- Tesis
Browse
Recent Submissions
Item Plan de carrera y perfiles de cargo definidos para la dirección y gerencia de un organismo público, un avance en la gestión de la administración pública moderna : Policía De Investigaciones de Chile – Plan estratégico de desarrollo policial 2023-2028(UNIACC, 2024) Abrigo Marín, Víctor; Akal Valdés, Michelle; Rondanelli Orrego, Cristian; Bravo Cornejo, RicardoLos planes de carrera y perfiles de cargo son reconocidos como herramientas de mucha utilidad para la administración de las organizaciones en general y en especial para la gestión del talento y el desarrollo de las personas en su interior. Los organismos públicos no son una excepción a esta realidad, ya que como toda organización están integradas por personas y son estas las que le dan vida y la hacen funcionar, incluso tratándose de una institución permanente del Estado como lo es el organismo en estudio, la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), que cuenta con toda una fundamentación jurídica, que va desde la Constitución Política de la República, hasta su amplia gama de reglamentación interna, pasando por su ley orgánica y toda la legislación atingente a su funcionamiento, reconociéndose que por mucha institucionalidad que sirva de base para el funcionamiento de este organismo, sin las personas que la integran y le dan vida a la organización, toda esta institucionalidad y normativa jurídica pasa a ser mera declaración de intenciones o simple letra muerta. En este contexto, se observa a la PDI como un organismo que reconoce la ineficiencia intrínseca de la Administración Pública al carecer de cálculo económico y efectos de costes y beneficios en su gestión, preocupándose constantemente y desde ya hace muchos años de establecer lineamientos estratégicos organizacionales a mediano y largo plazo, y del desarrollo de su capital humano que la integra, sin embargo, se observa también que la normativa legal existente sobre el desarrollo de la carrera profesional en su interior, establecida esencialmente en su Estatuto del Personal (DFL 1 de 1980), son insuficientes para asimilarse como un plan de carrera, además, se reconoce la inexistencia de perfiles de cargo para la gerencia de la organización y la necesidad de establecerlos para que sirvan de apoyo a la gestión de la administración de este organismo público así como a la consecución del logro de los objetivos estratégicos planteados en su Plan Estratégico de Desarrollo Policial 2023-2028.Item Análisis de la relación entre la inmigración venezolana y el aumento de delitos en la comuna de Ñuñoa entre los años 2016-2017(UNIACC, 2023) Salazar Fuentes, Víctor; González Llanos, PamelaEste estudio tiene como objetivo examinar la relación significativa entre la inmigración venezolana y el aumento de las tasas de criminalidad en la comuna de Ñuñoa, ubicado en la Región Metropolitana de Santiago, Chile, entre los años 2016 y 2017. Además, busca explorar los factores socioeconómicos y contextuales que pueden influir en esta relación. En esta investigación, se analizará la correlación entre la inmigración venezolana y el aumento de los delitos violentos durante la llegada al territorio nacional, específicamente en la comuna de Ñuñoa de la Región Metropolitana de Santiago, con el fin de obtener una mejor comprensión de los factores y dinámicas que pueden influir en esta relación. Además, este estudio nos proporcionara información útil para contribuir en mejor toma de decisiones e implementación de estrategias que promuevan una convivencia segura y equitativa en la comuna de Ñuñoa, para lograr el objetivo, el estudio incluye los siguientes objetivos específicos: Analizar las estadísticas de la inmigración venezolana entre 2016 y 2017 en relación con el aumento de los delitos violentos en la comuna de Ñuñoa, utilizando información proporcionada por las entidades públicas. Ñuñoa se encuentra ubicada en la Región Metropolitana de Santiago, Chile. Investigar las percepciones y experiencias de los residentes de la comuna de Ñuñoa, incluyendo la población inmigrante venezolana, las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley, Esto se centrará en la relación entre la inmigración y el crimen, y cómo estas cuestiones afectan la percepción de inseguridad en la