- Browse by Date
Facultad de Comunicaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Comunicaciones by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 397
Results Per Page
Sort Options
Item "La imagen m(o)vida (video arte)"(UNIACC, 2008) Foschino, Gianfranco; Pastor Mellado, Justo; Rojas Mira, ClaudiaEsta tesis habla sobre la experimentación, como ejercicio fundamental para la creación de una obra autoral. Para fundamentar esto se realiza una profunda investigación de los orígenes y la evolución de los medios fotomecánicos, y se expone la argumentación y descripción del trabajo del artista.Item "Felipe González, primer transexual electo en un cargo de representación popular en Chile"(UNIACC, 2010) Hoppe Guiñez, Alvaro; Pérez Cortés, Felix; Vargas Silva, Víctor; Uribe Morales, Héctor; Carreño Tillería, AlejandroItem "Energía nuclear. Variables que condicionan su implementación en Chile"(UNIACC, 2011) Anich Jadue, Sebastián; Martínez Gallegos, Rodrigo; Toro Ibacatxe, Lenissette; Carreño Tillería, AlejandroItem "La jugada maestra : ( reportaje )"(UNIACC, 2011) Caro, Carol; Garay, Josefa; Solar, Paloma; Lorca Campos, MiriamA pesar del buen momento que atraviesa el negocio inmobiliario, muchas personas sienten que la Inmobiliaria Maestra ha vulnerado sus derechos. Sus sueños de la casa propia aterrizan violentamente al detectar falencias en diseño, estructura y servicios de los condominios. El descontento ha sido tal, que se han creado agrupaciones de propietarios de condominios emblemáticos de la Inmobiliaria Maestra (Padre Alonso de Ovalle, en pleno Santiago Centro, y Briones Luco, en La Cisterna), dispuestos a elevar la voz y hacer valer sus derechos como consumidores. Representantes de estos condominios han intentado solucionar sus problemas con la empresa y distintas entidades gubernamentales como Servicio Nacional del Consumidor, Servicio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, entre otros. Sin lograr acogida a sus peticiones y solamente recibiendo “soluciones parche”. A través de nuestra investigación, logramos rescatar y ahondar en tres casos claves para este reportaje: Julia Soto Veloso, Claudio Palma y Carlos Aránguiz, quienes muestran el lado más humano, a una problemática que viven decenas de familias que han adquirido una propiedad con esta inmobiliaria. Estas personas tienen otro factor en común, dos de ellas compraron sus inmuebles en verde, evidenciando serios vacíos legales en cuanto a este tipo de compra. Los afectados aseguran que Maestra no cumplió con el producto inicialmente prometido, acusando demora en la entrega, el metraje y la calidad de la infraestructura y de terminaciones de los departamentos.Item "Endomarketing y responsabilidad social empresarial en el rubro minero chileno"(UNIACC, 2011) Barahona, Gabriel; Hernández, Gonzalo; Jefferies Ramella, Gabriel; Carreño Tillería, AlejandroLas empresas mineras instaladas en Chile en los últimos años han experimentado un explosivo crecimiento, por lo que comienzan a nacer en ellas mayores necesidades comunicacionales, para conservar, potenciar y profesionalizar aún más las relaciones dentro y fuera de ella. Acompañado de esto, se suman el alza en los estándares institucionales y nuevas políticas Gobierno que buscan aumentar la responsabilidad y participación de las mismas empresas con sus trabajadores, el medio ambiente y la comunidad donde están insertas. Esta serie de condiciones actuales se presentan como un gran desafío para nosotros, los profesionales de la comunicación, ya que tenemos la oportunidad de desarrollar herramientas que cumplan con los requisitos y propósitos que estas empresas requieren, y así transformarnos en una herramienta constante y vital para la industria con mayor inversión y crecimiento de nuestro país. Como consecuencia, tenemos frente a nosotros una irrepetible oportunidad para ampliar el campo laboral del publicista, así como también desarrollar e innovar en nuevas áreas de competencia para nuestra carrera, y de esta manera recobrar en cierta manera la confianza en nuestra profesión y volver a centrarnos en su real propósito.Item "El deseo de los homosexuales de hacer familia"(UNIACC, 2011) Arriagada Arancibia, Sergio; Collantes Rivero, María; Guiloff Rosenberg, Francis; Morón Montero, Francisco; Lorca Campos, MiriamEste reportaje muestra la realidad de diferentes parejas homosexuales que de alguna manera demuestran, con su historia de vida, que sus condiciones no constituyen un argumento para restarles derechos. Todos ellos desean adoptar para formar una familia. En el caso de Jeimmy Carroza y Andrea Fuentes, de David Baquerizo y Joaquín Jáuregui, de César Peralta y Hans Arias, de Cassandra