- Browse by Date
Doctorado en Comunicación
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Doctorado en Comunicación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
Item "Palabra de Concertación : el discurso de Michelle Bachelet y Ricardo Lagos Escobar (2000-2010) : política, derechos humanos y cultura"(UNIACC, 2011) Carreño Tillería, Alejandro; Böker Huber, Carlos; Naranjo Lama, Andrea; Leiva Bahamondes, LoretoSe estudian los diez últimos años de la Concertación de Partidos que gobernó Chile desde 1990, esto es, los períodos de Ricardo Lagos Escobar (2000-2006) y Michelle Bachelet Jeria (2006-2010). Estos generaron en la sociedad chilena grandes expectativas de cambios, no solo en el plano social, sino, y tal vez lo más significativo, en el plano político-constitucional. A través del paradigma epistemológico del análisis del discurso aplicado especialmente a los Mensajes a la nación de cada 21 de mayo, en los tópicos de política, derechos humanos y cultura, se constata que, concluido el mandato de ambos gobernantes, la realidad constitucional heredada de la dictadura pinochetista, se mantuvo incólume, en lo esencial, como normativa jurídica del país. Ello, no obstante, las reformas suscritas por el Presidente Lagos en 2005, las que, más que significar un cambio en el espíritu mismo de la Constitución, dejaron, por medio de un discurso complaciente, retórico y hegemónico, intactas las venas democráticas sangrantes de una Carta Fundamental fraguada en la ilegitimidad.Item "Palabra de Concertación : el discurso en los mensajes presidenciales de Patricio Aylwin Azócar y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1990-2000) : derechos humanos, cultura y política"(UNIACC, 2011) Reyes Gavilán, Christian; Böker Huber, Carlos; Naranjo Lama, Andrea; Leiva Bahamondes, LoretoSe cogita medularmente el análisis discursivo de los Mensajes de cada 21 de mayo, ante el Congreso Pleno, de los Presidentes Aylwin y Frei: primera década de los Gobiernos de la Concertación en Chile. La episteme sustentadora es una concepción holística del análisis del discurso —inmanentismo y pragmatismo—, vertebrada por el análisis contextual y crítico. El discurso político se inscribe en las especificidades de la comunicación política, y se despliegan las nociones políticas (hegemonía, democracia, memoria, consenso, transición, democratización, poder constituyente, entre otras) que fluyen desde los discursos presidenciales, y su dialogismo con los hechos de comunicación del plebiscito de 1988. De las posibilidades tópicas que dimanan de los Mensajes, se opta por Derechos Humanos, Cultura y Política, cuyo análisis verifica la hipótesis: los discursos revelan la clausura del No como proyecto político, y el paso a una democracia procedimental, basada en la transacción, en la centralidad del gobierno y no del poder, y hegemonizada por la tecnocracia económica.Item "Estudio crítico de la Ley N°20.249 (crea el espacio costero marino de los pueblos originarios)"(UNIACC, 2013) Zelada Muñoz, Sara; Park Key, James; Jara Gutiérrez, LilianaEl propósito de esta tesis ha sido realizar un estudio crítico de la ley N° 20.249 que Crea el Espacio Costero de los Pueblos Originarios, en el contexto de la política indígena y ambiental de los gobiernos concertacionistas (1990-2010) y del Derecho Indígena en los Tratados Internacionales La Historia de la ley es analizada como discursos del Poder Legislativo, instancias de lenguaje, comunicación y dominación, que pueden ser explicadas y discutidas a partir de los supuestos de algunas corrientes en la Teoría Critica, como son: la Crítica del Derecho (Correas, 2005; Habermas, 1988; Wolkmer, 2003), el Análisis Crítico del Discurso (ACD), la Teoría de Acción Comunicativa de Habermas y la Teoría Sociológica de Bourdieu. El condicionante natural, político-social e histórico, presente en todo relato que concierne a los pueblos indígenas de América, en especial al mapuche como pueblo originario de Chile, es presentado en la forma de breves reseñas de la historia natural y el medio ambiente, de la historia de