrega de servicio.Item "Clusters productivos, alternativa estratégica para el desarrollo empresarial, análisis de su aplicación, funcionamiento y efectos"(UNIACC, 2011) Alarcón Pizarro, Marco; Beltrán Mansilla, Brigitte; Helbig Duclerc, Carolina; García Manríquez, Mauricio; Rojas Mira, ClaudiaEl complejo medio en que se desarrolla la actividad económica hoy en día, hace necesario la toma de estratégicas decisiones que influirán en el cumplimiento de los objetivos trazados para el éxito de la organización. En este trabajo se analiza la importancia de la estrategia en el desarrollo de actividades empresariales y como consecuencia, el progreso de las regiones en donde están insertas. Mediante una metodología teórica descriptiva se analizan las diversas estrategias aplicadas en la actividad empresarial, principalmente la referente a la que determina la conformación de agrupaciones productivas en torno a una actividad principal denominada Cluster, además como influyen en el desarrollo económico de las regiones y la responsabilidad que tienen con la sociedad. Como el Estado ha implementados diversos mecanismos de apoyo a la creación de Cluster en actividades estratégicas, tales como el Turismo, la Minería, la Acuicultura. Se hace una referencia especial al Cluster del Salmón, su creación, funcionamiento y desarrollo. El resultado de este análisis, es potencialmente, un excelente material de consulta para empresarios emprendedores que requieren de información y conocimiento para la implementación de la estrategia de Cluster, además de ser material docente principalmente para profesores y estudiantes universitarios.Item "Clasificación comunal para una aproximación al desarrollo territorial de Chile"(UNIACC, 2011) Sepúlveda Aguilar, Alfredo; Rodríguez, Andres; Bezanilla, Cano; Peña y Lillo, Mahmud; Estevez Nemirovsky, RodrigoEl objetivo de la presente tesis es determinar el grado de desarrollo de las comunas a través de una estimación de la contribución del PIB comunal per cápita al PIB nacional per cápita, clasificándolas en diferentes grupos según la información existente y las condiciones y calidad de los datos disponibles.Item "Sustentabilidad de la Pymes"(UNIACC, 2011) Olivares, Solange; Rivera, Erick; Pérez, Roberto; Conde Soto, Roberto; Rojas Mira, ClaudiaEsta tesis nace luego de asistir a una muestra en Casa de Piedra, ubicada en la Comuna de Las Condes, donde participaban Pymes, dentro de ésta logramos detectar que existían grupos que si estaban preocupadas de producir productos de manera ecológica, con el objetivo de cuidar nuestro medio ambiente. Con el propósito de tener más antecedentes sobre este importante sector económico que es fundamental en todas las economías del mundo y particularmente en Chile y con el propósito de poder realizar una sólida tesis en este marco económico fue que decidimos efectuar una encuesta, la cual tuvo una muestra de 8 Mini Pymes, esta encuesta busco obtener información con el tipo de material y tratamiento con que trabajaban, conocer como eliminaban los residuos y que se nos explicara en forma breve el proceso productivo que ellos realizan para finalmente llegar al objetivo general, que es elaborar una guía que les sirva de base para elaborar productos de buena calidad, amigables con el medio ambiente y de esta forma poder comprometerlos a cuidar nuestro entorno, como también dar a conocer algunos instrumentos, ayudas financieras y administrativas que presta el Estado chileno a este segmento. En la búsqueda de los primeros antecedentes, nos dimos cuenta que necesitábamos recopilar más información para poder realizar un análisis más acabado del sector, por lo tanto, planificamos la realización de otra encuesta y con el expertise obtenido en la primera, desarrollamos como estrategia abarcar diferentes sectores de Santiago, por ser el mercado más representativo a nivel de Pymes, con el propósito de llegar a los diferentes niveles socioeconómicos donde las Pymes estuvieran localizadas, ya sean en las tareas de Producción, Fabricación, Venta y/o Comercialización y Financiamiento. Los sectores elegidos fueron: el Pueblito de los Domínicos, la Feria Artesanal en Puente Alto y la Feria Artesanal ubicada en Santa Lucía, Santiago Centro. Esto nos permitió contar con una radiografía de cómo trabajan las Pymes, que materiales