Zamorano y Nataly Bermúdez, de Marcel Muñoz y Andrés Manquean. Relatos que invitan al debate de un tema complejo para nuestra sociedad, es por esto, que incluye la mirada de diferentes representantes sociales, un Senador de la República, una jueza de juzgado de familia, un doctor (ginecólogo), un sacerdote, un sociólogo, opiniones que permiten colocar sobre la mesa distintos puntos de vista, con el fin de quién lea, saque sus propias conclusiones. Actualmente la atención del debate esta concentrado en la relevancia que han obtenido las demandas de esta minoría, cuya principal razón de lucha es conseguir un reconocimiento social y jurídico, que les permita cimentar el término de la discriminación, el inicio del logro de sus anhelos y dejar de ser considerados una categoría inferior de personas. Uno de esos anhelos tiene directa relación con que se les permita adoptar, ser padres y formar una familia, al igual que todos. En conclusión, en Chile como en toda la sociedad del mundo, existe el deseo de formar familia, un sueño que no es patrimonio exclusivo de los heterosexuales y nuestros casos son quienes más claro lo tienen, ellos afirman tener los mismos derechos civiles y sociales, derechos que están dispuestos a exigir, hoy más que nunca.Item "El Bim Bam Bum y la democratización del espectáculo en Chile"(UNIACC, 2011) Arias Quezada, Ángel; Ravinet Fredes, Eugenio; Reyes Gavilán, Christian; Carreño Tillería, AlejandroItem "La prostitución masculina heterosexual"(UNIACC, 2011) Jofré, Daniela; Moraga, Isabel; Sánchez, Karina; Stevenson, Cristóbal; Osorio Gálvez, DanielaItem "Plan de citymarketing para Valparaíso : propuesta de marketing urbano de gestión urbana postmoderna para la ciudad de Valparaíso"(UNIACC, 2011) Cantillana, Nicolas; Wesp, Kurt; Friedmann Klapperich, Reinhard; Carreño Tillería, AlejandroLa ciudad postmoderna plantea grandes desafíos para su gestión estratégica. La globalización llega a cada territorio, pero el éxito en su desarrollo sostenido dependerá de estrategias que consideren la situación actual y fenómenos recientes tales como la multiculturalidad, la diferencia en los estilos de vida, la simultaneidad de lo no simultáneo y el desarrollo de una clase creativa. Valparaíso es reconocida mundialmente por su arquitectura y particular emplazamiento, y en menor medida por su tradición cultural y la idiosincrasia de sus habitantes. Este estudio busca generar una propuesta de plan de Citymarketing para Valparaíso, que interviene la ciudad a través de nuevas técnicas de co-creación y que considera al territorio y sus habitantes como dos elementos inmersos dentro del contexto de la globalización, generando un posicionamiento sólido y competitivo, a través de una visión generada a partir del esfuerzo creativo colectivo de los tres sectores de la ciudad (Sector Público, Sector Privado y Sociedad Civil).Item "La adaptación de textos literarios al cine : una guía práctica"(UNIACC, 2011) Lizárraga Jurado, Jorge; Carreño Tillería, Alejandro; Rojas Mira, ClaudiaEn primer lugar hay una revisión de la Poética de Aristóteles en donde se repasan los principales fundamentos que sirven de soporte a los guiones actuales. El motivo de este repaso es reforzar las bases dramáticas que nos entregan en la Universidad y así enfrentarnos a las adaptaciones con los conceptos claros al momento de empezar el traspaso. La segunda parte es un mini recorrido por la historia de las dos artes que nos competen: Literatura y Cine. En qué momento comienzan a relacionarse, las reacciones que causaron en el medio artístico, quiénes fueron los que mejor lo aprovecharon y cuáles fueron los aspectos que más se discutieron en su irremediable mestizaje En el tercer capítulo, en su primera parte, se entrega una herramienta nueva para los guionistas que los ayudará en la etapa de negociación con sus clientes, y una forma de hacer más metódico su trabajo. Posteriormente vienen algunas revisiones de algunas teorías de adaptación y, por último, la entrega de un conjunto de herramientas propuestas de acuerdo a la investigación que servirán de directrices al enfrentarse a una adaptación.Item "Relaciones públicas y responsabilidad social empresarial en la industria petroquímica en Chile : propuesta de modelo comunicacional"(UNIACC, 2011) Fuentes Álvarez, María; Guerrero González, Nicole; Labbé Zapata, Nicole; Rivano Pesce, Giovanna; Vukasovic López, More; Fuentes Stipicevic, Verushka; García Garrido, HugoItem "A contrastive analysis of language politeness in english and spanish in tourisma context"(UNIACC, 2011) González Lancellotti, Daniela; Sepúlveda Tolhuysen, Jana; Sepúlveda Tolhuysen, JanaEste proyecto consiste en la traducción del