colonización, dominación y reducción en las regiones octava, novena y décima. Así también el correlato sumario de las políticas indígena y medioambiental en las dos décadas de gobierno de la Concertación, y la legislación internacional sobre derecho indígena, que conforman el ámbito mayor dentro del cual se inserta y se comprende la Historia de la Ley N° 20.249, sus causas y sus efectos. En las conclusiones se da cuenta de cómo los intereses del poder dominante y el abuso de ese poder, se instrumentalizan por medio del discurso en la tramitación de la ley hasta volverla inoperante, y de los espacios legales que le quedan a los lafkenche, el pueblo dominado, para hacer oír su voz.Item "Atributos persuasivos en fenómenos que inducen búsquedas masivas en internet"(UNIACC, 2015) Gómez Arriagada, Héctor; Santibáñez Torrejón, LuisDel listado mensual de los cincuenta términos de búsqueda más populares y los diez de mayor incremento que Google registra desde Chile entre el año 2004 y 2013; se identificaron 98 fenómenos sociales que generaron búsquedas masivas y espontáneas. Se estableció que los volúmenes de dichas búsquedas, tienen una relación estadísticamente significativa, aunque débil, con la presencia de catorce atributos persuasivos en dichos fenómenos. Adicionalmente, se evidenció que las búsquedas masivas y espontáneas en Internet estarían condicionadas por la cobertura, tratamiento y persistencia que los medios de comunicación les dan a sus contenidos.Item "Estudio descriptivo de los procesos de vinculación con el medio en el ambiente universitario : aproximación desde una perspectiva comunicacional : estudio de caso en Universidad Santo Tomás, sede La Serena"(UNIACC, 2016) Carrasco Medanic, Esne; Riquelme Cepeda, Carlos;Esta investigación, de carácter descriptiva, tratará de aportar una visión actual sobre la relación existente entre la Universidad y sus grupos de interés, analizando los procesos de vinculación con el medio y las estrategias comunicacionales universitarias que apoyan dicho proceso. Mediante un estudio de caso en Universidad Santo Tomás, sede La Serena. Al estudiar el funcionamiento de los procesos de vinculación con el medio y los fenómenos comunicacionales que sustentan especialmente el área de extensión universitaria, esperamos describir el vínculo que se tiene con los distintos grupos de interés, externos e internos. Lo que finalmente nos servirá para lograr comprender cómo los procesos comunicacionales inciden en el desarrollo de las actividades de vinculación que deben realizar las distintas carreras universitarias, en UST sede La Serena. Para abordar nuestros objetivos, guiaremos nuestra mirada comunicacional desde una perspectiva teórica sistémica aplicada a fenómenos sociales, que entiende a la comunicación como una realidad emergente en las organizaciones, con sujetos que interactúan mediante prácticas sociales dentro y fuera del sistema organizacional. Por lo tanto, consideraremos a las universidades, como sistemas abiertos que contienen en sí mismas a distintos subsistemas, tales como a sus directivos y alumnos, los cuales son capaces de relacionarse activamente con otros sistemas, como son los grupos de interés externos, quienes se relacionan en un constante equilibrio. De esta manera, nuestro estudio implicará, indagar en torno al desarrollo del quehacer universitario, en especial, a la relación existente entre los procesos comunicacionales y las actividades de vinculación con el medio, como un todo integrado, en el contexto de la relación que la universidad mantiene directa o indirectamente con sus stakeholders (grupos de interés).Item "Adopción de la televisión interectiva de alta definición para el desarrollo de la industria de contenidos en La Serena"(UNIACC, 2016) Ibarra Soto, Luis; Cárdenas Monroy, Mauricio;Este proyecto de tesis doctoral consiste en un Proyecto de Adopción de Televisión Interactiva de Alta Definición en la Ciudad de La Serena, capital de la Región de Coquimbo, para establecer una posible explicación de la adopción desde lo local hacia niveles más amplios de cobertura, evaluar