- Browse by Title
Facultad de Comunicaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Comunicaciones by Title
Now showing 1 - 20 of 397
Results Per Page
Sort Options
Item "A contrastive analysis of language politeness in english and spanish in tourisma context"(UNIACC, 2011) González Lancellotti, Daniela; Sepúlveda Tolhuysen, Jana; Sepúlveda Tolhuysen, JanaEste proyecto consiste en la traducción del Manual de Empleados de la cadena hotelera Hilton Hotels Corporation de Estados Unidos. Este documento abarca distintos temas de carácter laboral, exponiendo principalmente el reglamento interno, políticas, procedimientos, normas y beneficios de los empleados de Hilton. Una vez realizada la traducción de este documento, se desarrolló el tema de investigación de este proyecto referente a las diferencias desde el punto de vista sociolingüístico en el uso del léxico y la gramática utilizada en inglés y español en el lenguaje de la hotelería, ejemplificando con extractos del mismo documento traducido. Junto con esto, se realizó un análisis con respecto a las técnicas de traducción más utilizadas a lo largo de este proceso.Item "A Life’s Journey : escritura y realización de un cortometraje de falso documental"(UNIACC, 2017) Apablaza Negrete, Eric; Poulsen Silva, Ian; Villarroel Martínez, Eduardo; Valderrama Blanco, Cristóbal;Item "Abuso y/o acoso sexual al interior de las universidades en Chile"(UNIACC, 2019) Santelices Palma, Nicolás; González Andía, Mayda ; Rodríguez Briones, SorayaEl abuso y/o acoso sexual desde décadas, ha sido un tema “tabú” en la sociedad. Por lo mismo a lo largo de la historia, es un caso que ha estado entre pasillos, todos saben que sucede, pero temen contarlo y actuar frente a aquello. Actualmente esto ha ido cambiando a raíz de que personas afectadas, toman la decisión de expresarlo y/o denunciar. La presente investigación tiene por motivo comprender cómo influye la conducta agresiva sexual desde la perspectiva de las propias víctimas en contextos universitarios, sustentada con la opinión de profesionales y sus pares. En la actualidad, son las vocalías de género las que se preocuban de velar por los casos denunciados en universidades, ya que, no existen departamentos encargados de proteger y normar este tipo de conductas. Además de conocer testimonios de estudiantes que hayan sufrido abusos y/o acosos sexuales dentro de sus casas de estudio, con sus pares y/o profesores, teniendo en cuenta las características que lo rodean y de las razones por la cual alguien se pueda ver afectado. Cada uno de los casos habla de cómo se sintieron estas personas con el acto de ser abusadas o acosadas, y a su vez, en las circunstancias en las que sucedió. El estudio que se realizará se sostendrá sobre la teoría constructivista, estableciendo una metodología mixta: en primera línea, se realizarán encuestas, recolección de cifras, cuestionarios, revisión de investigaciones anteriores y posteriormente se realizarán entrevistas semi-estructuradas.Item "Acceso de los micros y pequeños negocios de los barrios Matta sur y Lastarria de la comuna de Santiago al comercio digital durante la pandemia por Covid-19 y el impacto económico del cambio en las formas de venta : “Negocios de barrios: conectados, pero no digitalizados”"(UNIACC, 2022) Canales Salazar, Diana; Ramírez Cantero, Javier; Arias Peña, Viviana; Pérez Gutiérrez, Clara;La pandemia por COVID-19 obligó a muchos negocios a cerrar sus puertas en cuarentena, donde la mayoría de las grandes empresas ya venían trabajando con el comercio digital. Es así como este estudio quiso investigar el nivel de acceso que tienen los pequeños y medianos negocios del barrio Matta sur y Lastarria de la comuna de Santiago, además del impacto económico causado por la pandemia. Nuestro enfoque nos permitió a partir de sus propios relatos, aproximarnos a la realidad que viven los locatarios y clientes, así también voces expertas a quienes entrevistamos entre los años 2020 y 2021. La importancia de esta investigación nos permitió