comuna. Explorar las percepciones y experiencias de la población inmigrante venezolana en la comuna de Ñuñoa, ubicado en la Región Metropolitana de Santiago, Chile, con respecto a la seguridad, el crimen y la convivencia. Esto se logrará mediante entrevistas y encuestas para obtener una perspectiva integral sobre el tema. El estudio empleará un enfoque de métodos mixtos, combinando análisis cuantitativo de datos demográficos y estadísticas criminales con métodos cualitativos como entrevistas y encuestas. Al utilizar este enfoque, se puede obtener una comprensión más completa de la relación entre la inmigración venezolana y el aumento de la criminalidad, teniendo en cuenta aspectos demográficos, culturales y de seguridad. Los hallazgos de la investigación contribuirán al conocimiento existente sobre la relación entre la inmigración y el crimen, al tiempo que proporcionarán información relevante para la toma de decisiones y la implementación de estrategias que promuevan una convivencia segura y equitativa en la comuna de Ñuñoa de la Región Metropolitana de Santiago, Chile.Item Los problemas en el clima organizacional afectan la calidad de la atención en un centro de diálisis municipal(UNIACC, 2023) Tapia Olivares, Génesis; Tapia Flores, ClaudiaEn las instituciones públicas de Chile, especialmente del área de salud pública dependientes de los municipios ocurren múltiples factores que desencadenan problemas y/o conflictos en las organizaciones, los cuales repercuten en las personas beneficiadas y sus familias. Problemas en el clima organizacional que afecta la calidad en la atención al paciente. Para poder comprender esta relación entre “clima organizacional y calidad en la atención” es necesario adentrarse en el funcionamiento interno de la entidad, analizar los factores que perjudican y/o afectan una buena atención en la prestación del servicio al paciente. Es por ello, que este trabajo de investigación desarrolla un estudio de caso, en un Centro de Diálisis Municipal sin fines de lucro, donde la atención y prestación de servicios a la comunidad va enfocada a los enfermos que requieren dializarse. A pesar de ser el único dentro de la zona, la eficiencia y eficacia de este Centro de Diálisis se ve complicada por el bajo manejo de su clima organizacional, bajo liderazgo, dependencia municipal que retrasa los procesos, baja gestión, entre otros posteriormente a ser analizados.Item "Implementación de zonas y horarios destinados al ocio saludable en la 4ª Comisaría de Carabineros Victoria en el año 2022"(UNIACC, 2023) Mella Contreras, Contansa; González Llanos, PamelaEste Proyecto Aplicado de Intervención surgió de la idea de mejorar el bienestar laboral de los funcionarios policiales de la 4ª Comisaría de Carabineros “Victoria”, unidad policial con gran demanda operativa y de servicios que actualmente no cuenta con dependencias habilitadas para el descanso o distensión de sus efectivos. Por ello, se planteó que la falta de espacios y actividades de esa índole contribuye a generar funcionarios más estresados y, por consiguiente, afectar la calidad del servicio que entrega la institución. Así entonces, este proyecto se esfuerza en dar a conocer los beneficios del ocio saludable en el ámbito laboral, proponiendo con ello la generación de estrategias orientadas a la disposición de lugares y momentos destinados a la realización de actividades de este tipo, dentro o fuera del horario laboral, para los funcionarios que prestan servicios en esa dotación. Con lo anterior, se pudo observar a través de la aplicación de encuestas sobre los funcionarios que la 4ª Comisaría de Victoria, no cuenta con espacios de ocio saludable ni elementos para su habilitación, además de tener gran demanda laboral, lo que repercute directamente en los funcionarios y genera un ambiente dable para la implementación de este proyecto, el cual, a posterior, será presentado al mando de unidad respectivo a fin de ejecutar su análisis e instauración, de ser viable de acuerdo a su juicio.Item "Zonas rezagadas, un desafío de Estado ante la desigualdad territorial"(UNIACC, 2023) Luengo Belmar, Alejandro; Basaure Acosta, Rodrigo; Tapia Flores, ClaudiaItem "Gestión pública local en el desarrollo de comunas rurales de O´Higgins y General Lagos"(UNIACC, 