utilizan, conocer su financiamiento, poder palpar las realidades que viven según el sector donde estén ubicados, (Ver Introducción a la Guía, Página 68) de este segmento tan importante para este país.Item "Diseno de gestión y marketing de arándanos producidos en la Séptima Región a Corea"(UNIACC, 2014) Gana, Bárbara; Garbarino, Cecilia; Gallardo González, FranciscoEl arándano o blueberry corresponde a especies o híbridos provenientes del género Vaccinium, de la familia Ericaceae, sección Cyanococcus, tiene su origen en las tierras húmedas y pantanosas del sur de Nueva Jersey, siendo introducida en Sudamérica en los años 80, Chile actualmente es el país del hemisferio sur que lidera la producción de Arándanos. El Arándano se ha vuelto un fruto tremendamente de moda, debido a sus propiedades benéficas para la salud, ha experimentado un crecimiento bastante fuerte en el consumo en Asia. Por esta razón se decide realizar esta tesis en este fruto, estudiándolo para poder exportar desde la séptima región hasta Corea. Con respecto a los terrenos para cultivar el arándano, se ha visto el aumento y eso ha provocado una disminución en los precios y la proyección en venta y exportación aumentan. El objetivo de esta tesis es fortalecer la capacidad de crecimiento de las empresas, por medio de un diseño de Gestión y ventas para industria del Arándano, con el fin de aumentar su participación en el mercado coreano, de manera de lograr exportar eficientemente. Según todo el material recopilado y los datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas, podemos decir que dentro de la región del Maule es el principal exportador de arándanos desde Chile hacia Corea, posesionándose en el mercado como un producto de calidad, que cumple las regulaciones y el gusto observado de los consumidores finales teniendo en cuenta los siguientes aspectos.Item "Diseño de Balanced Scorecard : el caso del área comercial de la Clínica Magallanes SPA"(UNIACC, 2015) Romero Barría, Ana; Torres Bravo, Emilio; Villalobos Herrera, Luis; Gallardo González, FranciscoLas organizaciones empresariales de la salud privada ante los cambios vertiginosos y constantes que se suceden hoy en día, deben realizar una evaluación más completa, pertinente e innovadora de su gestión y estrategias con miras a implementar las acciones correctivas que le permitan optimizar los resultados en general. Nuestro trabajo se enfocará a la mejora del proceso estratégico, para optimizar esta gestión operativa en el Área Comercial de una clínica de salud privada. Señalado el propósito de nuestra investigación, trabajaremos en el diseño de un Balanced Scorecard, siendo este una técnica sistemática de gestión que fue promovido por Robert Kaplan y David P. Norton, como una herramienta que se emplea para gestionar la estrategia de la empresa a largo plazo, con objetivos e indicadores derivados de la visión de la organización a través de cuatro perspectivas, las cuales son: la financiera, la del cliente, la del proceso interno y la de aprendizaje y crecimiento. Estas perspectivas proporcionan la estructura necesaria para lograr la implementación del sistema y complementan los indicadores financieros de la actuación pasada con medidas de los inductores de la actuación futura. En la búsqueda de soluciones gerenciales para mejorar el desempeño en el presente trabajo se planteó como objetivo general; diseñar un Balanced Scorecard y a partir de este, potenciar la planificación estratégica, del Área Comercial de la Clínica Magallanes SpA. Esta investigación se desarrolló bajo un diseño de campo, no experimental con modalidad descriptiva. Como producto final de la investigación se generará una propuesta que permitirá a la empresa mejorar su desempeño para así asegurar su permanencia en el mercado con una mayor competitividad y con un mejor conocimiento de sí misma.Item "Análisis de la percepción sobre la satisfacción de la calidad de servicio de los usuarios y clientes de la sucursal Nueva Apoquindo del Banco de Chile"(UNIACC, 2015) Covarrubias Bull, Bernardita; Nazer Cortes, Francisco; Pinela Arenas, Rodrigo; Lobos Ligueno, CarloEsta investigación tiene como finalidad proponer posibilidades de mejora en el servicio entregado en los procesos que se llevan a cabo en la Sucursal Nueva Apoquindo del Banco de Chile, identificando