describir y visibilizar una realidad local, donde identificamos una baja digitalización comercial no solo por falta de conocimiento y tiempo, sino principalmente por su preferencia a la venta presencial y el apego a sus tradiciones.Item "Actitudes de los jóvenes chilenos en la publicidad"(UNIACC, 2016) Díaz, Natalia; España, Natalia; Jiménez, Anasstasia; Santibáñez, Yercko; Naranjo Lama, Andrea;Item "Ajuchitlán. Largometraje animado para público infantil"(UNIACC, 2019) Anino, Esther; Kamann Beuchat, LisetteEste proyecto de título consiste en el desarrollo del guion “Ajuchitlán”, un largometraje de animación, dirigido a una audiencia infantil. El guion tiene como propósito construir una historia entretenida para niños, a través de la cual se concientice sobre los daños a ocasionados a los arrecifes de coral, producto del cambio climático y la intervención de los humanos. Para el desarrollo de Ajuchtilán, se investigó sobre el ecosistema de los arrecifes de coral y el efecto del Blanqueamiento del coral. Se visitaron varios cayos localizados en Utila, Islas de La Bahía, Honduras, en los que se hicieron registros audiovisuales, fotográficos y observacionales y en los que se inspiró la construcción del universo dramático. Desde la perspectiva cinematográfica, se analizó Wall-ey Happy Feet. Ambas, películas animadas dirigidas al público infantil, con temáticas relacionadas con el daño al medio ambiente provocado por los seres humanos.Item AKUMA : cortometraje de terror(UNIACC, 2024) Canavesio Pérez, Enzo; Furniel González, Sofía; Silva Menares, Lucas; Leiva Barahona, Carlos; Pszczolkowski Parraguez, AlexanderEste documento contiene toda la información teórica correspondiente al cortometraje “AKUMA”, un proyecto de cortometraje de aproximadamente 15 minutos, del cual, para esta instancia se realizó un teaser (debido a la contingencia relacionada a la pandemia de los años 2019 al 2022) para optar al grado de la carrera de comunicación audiovisual con mención en cine de la Universidad UNIACC. En la extensión de este se hace una explicación exhaustiva sobre la temática del proyecto, cómo se llegó a la idea y cómo se pretende abordar, explicando realización, posibles audiencias y la metodología de trabajo que se siguió para realizarlo. También se presenta una investigación sobre los tópicos a tratar y sobre diferentes temas que funcionan como ayuda al mejor entendimiento de los universos y personajes pertenecientes al proyecto. Se presenta también un trabajo de diversas propuestas de todo ámbito, desde dirección, hasta fotografía y cámara, pasando por propuestas de montaje y arte, entre otras, para finalizar con la explicación del cómo se llevó a cabo y cómo se organizó el equipo para lograr llevar a buen puerto el proyecto.Item "Alacrán : proyecto de serie e investigación sobre la ficción y su función empática ante figuras criminales con características antiheroicas"(UNIACC, 2015) Córdova Villalón, Héctor; Masbernat Moreno, Paulette; Matus González, Barbara; Osses Raillard, Maricarmen; Tomé Díaz, PíaItem "Alumbra tu imagen"(UNIACC, 2020) Lizana Herrera, Valentina; Martínez González, MarcelaEste proyecto consiste en reinventar una marca de tal forma que se reconozca en plataformas digitales como la tienda para mujeres que está en patronato, bajo la idea de que su público está en redes sociales y con intención de dar valor a su trayectoria.Item "Amalgama. Realización colectiva de cine - ensayo : una reflexión sobre el concepto de autor frente a la masificación del intercambio audiovisual"(UNIACC, 2016) Arias Lara, Emerson; Espinosa Fasola, Cristóbal; Ljubetic Eguiguren, Drago; Giachino Torréns, Lorena;Esta investigación da sustento teórico al proyecto de título, la realización de un cortometraje de ensayo con el cual finalizamos nuestra carrera universitaria en la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación, UNIACC. Amalgama es una exploración experimental que fusiona nuestros tres imaginarios en la búsqueda de las imágenes con las cuales hemos construido