2023) Ramos Rozas, Aníbal; Cordero Reyes, Rodrigo; González Llanos, PamelaEl presente proyecto tiene por finalidad demostrar la importancia de una buena gestión pública desde la perspectiva comunal y como esta puede contribuir al desarrollo local. Nos enfocaremos principalmente en aquellas comunas rurales, donde el desarrollo es esquivo y/o lejano y donde la participación de la ciudadanía es escasa o nula, lo que trae como consecuencia que las necesidades reales de las personas, no son conocidas o relevadas con la importancia que revisten hacia el gobierno de turno, quien tiene como principal mandato velar por el bienestar de sus habitantes, entregar los medios necesarios y suficientes que permitan una mejor calidad de vida a las familias y habitantes de su territorio. Este estudio deja de manifiesto, la importancia de la participación ciudadana en la gestión pública, ya que el permitir que los ciudadanos formen parte de este proceso, hace que surja un mayor compromiso en los objetivos que la comuna se ha propuesto. En este sentido, es vital que los municipios entreguen información clara y fidedigna y mantengan un contacto permanente con todas las organizaciones existentes en la comuna, centrando la atención en las personas, no solo desde la mirada de contribuyente sino más bien como un cliente, al que se debe entregar una atención acorde a sus derechos como tal.Item "Análisis de la política de género y no discriminación en el poder judicial, y el acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia"(UNIACC, 2022) Cisternas Cortes, Nicole; García Menares, Paola; Tapia Flores, ClaudiaEl Estado está obligado a prevenir y sancionar la violencia en razón del género y reparar en forma integral a las mujeres víctimas. Para el Poder Judicial es fundamental garantizar el acceso a la justicia a todas las mujeres víctimas de violencia y delitos sexuales: sin revictimizar a las mujeres; dando una buena atención que le entregue toda la información a la víctima; sin utilizar estereotipos; tratando uniformemente denuncia similares; aplicando protocolos; ojalá obteniendo trato especializado y registrando en los sistemas informáticos todos los datos de las personas intervinientes y de la causa. La Secretaría Técnica de Género y No Discriminación de la Corte Suprema de Chile, encarga el presente estudio, con el interés de contar con información profunda y rigurosa respecto de cuáles son las barreras que enfrentan las mujeres víctimas de violencia para lograr un real acceso a la justicia, y cuál es el rol que juega, y que debiera jugar el Poder Judicial a este respecto. Por último, y tomando en cuenta estas consideraciones teóricas y jurídicas, consideramos que por violencia contra las mujeres debe entenderse: “cualquier conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en el género, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su integridad personal, incluyendo la amenazas de tales actos, acoso, coacción y privación de libertad arbitraria. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes” (Se trata de una adaptación de la definición contenida en el Artículo 4º de la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en los que se desarrollan sus relaciones interpersonales, promulgada en Argentina en el año 2009, Ley Nº 26.485.)Item "Impacto en la gestión financiera de la Dirección General de Aeronáutica Civil, respecto de los recursos destinados para prestaciones de Bienestar Social, en el contexto pandémico del Sars-Cov19, entre 2020-2021"(UNIACC, 2023) Aranguiz, Enzo; Morales, Vania; Fernández, Jhon; Tapia Flores, ClaudiaDentro de la estabilidad funcional de una institución pública como la Dirección general de aeronáutica civil (importante organismo regulador del espacio aéreo en Chile), existe un servicio de carácter regular para ciudadanía y que representa además un compromiso de carácter social para sus funcionarios. Pero en los últimos años, inestables en términos de economía y contexto pandémico, es necesario establecer una hipótesis; que pretenda responder a una inquietud que nos nace como investigadores y trabajadores de la misma entidad, ¿existirán algunas posibles consecuencias e implicancias financieras para la dirección general de aeronáutica civil, emanadas por el contexto pandémico?, ¿y si