las brechas existentes en los procesos y ejecución de éstos, a través de un planeamiento que permita poner en marcha planes y actividades para obtener resultados esperados respecto a la mejora en la percepción de la calidad de servicio. Para llevar a cabo este estudio se empleó un tipo de investigación exploratoria y descriptiva, La población estudiada es finita, ya que está constituida por los clientes y usuarios del servicio financiero de la Sucursal Nueva Apoquindo del Banco de Chile, tomando una muestra a través de un muestreo aleatorio simple, con el fin de obtener información de la percepción de la calidad del servicio obtenido por parte de dichos clientes. Esta población fue estudiada a través de cinco dimensiones, que son tangibilidad, fidelidad, capacidad de respuesta o diligencia, seguridad o garantía, y empatía. El instrumento utilizado para la recolección de datos sobre la calidad de servicio al cliente, fue confeccionado por los alumnos realizadores de este proyecto y está basado en el modelo SERVQUAL1 diseñado por Berry, Parasuraman y Zeithaml en 1993. Los resultados arrojaron que la calidad prestada en el servicio ofrecido por la institución financiera es buena, mas no excelente, y que las principales brechas se encuentran en la dimensión de diligencia debido al tiempo de espera de atención, por lo que las propuestas de mejora se enfocan en ese sentido, buscando optimizar los procesos a través de propuestas directas y herramientas como el Lean o el Capacity PlanningItem "Estudio de caso : el crecimiento económico de las empresas ganadoras del subsidio Capital Semilla de SERCOTEC : una oportunidad de mercado para las pymes nacionales"(UNIACC, 2015) Acuña Bustos, Christian; Barrios Merino, Marlenne; Silva Ramírez, Diego; Mesías González, JorgeEn los últimos años se han desarrollado diferentes programas con subsidios, en torno apoyar a los/as microempresarios/as. Una de las instituciones que ofrece estos subsidios es el denominado Servicio de Cooperación Técnica, conocido por sus siglas como “SERCOTEC”. El presente trabajo investiga sobre la situación de las pymes nacionales, y sobre el Capital Semilla de SERCOTEC, revisando y analizando su proceso de selección y presentando estas iniciativas gubernamentales como una oportunidad existente en el mercado nacional. Se desarrolla un proceso de estudio de tipo exploratorio indagando sobre los/as beneficiarios del Capital Semilla 2013 de la Región Metropolitana y la situación tributaria luego de un año de recibido el beneficio. Mediante un análisis financiero se muestran las variaciones en el nivel de rentabilidad, empleabilidad, ventas y utilidad neta luego de un año recibido el subsidio de SERCOTEC en el caso de cuatro casos de emprendedores/as nacionales. En los resultados obtenidos, se presenta una amplia variabilidad, con una variación positiva en la mayoría de los casos, independiente de su actividad comercial, también se muestra una tendencia clara sobre el grado de participación de las iniciativas y sobre el alcance o conocimiento de estas oportunidades.Item "Nuevas tendencias en el consumo de vinos de baja graduación -11,5° alcohólicos-, en el mundo, y su influencia actual en la producción en las viñas y comercialización en Chile"(UNIACC, 2015) Casas-Cordero, Marta; Jaramillo Acuña, Enzo; Mac-Namara Barrenechea, Luis; Constantinidis Flores, JuanItem "Diseño de un departamento de capital humano para la industria abalonera de la Región de Atacama para incorporar y mantener a personas"(UNIACC, 2015) Andrade Daigre, Carolina; Bassi Scola, Angello; Watson Donoso, JorgeLa presente investigación tuvo como objetivo la elaboración de un diseño para un departamento de capital humano para la industria Abalonera de la Región de Atacama para incorporar y mantener personas, el universo estudiado fueron 87 operarios (hombres y mujeres) mediante una investigación de tipo descriptiva con diseño no experimental aplicando dos tipos de encuestas y un test para diagnosticar características organizacionales, sociolaborales e índice de satisfacción de los operarios. Este estudio evidenció como gran problemática de la industria la escasez o poco interés de postulantes, rotación de personal, y en ocasiones climas organizacionales deficientes. Dentro de las conclusiones detectadas durante la investigación