nuestras visiones sobre la práctica cinematográfica, para luego reflexionar críticamente sobre nuestros cortometrajes universitarios y otros trabajos, finalmente cuestionando y replanteando nuestra motivación por hacer cine. Estudiar comunicación audiovisual en nuestros tiempos nos parece particularmente crucial en vista de los rápidos cambios tecnológicos que experimentamos a diario. Si bien el lenguaje de las imágenes en movimiento no ha parado de evolucionar desde su concepción, es ahora cuando se comienza a acelerar exponencialmente, mutando aún hacia formas que escapan de cualquier posibilidad de predicción a futuro. Esta situación nos brinda la urgencia necesaria para analizar un problema que de a poco se convierte en una de las grandes paradojas de nuestra era, de cuyo desarrollo aún somos testigos. Se trata por un lado de la sobre-saturación de imágenes, el bombardeo constante de los medios a través de cada vez más vías para el consumo fácil de contenido, junto con el innegable incremento en la disponibilidad de recursos de creación audiovisual para el usuario común; por otro, las restricciones impuestas por la ley para el libre uso de dicho contenido y el potencial estancamiento cultural que la situación podría ocasionar en un futuro cercano. Es en este contexto dentro del cual se realiza una aproximación a definir un punto de vista sobre el concepto de autor y su relevancia actual.Item Análisis comparativo de exactitud entre el doblaje y la subtitulación de los primeros 2 capítulos de la serie House M.D.(UNIACC, 2023) Cid, Javiera; Concha, Felipe; Guerrero, Enzo; Gaymer Wollgast, AndreaPara el desarrollo de esta tesis se tuvo en cuenta, como objetivo general, la comparación entre el doblaje y la subtitulación de los capítulos 1 y 2 de la serie House M.D., para esto, se realizó un análisis profundo en cada una de sus traducciones, considerando las técnicas de traducción empleadas en esta y los posibles errores que se podrían encontrar dentro de cada diálogo, con el fin de determinar cuál de las dos traducciones (doblaje o subtitulación) representaban de mejor forma al idioma de origen. A partir del análisis de cada área, representadas a través de 49 ejemplos provenientes de doblajes y subtítulos de ambos capítulos de esta serie, que se separaron en cinco puntos distintos: técnicas de traducción, errores en el diálogo, cambios en el significado de los diálogos, cambios en la formalidad y problemas de traducción, se pudo probar la hipótesis planteada al inicio de este proyecto. Para esto, se generaron soluciones y alternativas para cada uno de los ejemplos que se utilizaron en el desarrollo de este proyecto y, así, ofrecer un mejor planteamiento para cada idea sin incurrir en faltas a las reglas de traducción y otorgar un mejor entendimiento del mensaje para el auditor o lector del subtítulo. Por medio de este método, se concluyó que la mayoría de los errores, o problemas en la traducción, se encontraban en el doblaje, es decir, que efectivamente, la subtitulación, además de presentar menos errores, otorga más opciones y facilidades para presentar un material de mejor calidad en cuanto a contenido que un doblaje. Esto se debe a las limitaciones de importancia que poseen las técnicas de doblaje, que dificultan de sobremanera la realización de las traducciones.Item "Análisis comparativo de la situación comunicacional de Michelle Bachelet en las catástrofes sísmicas del año 2010 y 2014"(UNIACC, 2016) Ordóñez Campos, Gabriela; Salinas Toro, Tiare; Santibáñez López, Carolina; Sepúlveda Astorga, Ana; Villar Campbell, Carolina;Esta investigación aborda la manera en que la Presidenta de la República Michelle Bachelet, enfrentó comunicacionalmente dos terremotos en distintos periodos de Gobierno. Para cumplir con el objetivo de la tesis, se utilizaron dos herramientas de investigación: planilla de clipping de prensa y se entrevistó a expertos en el tema estudiado. Finalmente, se presenta un análisis comparativo de los dos periodos estudiados, y la incidencia