estas consecuencias pudiesen repercutir en la estabilidad y compromiso que la institución mantiene con el funcionario? Por lo tanto, a través de este trabajo explorativo de investigación, buscaremos responder con enfoque cualitativo, las experiencias y tratos que los funcionarios/as percibieron durante los años 2020 y 2021; y si las condiciones laborales que el bienestar social manifestó durante ese periodo habrían permitido o no, el correcto cumplimiento de objetivos o servicios que la DGAC busca impartir a sus funcionarios.Item "Institucionalización de género en la gestión interna del IPS"(UNIACC, 2021) Sánchez Salazar, Mario; Arias Gutiérrez, JavieraEl Progreso de las Mujeres es el progreso para todos/as, porque nos permite ampliar y profundizar el desarrollo humano, y, por lo tanto, la ciudadanía y la democracia. La voz de las mujeres, sus necesidades y demandas deben estar presentes en todos nuestros proyectos, programas y políticas Públicas y también en el diálogo y trabajo con nuestras contrapartes, ya que todas las políticas, proyectos y acciones son pertinentes al género, pues afectan, en última instancia a la población, a mujeres y hombres por igual, puede haber impactos no previstos y no deseados que, sin embargo, van a discriminar, a empeorar la vida de unas u otros. Ello por las desigualdades que existen en las vidas de mujeres y hombres en la mayoría de las áreas, campos o ámbitos, que sitúan a unas y otros en condiciones de partida desiguales. Ello no significa que mujeres y hombres deban convertirse en iguales, sino que sus derechos, responsabilidades y oportunidades no dependan de sí han nacido hombres o mujeres. La igualdad de género implica la idea de que todos los seres humanos, hombres y mujeres, son libres para desarrollar sus capacidades personales y para tomar decisiones. El medio para lograr la igualdad es la equidad de género, entendida como la justicia en el tratamiento a mujeres y hombres de acuerdo con sus respectivas necesidades.Item "Diversidad, inclusión y no discriminación : la administración de una oficina municipal desde el enfoque de la nueva gestión pública"(UNIACC, 2021) Hormazábal Faust, Geraldina; Loyola Suárez, Claudia; Arias Gutiérrez, JavieraEste trabajo tiene por finalidad visibilizar la oportunidad que tienen tanto los gobiernos locales como la comunidad LGBTIQA+ de tomar acción ante actos discriminatorios y de vulneración de derechos, basándose en las leyes 20.609 y 21.120. Esto, a través de políticas públicas comunales o mediante la gestión estratégica de las oficinas y programas de la Diversidad y No Discriminación. Si bien el desarrollo de estas temáticas no tiene obligatoriedad por parte de los municipios, existe una indicación clara en cuanto a que los municipios forman parte de la administración del Estado y, no son un ente aislado o descoordinado del resto de los servicios públicos. Esto es motivo suficiente para que además de la voluntad política, exista criterio y consecuencia a la hora de abordar problemáticas sociales tan relevante como los derechos humanos de la comunidad LGBTIQA+. En primera instancia se realizará una cronología con los hitos más relevantes de acuerdos, demandas y avances en materia de discriminación tanto de organismos nacionales e internacionales como de la propia comunidad LGBTIQA+ en nuestro país, y algunas iniciativas en cuanto a políticas públicas a nivel latinoamericano. Finalmente, realizaremos una observación de las formas de administración en oficinas y programas de diferentes comunas para determinar su eficacia, eficiencia y efectividad en la gestión estratégica del proyecto.Item "Gestión del estado de Chile y políticas públicas en tiempos de pandemia de Covid-19 : caso Mujeres, comuna de Pudahuel"(UNIACC, 2021) Muñoz Valdés, Pamela; Castillo Riquelme, Cristina; Aturra Jara, Alex; Tapia Flores, ClaudiaEn este contexto, se hace necesario realizar un estudio respecto de las percepciones que están teniendo las mujeres víctimas de violencia de género, en contexto de pandemia, en relación con las políticas públicas que ha implementado el gobierno. El estudio será abordado cualitativamente para ahondar en las experiencias de las mujeres que han sufrido violencia de género en la comuna de Pudahuel (Región Metropolitana), recogiendo