podemos indicar la nula o precaria sistematización de los procesos administrativos para incorporar y mantener a los operarios, (subsistemas de administración de personal) y por otra parte los bajos índices de satisfacción de los operarios en general y algunos parámetros en particular, contribuyendo muchas veces a no cumplir con los objetivos estratégicos planteados por la organización. Se recomienda rediseñar la estructura organizacional incorporando un Departamento de Capital Humano que administre todos los subsistemas de personal, especial énfasis en instalar un mecanismo que entregue incentivos no monetarios, mejorar el proceso de selección de personal y propiciar las capacitaciones a su personal.Item "Balanced scorecard : herramienta de gestión para la PYME"(UNIACC, 2015) Ponce Leng, Marco; Gallardo González, FranciscoLas estadísticas oficiales y los estudios académicos han comprobado la importancia de las pequeñas medianas empresas en el desarrollo de las economías de América Latina y el mundo en general. Tanto en aporte la PIB de cada nación como en la generación de trabajo, las empresas de menor tamaño juegan un rol significativo, a pesar que en su administración no disponen de herramientas formales de apoyo a una adecuada gestión estratégica. La brecha de formación de los administradores de las empresas de menor tamaño en relación a las grandes firmas, son unas de las principales causas de fracaso y mortalidad en las pyme. Por eso, este trabajo se ha propuesto presentar en forma simple y práctica una forma de utilizar el Balanced Scorecard como herramienta para apoyar la traducción de la Planificación Estratégica de una empresa en acciones concretas que la lleven al éxito. El Balanced Scorecard, conocido a través de sus siglas BSC, plantea la idea que una empresa puede desarrollar y controlar su estrategia, a través del registro balanceado de variables tanto financieras como no financieras, y para ello propone el análisis, al menos, de cuatro perspectivas sobre las cuales se construye un mapa estratégico que le permitirá al administrador establecer las relaciones causa efecto, desde sus objetivos estratégicos hasta las acciones que desarrolla en cada uno de los ámbitos antes señalados. El mantenimiento de un cuadro de mando integral, a través del reporte de las acciones o iniciativas y sus resultados en relación a las metas propuestas para cada indicador de desempeño, permitirá a la empresa seguir el camino trazado por su estrategia y obtener los resultados esperados para su gestión.Item "Reservas internacionales : el caso de Chile y Argentina"(UNIACC, 2015) Silva López, Benjamín; Martín Cortés, Juan; Gallardo González, FranciscoEl tema de este trabajo, realizado como proyecto para optar al grado académico de Licenciado en ciencias de la administración de empresas, surgió de la inquietud intelectual que sus autores compartían acerca de por qué la mayor parte de los gobiernos de los países de América Latina habían incrementado fuertemente sus reservas internacionales durante varios años. Poco a poco, orientados por el profesor guía Sr. Francisco Gallardo, se fue delimitando el campo de investigación a los aspectos más importantes relacionados con el tema de las reservas internacionales y, especialmente, se le dio un enfoque práctico a la investigación aplicando los conocimientos teóricos adquiridos sobre este tema hacia el análisis de las realidades de Argentina y Chile. Utilizando el método descriptivo en toda la investigación, se comienza el trabajo a nivel teórico contextualizando las reservas internacionales en su relación con las cuentas internacionales y la balanza de pagos de un país, definiendo qué son y en qué consisten, cuáles son los activos de reserva y cómo interactúan con la política monetaria y cambiaria. Asimismo, se hace una breve descripción histórica de la evolución y las tendencias futuras de las monedas de reserva. Utilizando el mismo método descriptivo, éste se centra posteriormente en identificar las causas por las que los países de América Latina han aumentado sus reservas internacionales, en qué medida ha sobre acumulado reservas o logrado un nivel óptimo. Posteriormente se entra a estudiar los casos de Argentina y Chile haciendo una descripción de su historia económica, para buscar las causas por las que dicha historia