procesos de convergencia, así como proyectar escenarios probables y deseables para evaluar su factibilidad de desarrollo en el ámbito de las industrias culturales de contenido local y prepararlas para la innovación a través de nuevas tecnologías interactivas. Y con ello aportar, desde el área local, a la diversificación de la industria medial en la sociedad del conocimiento y al rol de los medios comunicacionales en la edificación de la paz mundial y al alineamiento en torno al ideal de la democracia. Así este proyecto se estructura sobre la base de cuatro fases de desarrollo: 1. Investigación Bibliográfica respecto de la adopción de la televisión interactiva de alta definición desde variables expuestas en estudios de innovación tecnológica, social y cultural, con sus componentes motivacionales y actitudinales de influencia social implicados en este objeto de estudio. 2. Una Exploración de Campo sobre percepciones de un grupo acotado de habitantes de La Serena, para detectar sus actitudes y motivaciones respecto de la adopción, desde las perspectivas identificadas en este Proyecto. 3. Definición de escenarios posibles y deseables que permitan orientar el desarrollo de esta industria cultural regional. 4. Aplicación práctica de los contenidos desarrollados a través del Anteproyecto en el Diseño de una interfaz y contenidos de un Canal Regional como exploración.Item "Prospectiva de la comunicación en la sociedad del conocimiento"(UNIACC, 2017) Vargas León, Ancízar; Cárdenas Monroy, Mauricio;La sociedad actual asiste a una época que puede contener los cambios más rápidos e impactantes de la historia. Investigadores y teóricos han dado por denominarla Sociedad del Conocimiento. Su construcción y desarrollo es posible por diferentes factores, entre los cuales se encuentran las necesidades de diversos públicos, los desarrollos científicos, los trabajos de proyección y, en general, una serie de toma de decisiones en todos los campos que impactan el futuro. Más organizaciones adoptan, por tanto, la prospectiva estratégica y entran en estos senderos, con sutiles y crecientes procesos de comunicación. Así se configura este estudio, donde se realiza una inmersión en las investigaciones recientes sobre tres categorías: sociedad del conocimiento, prospectiva y comunicación. Llegar a su encuentro es el reto y objetivo fundamental, lo cual permite conclusiones, hallazgos y propuestas de interés para la sociedad en su conjunto.Item "Semiótica forense. Propuesta de una aproximación analítica a la imagen visual en el ámbito criminalístico"(UNIACC, 2017) Muñoz Moreno, Armando; Brower Beltramin, Jorge;Esta tesis doctoral tiene como objetivo central la generación de un dispositivo de análisis de naturaleza semiótico-pragmática que dé cuenta de la imagen en el ámbito de la criminalística. El proceso investigativo diseñado se orienta a producir conocimiento formal y sistemático sobre un corpus de estudio -la imagen visual-, esencial en la investigación criminalística. El referente teórico de la semiótica en el campo más amplio de la Teoría de la Comunicación, es expuesto desde las tradiciones estructuralista y pragmática, permitiendo inteligibilizar de mejor forma procesos comunicativos complejos como el que lleva a cabo el perito criminalístico, en su condición de interpretante del signo visual. En consecuencia, la aproximación semiótica optimiza el proceso de comprensión comunicativo entre el sistema sígnico visual y el receptor complejo que la interpreta. De este modo y sustentado en las metodologías propias de la semiótica, el proyecto doctoral se estructura para producir conocimiento de frontera respecto al proceso gnoseológico en el que se involucran las variables propias de la interpretación sígnica en el área acotada de la criminalística. En tal dirección, tanto las directrices epistemológicas, como las teóricas y las metodológicas, apuntan a la noción fundamental de interpretante, constructo peirciano (Ch. S. Peirce), desde el cual se pretende reconstruir y optimizar el trabajo dialógico y por tanto cooperativo entre sistemas semióticos