de cómo el gobierno de Bachelet enfrentó ambas catástrofes sísmicas.Item Análisis comparativo de la terminología médica de la serie “The Good Doctor” entre el doblaje y subtitulado con relación a la realidad del lenguaje médico en Chile : Capítulos 3 y 5, temporada 1(UNIACC, 2022) Fuenzalida, Salomé; Rodríguez, Paula; Miranda, Liza; Gaymer Wollgast, AndreaEn el presente trabajo se analiza de manera comparativa la terminología médica de la serie “The Good Doctor”, para distinguir si, entre el doblaje y la subtitulación de tal serie, existe uno más preciso que el otro. Así también, se incorporan estudios realizados a profesionales de la salud médica en Chile, para verificar si dichos términos médicos están presentes en su diario vivir, y cuales son más certeros al momento de usarlos en la cotidianidad. El estudio se realiza a siete profesionales y/o estudiantes que comparten sus experiencias, para hacer de esta, un análisis más completo con respecto a la terminología ocupada en Chile. Los resultados indican que los términos perpetuados en el doblaje son más precisos y utilizados en Chile, que los términos ocupados en la subtitulación. Esto quiere decir que el doblaje de la serie “The Good Doctor” es lo más cercano al lenguaje médico ocupado en Chile.Item Análisis comparativo del doblaje en la escena “The burger scene” de la película Pulp Fiction(UNIACC, 2022) Cádiz Molina, Amanda; Pinto Yáñez, Constanza; Gómez Arancibia, FranciscaEn este trabajo descriptivo se analiza The Burger Scene presente en la película Pulp Fiction y se compara la transcripción del diálogo original con la transcripción de la versión doblada al español. Se analizan los dos textos de manera conjunta seleccionando extractos del texto original. Esta selección se basa en su traducción en la versión del español, de los ejemplos que llaman más nuestra atención y generan debate. Una vez seleccionados se identifica la técnica y se entrega una descripción que justifique su elección. Para luego finalizar con un gráfico que refleja la frecuencia con la que se utilizaron las técnicas de traducción en la escena escogida, reflejando la importancia de la adaptación en el doblaje.Item Análisis contrastivo de la traducción de “Google Translate” versus la traducción de un ser humano en los cuentos “El patito feo” y “Ricitos de oro”(UNIACC, 2023) Olea Jara, Constanza; Riveros Vega, Daniela; Vidal Mena, Francisco; Gaymer Wollgast, AndreaEn la actualidad y gracias a la Globalización y la Tecnología, los seres humanos viven en constante cambio y rapidez, por lo que, en la mayoría de los casos, buscan respuestas veloces y fáciles de manejar. Uno de los ejemplos es los idiomas y, en sí, la traducción. Hoy en día, en la vida diaria de las personas, cada vez les es más importante tener que traducir, ya sean informes, libros, revistas, noticias, recetas médicas, entre otros. Pero, ¿Es el traductor automático una buena solución para estás problemáticas? ¿Qué tan eficaz es? En el presente trabajo, se profundiza sobre los orígenes de la traducción, los 3 traductores más reconocidos de la historia, técnicas de traducción, origen de google y su herramienta de traducción automatizada “Google Translate” y el algoritmo en el que se basa la traducción de éste último. Por otro lado, se compara la traducción automática (de Google Translate) y la traducción hecha por humanos (los autores de la presente tesis) en los cuentos “El Patito Feo” y “Ricitos de Oro”, cuentos muy populares y que han trascendido tanto en el tiempo con en las diferentes partes del mundo. Tras esta comparación, no solo se demuestra que Google Translate no es del todo confiable, sino que también, hace perder el verdadero sentido de lo que se quiere comunicar, factor importante, puesto que, si esto sucede, la traducción en sí se encuentra errónea y, por ende, no sirve de nada siquiera considerarla de una manera “seria”. Por otro lado, cabe mencionar que si bien, Google Translate es mucho más veloz que un ser humano, ésta cualidad se ve opacada si el mensaje