y su política con las reservas internacionales difieren de manera tan notoria. La parte final constituye el corazón y centro de esta tesis e intenta mostrar cómo el comportamiento histórico de los líderes políticos, el de los líderes económicos, la calidad y solidez de la institucionalidad y el protagonismo del Estado en el manejo de recursos públicos son los cuatro factores críticos que explican, en gran medida, las diferentes realidades económicas vividas en Argentina y Chile durante los últimos 24 años.Item "Estudio de satisfacción de clientes y usuarios de la educación básica en las comunas de Coquimbo, Talagante y Los Ángeles"(UNIACC, 2015) López Abarca, Paola; Ortiz Hernández, Juan; Jofré León, Amílcar; Mesías González, JorgeLa educación por mucho tiempo ha sido una de las preocupaciones principales de la población, gobiernos y diversas instituciones del país. Su importancia está dada por su gran impacto en el crecimiento humano, económico y social de los países. Actualmente la educación es una necesidad básica de las personas y es considerada como uno de los elementos fundamentales de la movilidad social. Por ello la educación en Chile, se ha transformado en un gran mercado donde participan como proveedores: el Estado, a través del Ministerio de Educación y Municipalidades (establecimientos municipales) y las empresas privadas (establecimientos particulares subvencionados y particulares pagados) y como compradores y receptores del servicio educativo los clientes, apoderados, y los usuarios, estudiantes o alumnos/as. La educación es un derecho inalienable de la ciudadanía, por lo cual, se ha establecido la obligatoriedad de recibirla tanto en educación básica como enseñanza media, siendo la primera, aquella que permite establecer los cimientos fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes, en las etapas progresivas de su formación. A través de las políticas educativas estatales se han realizado constantes esfuerzos económicos y humanos con el fin de mejorar la educación entregada a los estudiantes en la enseñanza básica, pese a que los resultados del sistema de medición de la calidad de la educación (SIMCE) en el año 2011 presentaron mejoras, esta no se evidencia en pruebas internacionales estandarizadas (TIMMS: Trends in International Mathematics and Science Study) en que por el contrario ha demostrado un bajo desempeño. Más aún, en ambas evaluaciones se observa una amplia brecha en los conocimientos, desarrollo de habilidades y capacidades de los estudiantes conforme a su nivel socioeconómico, siempre en desmedro de los estratos sociales más bajos. Esto, no es suficiente para competir de igual manera con estudiantes de otros países ya que los resultados de los puntajes promedio de nuestros estudiantes están por debajo del puntaje promedio internacional. Existe la tendencia de la ciudadanía a optar por la educación brindada por empresas privadas (establecimientos particulares subvencionados y particulares pagados). La realización de este proyecto para determinar el nivel de satisfacción de los clientes y usuarios de la educación básica en las comunas de Coquimbo, Talagante y Los Ángeles, se fundamenta en la necesidad de entregar a los diferentes actores que participan de la educación de los chilenos, mayores elementos de análisis que contribuyan a la toma de decisiones para mejorar la educación. El método utilizado para la realización de la presente tesis consiste en una investigación de carácter cuantitativo, sobre la base de aplicación de encuestas a clientes y usuarios de la educación básica en las comunas de Coquimbo, Talagante y Los Ángeles a través de un cuestionario estándar pre-estructurado con preguntas abiertas y cerradas. La elección de las comunas donde se aplicaron las encuestas está dada básicamente por el lugar de residencia de los autores de esta tesis.Item "Impacto económico en el consumidor final, producto del cobro del impuesto al valor agregado (IVA), a las viviendas que cuesten entre 2.000 UF y 3.000 UF, a contar del año 2017"(UNIACC, 2015) Campos Quezada, Karen; Figueroa Islas, Jorge; Roblero Arévalo, Javier; Yanquez Riedel, Matías; Toledo Llanos, ÁlvaroEn el Diario Oficial de 29 de septiembre de 2014, se publicó la Ley N° 20.780, conocida como Reforma Tributaria (RT), mediante la cual se efectuaron una