complejos (la imagen en el contexto criminalístico) y quienes deben interpretar dichos sistemas (peritos). Finalmente, el aporte investigativo académico debiese ser utilizado tanto en el ámbito profesional como en el formativo, expresándose como una competencia necesaria para quienes están vinculados a esta área del saber.Item "El rol del comunicador en la nueva organización"(UNIACC, 2017) Escudero Goldenberg, Héctor; Riquelme Cepeda, Carlos;La Nueva Organización es el resultado natural de la evolución organizacional, la que se ha adaptado a los requerimientos del entorno y su público, así como a las necesidades de los trabajadores que la conforman. Esto requiere de un profesional encargado de comunicarlos cambios a los que la organización se enfrenta y sepa cómo actuaren consecuencia. En un entorno cambiante, frágil e inseguro, el comunicador, como un profesional integral, es capaz de adaptarse a todas circunstancias y convertirse, a su vez, en un agente de cambio al interior de la estructura, no solo como un medio gerencial, sino también como alguien competente para detectar y evidenciar estas necesidades, internas y externas de la organización, orientado a la búsqueda de soluciones. La presente tesis doctoral involucra un estudio de la organización como sistema, su evolución, de acuerdo a las necesidades y cambios a los que se enfrenta, producto de la globalización, y las teorías que la definen desde su concepción inicial hasta la actualidad; dónde los esfuerzos se centran, involucran y empoderan al personal como agente de cambio al interior de la organización, permitiendo que ésta, de acuerdo al modelo fractal, se proyecte a la comunidad en cuanto a su capital humano; una organización es lo que sus trabajadores representan. Los recursos utilizados para el desarrollo de esta investigación, contemplan recopilación de antecedentes teóricos, así como dos casos de contingencia nacional que evidencian la importancia de considerar a las personas que conforman la organización como un pilar fundamental para su trascendencia.Item "Estado del arte de la investigación en comunicación en Colombia 1990 - 2015 : hacia la formulación de un proyecto global"(UNIACC, 2017) González Correa, Lina; Cárdenas Monroy, Mauricio;Esta tesis busca consolidar un estado del arte de la investigación en comunicación en Colombia, ya que en la actualidad no hay estudios amplios que recojan y clasifiquen los temas, proyectos y productos de la investigación en el campo a partir de 1990. La investigación busca aproximarse al futuro de los estudios de la comunicación en las estructuras universitarias actuales en el contexto colombiano, a partir de un diagnóstico de la situación actual de las facultades de Comunicación Social y la aplicación de la metodología prospectiva, en particular el método de escenarios, para proponer un proyecto global para la investigación en comunicación en Colombia, que dé respuestas a las necesidades reales del país en materia de generación y aplicación del conocimiento producto de la investigación en el campo. En la primera fase de recolección de información se han encontrado algunos intentos de construcción de diferentes estados del arte delimitados por temas, generalmente referidos a medios masivos de comunicación, delimitados temporalmente a la segunda mitad del siglo anterior, o bien, principios de este. El tiempo a estudiar en el proyecto de tesis se establece entre 1990 y 2015, ya que algunos de los trabajos previos dan cuenta, de una manera aislada, de las décadas anteriores y pueden servir como referente y punto de partida de la presente investigación.Item "Representación de los estereotipos de belleza femenina y su apropiación por las mujeres empleadas de la Universidad de Puerto Rico : el caso de la revista Imagen"(UNIACC, 2018) Vélez Morales, Mildred; Riquelme Cepeda, Carlos;Esta investigación tenía como propósito analizarla representación de los estereotipos de belleza femenina que promovía la publicidad impresa en la revista puertorriqueña Imagen en todas las ediciones del año 2016. Primero, para conocer cuáles eran