información mediante cuestionario altamente estructurado en un universo aproximado de 06mujeres de la mencionada comuna. La investigación propuesta pretende entregar elementos que contribuyan al debate respecto de la calidad y efectividad de las políticas públicas diseñadas e implementadas en el marco de la pandemia, para enfrentar uno de los más serios problemas derivados del confinamiento y su impacto en la vida cotidiana de miles de mujeres y sus familias. A pesar de las limitaciones que la inmediatez de la situación conlleva, pensamos que abordar el tema de la gestión del Estado y las políticas públicas implementadas, en este tiempo de pandemia y su impacto en las mujeres que han sido violentadas en estos meses de pandemia, aportará a investigaciones futuras y con ello al aprendizaje colectivo que debemos hacer como sociedad para enfrentar en mejores condiciones sanitarias, sociales y políticas futuras pandemias u otros hechos sociales que nos obliguen a tensionarnos como país en función de que el impacto de tales situaciones no sea una marca tan desigual como el que hemos vivido actualmente.Item "Modelo de refinamiento de la planificación estratégica y control de gestión política V –Municipalidad de Cisnes"(UNIACC, 2021) Zapata Quezada, Ingrid; Talamilla Zamora, Julián; González Santiago, Karina; Contreras Leal, Omar; González Llanos, PamelaEste trabajo profundiza el estudio de los instrumentos de recolección de datos y fuentes de información que permitirá elaborar un informe confiable respecto a la situación actual de la Ilustre Municipalidad de Cisnes frente al trabajo realizado en torno a la Política V “Promover el desarrollo de una educación pública con estándares de calidad, con carácter integral, inclusiva, y como plataforma de movilidad social”, según lo indicado en el (PLADECO, 2018-2028)El proyecto está enfocado en la medición cuantitativa del objetivo de la política antes mencionada, lo que permite aterrizarla y dar un enfoque estratégico para la gestión. La Herramienta utilizada para restructurar la planificación es Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral. Se presenta la estructura metodológica de la investigación, la cual establece las técnicas y procedimientos que para la recolección y análisis de la información contenida en el documento. El modelo contempla el proceso para refinar los objetivos disminuyéndolos considerablemente para permitir el foco estratégico y no redundar en objetivos. A través de encuestas digitales que se aplican a los actores que tienen directa relación con el cumplimiento de los objetivos, se realizan preguntas que permiten cuantificar a través de indicadores, metas y medios, acotando presupuestos y responsables. Posteriormente se sugiere un método de control de gestión a través de auditorías y refinamiento de la planificación.Item "Modernización del sector público : satisfacción laboral en funcionarios de la Fiscalía Local de Caldera tras la implementación de la Ley 20.240"(UNIACC, 2021) Orellana Pizarro, Mercedes; Ortiz Muñoz, Javier; Urrejola Zuloaga, Patricia; Tapia Flores, ClaudiaA contar del 1 de enero del 2008 entra en vigencia la Ley 20.240, la cual establece un sistema de incentivos al desempeño de los fiscales y funcionarios del Ministerio Público, de conformidad a la ley N° 19.640 y sus reglamentos, consistente en dos bonos que se pagan en marzo del año siguiente al período de evaluación. De esta manera, en esta investigación a través de una metodología cualitativa se logró explorar las percepciones relativas a satisfacción laboral de los funcionarios de la Fiscalía Local de Caldera que se han visto involucrados en el proceso de implementación de la Ley 20240, en particular en lo referente al proceso de bonos de gestión institucional y de desempeño individual de fiscales y funcionarios del Ministerio Público. Al respecto, en los participantes existe unanimidad en cuanto a afirmar que el bono sí cumple con sus expectativas, principalmente en lo referido al pago del Bono de Gestión Individual(anual), en desmedro del Bono de Gestión Institucional(mensual). En consecuencia, es posible concluir Funcionarios se encuentran satisfechos con su trabajo, además se sienten orgullosos del trabajo que realizan y también con la Institución a la que