serie de modificaciones a los artículos 2°, 8°, 9°, 12° letra F, 16° letras D y G, 18°,19°, y 23° N° 6 del D.L. N° 825, de 1974, y normas transitorias respectivas, relacionadas con la inclusión en la normativa tributaria sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA) de la venta de inmuebles efectuada por vendedores habituales. La presente investigación estudia los efectos económicos derivados producto la implementación de estas modificaciones, que impactarán a las personas naturales y jurídicas con hábito de venta, al gravar con el Impuesto al Valor Agregado (IVA) la venta de inmuebles nuevos y usados a contar del 2016. Luego de analizar la información disponible para acceder a un Crédito Hipotecario Universal, la información entregada por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la última circular entregada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) en la materia, podemos ver que los departamentos de 2.000 UF van a subir sus precios en un 5,84% por el efecto combinado de la reforma entre las Constructoras y las Inmobiliarias, mientras que los departamentos de 3.000 UF van a subir sus precios en un 11,76%. Esto generará un efecto dominó que aumenta el valor de renta exigida para optar al Crédito Hipotecario Universal, el cual para un dividendo de 2.500 UF a 20 años será de 61,85 UF, lo que a un valor UF de $24.715,31, da un ingreso mensual requerido de $1.528.642. El valor del dividendo para dicho crédito será un monto estimado de 15.46 UF -considerando un dividendo del 25% del valor de la renta de la persona- lo que al valor UF indicado nos da un monto mensual de $382.099. De esta manera, el impacto del cobro del IVA en la venta de departamentos nuevos, afectará directamente a la clase media emergente, que son familias con ingresos mensuales aproximados desde $700.000 hasta $1.200.000. Es decir, los sectores C-2 y C-3 no tendrían acceso a departamentos sobre las 2.000 UF, los cuales sólo serían accesibles para los sectores C-1 (Clase Media Alta) y las que estén por encima de esta. En ese sentido, el cambio en el cobro del IVA que trae la Reforma Tributaria, tendrá un efecto contrario a lo que se esperaba al momento de su creación y afectará principalmente al grueso de la clase media chilena.Item "Fondo de pensiones, rentabilidad de los fondos y sus efectos sobre sus cotizantes"(UNIACC, 2015) Zúñiga Maltrain, Felipe; Ubilla Briones, Edith;Miles de trabajadores al momento de jubilarse esperaban obtener lo ofrecido por el ministro del Trabajo y Previsión Social Sr. José Piñera, el que afirmaba que los futuros pensionados por el sistema de AFP recién instaurado recibirían una pensión correspondiente al 70% de su última remuneración anual. A través de los años hemos visto que estoque este sueño estuvo lejos de suceder y que la mayoría de los chilenos mantienen y mantendrán pensiones marginales. Las principales situaciones que se presentaron para que esto sucediera entre otras cosas están; el cambio de normativa que beneficia directamente a las AFP perjudicando a los trabajadores, las estafas financiera efectuadas por diversas empresas, y por la planificación tributaria efectuada por Afp Cuprum para disminuir impuestos fiscales, considerando estos tres eventos las AFPs absorben pérdidas generando una disminución de las pensiones de los cotizantes En lo que respecta al cambio de las normativas estas fueron impulsadas por los gobiernos de la Sra. Michelle Bachellet, Sr. Eduardo Frei, y el Sr. Ricardo Lagos generando indulgencia a través de las leyes que permiten en la actualidad que las pérdidas por malas decisiones de la mesa del dinero de las administradoras, sean solo absorbidas por los cotizantes. En este punto no es difícil preguntarse porque existe tales beneficios a grupos empresariales, generando un perjuicio futuro fiscal por el aumento de beneficios sociales que deberán ser financiados por las políticas públicas para apoyar económicamente a través de subsidios para los pensionados. Si la normativa se hubiera mantenido como fue instaurada, y la Superintendencia de AFP, y Sociedades Anónimas hubieran cumplido una función más controladora, y las penas por colusión de los grandes ejecutivos fueran reales como en los países anglo miles de chilenos tendrían una pensión justa y que les permita vivir el resto de sus días.