los modelos físicos y estéticos del cuerpo femenino que conformaba la publicidad de la revista analizada. Segundo, perseguía ver qué apropiación hacían las mujeres de las imágenes, valores y modelos del cuerpo que proponía la publicidad no verbal, con el fin de conocer lo que pensaban y sentían a cerca de su propio cuerpo al compararse con estereotipos particulares del género femenino. Con estos propósitos se partió de una fundamentación teórica donde se resumieron los estudios realizados en este ámbito y las conclusiones más significativas. La metodología tuvo dos fases, un análisis de contenido de los anuncios publicitarios en la revista Imagen y un cuestionario que fue sometido a empleadas de la Universidad de Puerto Rico en Arecibo. El análisis de contenido nos permitió exponer los estereotipos de mujer presentes en las imágenes publicitarias en la revista y en el cuestionario pudimos apreciar la valoración que hicieron las mujeres de esas imágenes. Los resultados nos revelaron que los anuncios publicitarios perpetúan los estereotipos de belleza femenina como aquella mujer que es esbelta, no posee imperfecciones ni en rostro ni en cuerpo y goza de juventud. Además, las mujeres al compararse con las imágenes en la publicidad se consideraron bonitas, aunque se reconocen con imperfecciones que son propias de la naturaleza humana. Afirmaron que la belleza que poseen las mujeres en las revistas no es natural y por lo tanto es imposible de alcanzar. A su vez, vieron la belleza desde otra óptica distinta al aspecto físico. La belleza para ellas significó la realización personal y profesional, la aceptación de sí mismas como mujeres completas y con una alta autoestima.Item "Interpretación de las actitudes de los docentes de la Academia Politécnica Naval respecto a la necesidad de integrar las TIC en la práctica pedagógica"(UNIACC, 2018) Osorio Cáceres, María; Riquelme Cepeda, CarlosLa educación en el mundo está cambiando y tras ella, la formación en Instituciones Militares, sin dejar de lado la responsabilidad de contribuir al progreso de la sociedad en la que sus educandos se insertan ni la connotación valórica que la caracteriza. Los nuevos entornos educativos que se constituyen como referentes para el sistema educacional naval, le exigen una transformación, tanto en virtud de la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación(TIC), como de la acreditación de sus escuelas matrices y de especialidad. El papel fundamental que juega el cuerpo docente en este proceso de cambio lo convierte en foco de atención y sujeto de estudio para comprender la complejidad de la modernización y la pertinencia de tal proceso. La investigación desarrollada se dirigió a la interpretación de las actitudes de los docentes de la Academia Politécnica Naval respecto a la necesidad de integrar las TIC en la práctica pedagógica, determinando el nivel de dominio sobre este recurso, los significados que le atribuyen y cómo esto influye en la adecuación de sus metodologías. Se realizó un estudio mixto que se apoyó en la aplicación de una encuesta y de la técnica cualitativa de grupo focal, sustentado en el modelo proporcionado por la teoría fundamentada. El proceso de análisis del documento final emanado de la entrevista se complementa con la herramienta computacional ATLAS.ti. Los resultados obtenidos permiten comprender el sentir del profesor civil frente a las demandas de actualización tecnológica y contribuyen a promover la toma de consciencia de la realidad del aula naval a fin de impulsar experiencias transformadoras que redunden en la mejora continua y efectiva del proceso de formación militar.Item "Análisis de la cultura organizacional en Go Galápagos : un análisis comparativo entre lo que sucede en las instalaciones land y en su embarcación Galápagos Legend"(UNIACC, 2018) Cusot, Gustavo; Cárdenas Monroy, Mauricio;Esta tesis doctoral comprende un estudio investigativo que tiene como objetivo analizar la cultura organizacional de la compañía ecuatoriana GO GALAPAGOS, y determinar la existencia de subculturas dentro de la misma; a partir