Manual de Empleados de la cadena hotelera Hilton Hotels Corporation de Estados Unidos. Este documento abarca distintos temas de carácter laboral, exponiendo principalmente el reglamento interno, políticas, procedimientos, normas y beneficios de los empleados de Hilton. Una vez realizada la traducción de este documento, se desarrolló el tema de investigación de este proyecto referente a las diferencias desde el punto de vista sociolingüístico en el uso del léxico y la gramática utilizada en inglés y español en el lenguaje de la hotelería, ejemplificando con extractos del mismo documento traducido. Junto con esto, se realizó un análisis con respecto a las técnicas de traducción más utilizadas a lo largo de este proceso.Item "Plan de comunicaciones para el manejo de crisis producida por una agresión externa"(UNIACC, 2011) Campos Lathrop, Daniella; López Guajardo, Eva; Rencoret Klein, Andrés; Scarella Arce, Augusto; Fernández Gibbs, Carmen; Carreño Tillería, AlejandroEl trabajo desarrollado tuvo como objetivo la creación de un Plan de Comunicaciones para el manejo de crisis provocada por una agresión internacional, que convocara un conjunto de previsiones que posibilitara la preparación oportuna de los equipos comunicacionales del Estado. Mediante el estudio de las experiencias de países que han enfrentado conflictos bélicos y el análisis de los métodos y técnicas de comunicación utilizados, así como también las teorías de la comunicación y de manejo de crisis, llevaron a concluir el desarrollo de un plan de comunicaciones a través de la metodología de marco lógico, que establezca el ideal de los procedimientos generales de difusión de información atingentes a la crisis, desde el inicio de la misma y hasta su finalización.Item "Vestigios incas en la Región Metropolitana"(UNIACC, 2011) Astudillo, Pier; Lloret Pacheco, Jordi; Huanca Yucra, Eliseo; Reyes Gavilán, Christian; Carreño Tillería, AlejandroEsta investigación involucra los vestigios de la civilización inca en la Región Metropolitana (en adelante, RM) de Santiago de Chile. Cada espacio geográfico es único y encadena irrepetiblemente acontecimientos históricos, ocurridos bajo determinadas circunstancias humanas y sociales. En los llamados vestigios incas en la RM se concibe, en la actualidad, un espacio geográfico mediatizado por la dimensión religiosa y cultural. Es visto como un lugar de encuentro que rememora las vivencias de antepasados que intentaron, tal vez inconscientemente, marcar un tiempo por medio de señales y lenguajes que influyen en la construcción de nuestra identidad. Actualmente, estos vestigios aparentemente inertes, atraviesan la dimensión cultural y cobran vida. Sufren la metamorfosis del tiempo, no obstante, cargan un significado religioso y trascendental, compartido por muchas personas. Ahora bien, en ocasiones, bajo el peso de la ignorancia e indiferencia, se menosprecia el valor humano e histórico de estos sitios.Item "El cortometraje de animación digital : su realización y potencial comercial en Chile"(UNIACC, 2011) Cardemil Oliva, Víctor; Gómez Rojas, Nicolás; Núñez Fuentes, Sergio; Carreño Tillería, AlejandroEn los últimos años han existido varios proyectos de cortometraje en animación digital, que surgen en un marco académico, pero que no trascienden como producciones concretas, profesionales y que potencien esta nueva industria, que aún es prematura. Puede ser esto, porque son obras no terminadas, por la inadecuada administración de recursos financieros o simplemente porque tienen un bajo nivel técnico. A veces son producciones que no logran completar las ideas propuestas, es decir, proyectos que en su concepto son buenos, pero que no dejan de ser “proyectos”. Las animaciones digitales que existen hoy asequibles al público, en su mayoría son ejercicio de técnicas específicas puestas en Internet, o creaciones para comerciales en la industria publicitaria y del marketing. En este proyecto se pretende exhibir y explicar los procesos de elaboración de Animación Digital de calidad profesional, utilizando como ejemplo el cortometraje "El árbol", un proyecto artístico realizable, mostrando las pautas de preproducción, producción, posproducción y sus formas de financiamiento.Item "Luces desde el vientre"(UNIACC, 2011) Garrido, Javiera; Parra, Ignacia; Zapatta, Karina; Lorca Campos, MiriamEste reportaje cuenta la historia de 7 mujeres que se embarazaron luego del terremoto y tsunami del 27 de febrero en las localidades de Constitución, Región del Maule y Talcahuano, Región del Bío Bío. Este refleja la relación que tienen los embarazos con la sorpresiva llegada de la catástrofe natural de 2010, quedando al descubierto un aumento de los