no es claro y, a su vez, totalmente equívoco.Item Análisis contrastivo del prólogo de Los Cuentos de Canterbury en inglés medio, inglés moderno y español(UNIACC, 2022) Figueroa Lagos, Camila; Gutierrez Ubilla, Anamaría; Pivalica Freres, Ivania; Gaymer Wollgast, AndreaLos Cuentos de Canterbury, escritos por el inglés Geoffrey Chaucer, es parte importante de la historia de la literatura inglesa. En el Prólogo General, Chaucer retrata a los personajes que aparecerán más adelante en el libro, haciendo así que sea una de las partes más importantes del mismo. Es por esa razón que es crucial comprender esta fracción del texto previo a adentrarse en los cuentos, analizar las modificaciones que se le tuvieron que hacer para modernizar la forma en la que fue escrito, recalcando también las traducciones al español que lucharon por mantener la intención del autor y el verso en el que fue escrito.Item Análisis contrastivo entre la traducción automática y humana mediante la revisión de tres poemas y sus traducciones(UNIACC, 2023) Martin, Isidora; Fernández, Camila; Rojas, Paloma; Valdés, Anaís; Gaymer Wollgast, AndreaLa traducción automática mejora constantemente para agilizar el proceso de traducción; han sido tantos los avances de esta tecnología que se cuestiona la imprescindibilidad del ser humano en esta tarea. Para comprobar la veracidad de esto, el objetivo fue destacar los errores de Google Translate y demostrar el por qué las versiones humanas son más apropiadas para la traducción de la poesía. El método que se utilizó fue el análisis y comparación de las traducciones humanas y automáticas de tres poemas. Los resultados indicaron que el nivel de asertividad más alto de Google Translate fue de un 57% vs. la humana de un 100%. Se concluyó que pese a las ventajas de la tecnología, el entendimiento humano sigue siendo imprescindible.Item Análisis de gestión Aftersales Avertising & Media(UNIACC, 2024) Villarroel Moya, FranciscoItem "Análisis de la estrategia comunicacional de AES Gener en el desarrollo del proyecto Alto Maipo"(UNIACC, 2016) Araya Castillo, Vanessa; Filipone Pereira, Piera; Flores Aguilar, Carolina; Prado Rojas, Yessenia; Rivero Ortíz, Candie; Pelayo Dávila, Paulina;Este trabajo de tesis, es una investigación cuyo propósito será contribuir con conocimiento empírico; para comprobar o refutar la hipótesis acerca del trabajo comunicacional realizado por la empresa AES Gener en el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM); realizando un trabajo de campo que recoge perspectivas de diversos actores relacionados con el mismo. El trabajo de investigación no pretende intervenir o implementar un proyecto aplicado, sino únicamente desarrollar un estudio que abarca desde el año 2012 a marzo del 2015; considerando en algunas temáticas recopilar información desde la implementación del proyecto, el año 2007.Item "Análisis de la relevancia de neologismos en la traducción de la literatura fantástica : el caso de Harry Potter y el prisionero de Azkaban"(UNIACC, 2022) Tampe, Harry; Belmar, Álvaro; Quezada Sepúlveda, Patricia;Los neologismos son una parte importante del lenguaje que evidencia la evolución de la lengua y como esta añade más conceptos a un idioma en particular. En este proyecto de titulación se realizó un análisis sobre lo que significa el traducir palabras que no existían previamente a la utilización de estas en una obra literaria original. Adicionalmente, se añadió un análisis del concepto de extranjerismo para su posterior diferenciación con el foco del proyecto, el cual se basa en la literatura fantástica y en detalle, el libro de J.K. Rowling Harry Potter y el Prisionero de Azkaban, del cual se extrajeron ciertos neologismos para un análisis propio de los conceptos en ambos idiomas y cómo su carga semántica fue traspasada de manera fidedigna para evidenciar el trabajo que un traductor debe realizar al crear, unir o utilizar una palabra para trasferir la idea original de un concepto que no existía previo a su uso en dicho universo ficticio.