de la premisa de Joan Costa y otros autores, que afirman que: Cuando una empresa está geográficamente dispersa, la cultura predominante tiende a dividirse en pequeñas subculturas dentro de la misma organización. Se ha seleccionado a Go Galápagos como objeto de investigación ya que es una compañía grande y con instalaciones radicadas en distintas áreas del Ecuador: En Quito, oficinas administrativas; en Guayaquil, bodega; y en Galápagos, sus embarcaciones: Galápagos Legend, Coral I y Coral II. El estudio contempló tres fases: 1. Pre-diagnóstico: que consistió en un levantamiento de información de identidad y comunicación; 2. Diagnóstico de comunicación interna: que arrojó datos sobre el grado de conocimiento de la identidad organizacional, eficacia de canales comunicacionales y clima laboral, a través de métodos cuantitativos y cualitativos; 3. Determinación de la cultura predominante e identificación de sub culturas, a través del modelo cuantitativo “Scoring the Organizational Culture Assement Instrument (OCAI)”, propuesto por Cameron y Quinn, y métodos cualitativos como entrevistas y grupos focales. Con esto, se pudo determinar cómo la cultura predominante, que se vive en las oficinas administrativas en Quito, puede mutar en las embarcaciones; específicamente en su embarcación más grande,” Galápagos Legend”, creando una subcultura dentro de ella.Item "Estrategias comunicacionales para un ambiente virtual en la carrera Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Universidad de Santiago de Chile"(UNIACC, 2018) Fuentes Olivares, Roxana; Cárdenas Monroy, Mauricio;Esta investigación busca mejorar la permanencia de los estudiantes de jornada vespertina de la Carrera Técnico Universitario en Análisis Químico y Físico de la Universidad de Santiago de Chile. La deserción del estudiante probablemente estaría dependiendo del horario dela jornada, la edad de ingreso a la universidad, las horas de estudio autónomo y la vía de ingreso, lo que lleva a estudiar el grado de incidencia de las variables mencionadas y a plantear soluciones remediales oportunas que contribuyan a mejorar la retención. Como propuesta de remediación se formulan estrategias comunicacionales y pedagógicas, las que se implementan en una plataforma virtual de estudio; la característica principal de esta plataforma es actuar como un mediador de la comunicación formal entre estudiantes y docentes. La plataforma también permite el desarrollo de una metodología de estudio alternativa, la que tiene por finalidad acompañar al estudiante durante un semestre, en el cual siempre debe sentirse guiado por sus profesores del nivel. Para verificar el buen funcionamiento dela metodología de estudio propuesta, al final de cada semestre se someterá a una evaluación de satisfacción por parte de la comunidad participante. Los resultados de esta evaluación permitirán rescatar las fortalezas y debilidades que visualizaron los docentes y estudiantes durante el semestre ya cursado y las observaciones y opiniones de los estudiantes contribuirán al proceso de retroalimentación continua, tanto en lo comunicacional como en lo pedagógico. Se espera que esta metodología remedie los problemas que han afectado a los estudiantes de la Carrera y que también contribuya a la mejora de la gestión e innovación pedagógica y a una mayor interacción comunicacional entre los docentes y estudiantes.Item "Análisis prospectivo musical de la década del 2020 : desde la estética artística hacia la proyección científica multidisciplinaria"(UNIACC, 2018) Espinoza Aguilera, Cristian; Cárdenas Monroy, MauricioLa música en todas sus formas nos ha acompañado incluso desde antes de nuestro nacimiento. Incluso desde antes del nacimiento de la especie humana como lo es hoy. Está actividad fue una de las primeras formas de comunicación y esta fue desarrollada antes que el lenguaje verbal. La música nos ha acompañado cada día de nuestras vidas desde nuestro primer día de concepción hasta nuestro lecho de muerte. ¿Qué es lo que hace que la música sea tan importante en nuestras vidas? La música, hoy en día, no es