embarazos post terremoto, hecho que anteriormente en otros países del mundo también ha ocurrido. Al investigar nos dimos cuenta que en Chile se ha hablado sobre el fenómeno Baby Boom – término acuñado después de la segunda guerra mundial- que se refiere a un aumento sorpresivo de la natalidad, sin embargo, no existían estudios, ni tampoco reportajes avalados por especialistas que explicaran por qué podía o no ocurrir un alza de embarazos luego de una catástrofe natural en las localidades más afectadas. Al analizar esto consideramos que era una oportunidad poder contar y mostrarles a las personas un lado oculto del terremoto del 27 de febrero, en este caso, un aumento de embarazos acompañado por condiciones deplorables para recibir a los recién nacidos y un estado emocional crítico de cada entrevistada. Para nuestros personajes, embarazarse no estaba en sus planes, el terremoto de alguna u otra forma les planteó este escenario y hoy deben hacerse cargo de sus nuevos hijos, mientras lidian con sus complicadas vidas.Item "Consumo radial púber ( 14 a 18 años )"(UNIACC, 2011) Olivares Avedaño, Javier; Ramírez Capello, Enrique; Carreño Tillería, AlejandroEsta investigación profundiza -a través de estudios de mercado radial, de la opinión de directivos, de ejecutivos y de analistas de marketing especializados- en el comportamiento que manifiestan los jóvenes entre los 14 y 18 años con respecto al consumo radial, A partir de encuestas, focus group e investigaciones anteriores se conocen las características y hábitos de estos jóvenes. Se compa el real alcance y variación que se ha producido en el consumo radial púber en los dos últimos años (Se compa con periodos anteriores: 2007-2008).Item "Teoría de skopos aplicada al cometido de traducción del texto Greening Justice. Traducción de los capítulos 1, 2 y 3 de Greening justice. Creating and improving environmental courts and tribunals"(UNIACC, 2011) Calcumil Pereira, Gloria; Köbrich León, Karen; Sepúlveda Tolhuysen, Jana; Dobrucki Roesch, VeronikaEl presente proyecto de título aborda la traducción, realizada de inglés al español, del texto Greening Justice: Creating and Improving Environmental Courts and Tribunals, escrito por George Pring y Catherine Pring. El documento trata sobre el derecho ambiental y es una guía práctica para quienes estén interesados en la creación y mejora de cortes o tribunales ambientales. El marco teórico de este proyecto de título está basado en la teoría de Skopos, establecida por Katharina Reiss y Hans Vermeer, además se expone el planteamiento desde el punto de vista de Christianne Nord. A partir de esta investigación, se aplicará la teoría al desarrollo de la traducción, donde se analizará el concepto de la teoría con el fin de poder realizar de forma más ordenada y viable el encargo de traducción. A lo largo de este trabajo, se establecerá un pensamiento crítico y colaborativo para poder elaborar la traducción aplicando la teoría de Skopos dentro del documento.Item "El fenómeno de los neologismos en la traducción. Traducción del texto The holistic life – Sustainability through permaculture"(UNIACC, 2011) Fuentes Salamanca, Francisco; Vargas Madrid, Miguel; Ulloa López, Natalia; Sepúlveda Tolhuysen, Jana; Dobrucki Roesch, VeronikaEste estudio busca presentar el fenómeno de los neologismos y observar sus tipologías desde distintos puntos de vista con el fin de encontrar las estrategias más pertinentes para traducirlos. Cabe destacar que se realizó la traducción de un texto de permacultura, tema que cuenta con una cantidad considerable de neologismos. Como resultado, se puede concluir que tener un nivel de competencia sobre este fenómeno, permite al traductor tomar mejores decisiones al momento de enfrentar este desafío, convirtiéndose en una herramienta muy útil al momento de traducir un texto de temática reciente.Item "Puta realidad. Sexo imagen y publicidad"(UNIACC, 2012) Medina Contreras, Carla; Muñoz Delgado, Guillermo; Reyes Gavilán, ChristianEl trabajo realizado, consiste en la investigación, documentación y análisis de los avisos prostibulares expuestos en la sección Clasificados del diario de circulación nacional Las Últimas Noticias. El desarrollo de esta tesis, se realizó mediante la recopilación y análisis de anuncios de servicios sexuales, entrevistas a prostitutas y prostitutos investigación de antecedentes históricos y académicos, entre otros, obteniendo como resultado final la elaboración de un completo estudio, libro de arte y documental audiovisual. La realización, responde a la inquietud de los autores ante temas poco convencionales, además de no existir un estudio previo que entrelazara la prostitución con la publicidad.