validada socialmente como una actividad de importancia significativa, es más bien asociada a la estética y al arte, es decir, un accesorio para nuestras vidas. Lo que busca demostrar está investigación es precisamente lo contrario. La música no es un accesorio artístico que podamos vestir a nuestro antojo. La música es una forma de lenguaje y una forma cultural que nos ha acompañado cada día de nuestras vidas, quedando en evidencia en cada uno de nuestros actos de interacción social. Además de demostrar que la música no pertenece solamente al ámbito artístico, esta investigación tiene por objetivo hacer un análisis prospectivo para poder proyectar la importancia y el impacto que tendrá la música en otras áreas del saber, principalmente anticipando una posible incorporación al mundo de las ciencias y la educación.Item "Ciudadanía en las redes sociales y medios de comunicación : la comunicación política y movimientos sociales de Chile años 2016 - 2017"(UNIACC, 2019) Reyes Tapia, Sergio; Cárdenas Monroy, MauricioDesde el análisis de discurso, el presente trabajo de investigación, tesis doctoral, busca observar y concluir el rol discursivo o de contenido de los movimientos sociales, medios de comunicación y del Estado frente a la construcción de la democracia. El que habla aquí es el sujeto social, pero destacado se encuentra entre ellos el órgano mediador o medio de comunicación, que imbuido en las nuevas tecnologías, adquiere desconocidas dimensiones de control, poder, y posee la cualidad de reinterpretar las construcciones sociales-políticas donde se suma un nuevo actor gravitante: “el internauta”. Frente a lo anterior, la pregunta es si la emancipación política de los movimientos sociales, y de la población en general, como receptores de un discurso político, centrado en las nuevas tecnologías, puede tener admisión en las constantes mediaciones digitales. La tesis doctoral piensa la comunicación para el cambio social, situación necesaria para el progreso humano.Item "El impacto de la cuarta revolución industrial en las comunicaciones"(UNIACC, 2019) Varela Sohm, Demián; Cárdenas Monroy, MauricioLa tecnología es parte integral del ser humano desde un inicio, ha sido de ayuda para el hombre para enfrentar dificultades, potenciar sus destrezas, estrechar distancias, conquistar nuevos espacios, entre muchos otros ejemplos. Por otro lado, el uso de la tecnología, presenta costos que el hombre ha debido pagar como causa efecto de su uso. Esto plantea al hombre, el desafío de aprender rápidamente el comportamiento de la tecnología para evitar mayores problemas, pero como un gran resumen, el hombre no estaría tan lejos de las cavernas de no ser por la tecnología. En el desarrollo conjunto hombre-tecnología se pueden establecer muchos hitos, la llegada a la luna, el fuego, la rueda, etc. Pero solo han existido 4 instancias realmente explosivas, que no solo cambiaron un aspecto de la rutina del hombre, sino, de forma transversal casi todo lo que rodea al hombre, estas instancias son conocidas como “revoluciones industriales”. Esta Investigación tiene como objetivo el detectar los impactos de la cuarta revolución en las comunicaciones en diferentes ámbitos (educación, gobierno, familia, trabajo, entre otros).Item "Las mujeres y el poder en las organizaciones, estrategias corporativas y promoción de la equidad de género : en organizaciones ecuatorianas firmantes de los Women ́s Empowerment Principles (WEP)"(UNIACC, 2019) Falconí Jaramillo, María; Riquelme Cepeda, CarlosLa estratificación de género en el ámbito laboral está representada por las relaciones de superioridad y jerarquización de poder, en donde la mujer ha desempeñado un rol desfavorecido en diferentes aspectos. A pesar evidenciarse una importante en la inequidad laboral por género, aún existen grandes barreras que mantienen a la mujer en la victimización. Este fenómeno es conocido como “El techo de cristal”, el cual se presenta como un limitante impuesto socialmente para delimitar hasta dónde la mujer puede escalar laboralmente. Ante esta problemática, la Organización de las Naciones Unidas ha creado varias entidades que velan por la igualdad de género, entre estas está el Pacto Global, que propone en uno de sus principios abolir las prácticas de discriminación en el empleo. Para lograrlo, se crearon los Women´s Empowerment Principles (WEP)-. Estos son un agregado de ocho principios que brindan una guía de orientativa a las empresas sobre las mejores prácticas de todo el mundo. La presente tesis doctoral busca analizar las estrategias de comunicación interna utilizadas en las trece empresas ecuatorianas firmantes de los Women´s Empowerment Principles (WEP). En primer lugar, se realizará una revisión bibliográfica sobre el rol de la mujer en el ámbito económico y laboral a nivel global y en el Ecuador. Finalmente, se realizarán entrevistas con los directivos de las empresas firmantes para determinar su involucramiento frente a la inequidad laboral como estrategia de responsabilidad social empresarial.Item "Propuestas para la educación en medios orientada a docentes de escuelas rurales : el caso de la Fundación chilena MediaBus"(UNIACC, 2020) Horno Fernández, Susana; Cárdenas Monroy, MauricioA modo de descripción preliminar, cabe señalar que la esta tesis doctoral decantó en el diseño de una propuesta formativa y experimental, de carácter e-learning, orientado a sensibilizar a los docentes sobre la importancia de la educación en medios en el proceso educativo y, a guiarlos para poder disponer de las herramientas conceptuales y prácticas para desarrollarlas e integrarlas en sus procesos de enseñanza. En lo conceptual, la propuesta presenta los fundamentos teóricos que avalan la necesidad de introducir la educación en medios en el aula: cambios de paradigmas en educación y comunicación en el contexto de la Sociedad del Conocimiento. En lo práctico, orienta acerca de las modalidades en que es posible materializar la educación en medios en el aula; ejemplos de actividades posibles de realizar, ejemplos de material de apoyo. La propuesta, con todos sus detalles, se presentará en el apartado número siete de este texto.Item "Estados Unidos, el esclavo de su propia libertad"(UNIACC, 2020) Smith Opitz, Cristian; Cárdenas Monroy, MauricioEsta investigación tiene como propósito formular una crítica fundamentada de la aparente libertad y democracia plena existente en Estados Unidos y del rol que en esta apariencia juegan los medios de comunicación, para su logro se plantearon los siguientes objetivos específicos: Determinar el papel de los medios de comunicación y su influencia en la forma de pensar de los estadounidenses; identificar la evolución de los medios de comunicación y la libertad de prensa en Estados Unidos, analizar cómo los medios de comunicación en Estados Unidos, se encargan de aislar cada día más a los norteamericanos de las noticias del mundo y describir la relación existente entre los medios de comunicación en Estados Unidos y los derechos sociales de los ciudadanos. Desde la perspectiva metodológica se enmarcó en un estudio cualitativo, tipo documental y diseño bibliográfico. Para ello fue necesario consultar diferentes fuentes de información impresas y electrónicas como revistas, artículos científicos, textos y trabajos de grado relacionados con el tema objeto de estudio. La investigación reviste importancia debido a que los medios de comunicación en Estados Unidos en las últimas décadas, se han encargado de aislar a los norteamericanos de las noticias del mundo. Esto refleja el papel que han tenido los medios de comunicación y su impacto en la calidad de vida de los estadounidenses, dado a que se ha bloqueado de manera significativa el acceso a la información referida a los niveles de calidad de vida que poseen otros países. Ahora bien, se ha tratado de mostrar a los ciudadanos, que viven en el mejor lugar del mundo, lleno de oportunidades y ventajas en comparación con otros lugares, esto sin conocer la verdad. Esta situación, ha dado señales de que se ha estado alimentando un Estado gigante, que afecta a sus ciudadanos con altos costos de vida en Educación, vivienda, salud e impuestos.