pertenecen.Item "Producción y compromiso humano : motivación laboral para el buen funcionamiento institucional. Caso del Hospital de Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro del Río"(UNIACC, 2015) Muñoz Quezada, Silvia; Piñeiro Piñeiro, Viviana; Márquez Hernández, AlexLa motivación en las personas ha sido tema en reiteradas oportunidades y en muchas instituciones, ya que se ha notado un cambio progresivo desde que los funcionarios son involucrados en las decisiones; lo que ha provocado que se desarrolle de una mejor forma el trabajo. La motivación laboral, es un factor importante dentro de una organización; porque de ella depende que la Institución logre los objetivos esperados y planificados por los Directivos de la misma. Se estima que en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública Dr. Alejandro del Río las personas tienen variados factores motivacionales. Esta situación motiva a las autoras a analizar como incide la motivación laboral en el desempeño de la organización, y a determinar cuáles son los factores que influyen en la desmotivaciónItem "Historia de la comunidad chilena residente en Suecia y su gravitación en el medio local"(UNIACC, 2015) Barriga Larraín, Enrique; Cariaga Zúñiga, AndrésItem "Aplicación de la Ley N°20.992 : tema: capacitación en la I. Municipalidad de Rancagua"(UNIACC, 2017) Campos Recabarren, Denisse; Oyarzún Cárdenas, Lilian;Este estudio, aborda las implicancias de la promulgación de la Ley N°20.922, específicamente en el subsistema de Capacitación y Promoción, en la I. Municipalidad de Rancagua; y las expectativas de mejoramiento en la calidad de la atención a los vecinos y organizaciones sociales de la comuna. La presente investigación será exploratoria, descriptiva y cuali/cuantitativa (mixta), y abordará el subsistema de Capacitación y Promoción, interesando el nombramiento de la alumna investigadora, como funcionaria comisionada para trabajar en dicha política según da cuenta el D.E. N°3757, del 8 de septiembre de 2016 y D.E, N°3.222, del 29 de agosto de 2017, de la I. Municipalidad de Rancagua.Item "Impacto del liderazgo emocional en el ámbito laboral (específicamente en los tribunales de familia de Antofagasta)"(UNIACC, 2017) Antezana Carrazana, Erika; Aguilar Montt, Claudia; Oyarzún Cárdenas, Lilian;En las organizaciones laborales, privadas y públicas, tales como en los Tribunales de Familia, se requiere de personal capacitado, no solo en términos de conocimientos sino también equilibrados emocionalmente. El presente estudio busca demostrar que la Inteligencia Emocional permite un manejo de las emociones, que es esencial para todo el personal y en especial para los líderes quienes van a determinar en gran medida la eficiencia y eficacia de los equipos de trabajo. La Inteligencia Emocional en un líder permitiría además desarrollar el sentido de la empatía, condición que facilita adelantarse a posibles reacciones que puedan tener los funcionarios de su equipo de trabajo, en especial si se trata de cumplimiento de metas. Es por ello, que esta investigación de tipo bibliográfica, cualitativa y exploratoria, se basa en identificar la existencia de la Inteligencia Emocional y los beneficios que podría otorgar cuando se aplica a través de los líderes en la conducción de los equipos de trabajo en los Tribunales de Familia, considerando específicamente, que, a dicha institución, acuden usuarios, que generalmente están afectados emocionalmente, lo que también suele impactar a los funcionarios que deben atenderlos.Item "El impacto de las culturas de servicio en las organizaciones"(UNIACC, 2018) Lamartine Aguila, Mauricio; Bastías Otto, Gonzalo;Esta tesis se centra en la necesidad de mostrar y demostrar como las culturas de servicio (por definición y no por defecto) logran establecer elementos diferenciadores en un escenario hipercompetitivo, ayudando a las organizaciones, ya sean estas públicas o privadas a lograr permanecer en el tiempo por medio de trabajar en las expectativas y emociones de clientes cada día menos satisfechos y que por sus niveles de conocimiento ya no se conforman con tan solo la satisfacción de sus necesidades.Item "Los aportes en el ámbito laboral y sociocultural de las trabajadoras peruanas en casas particulares del Gran Santiago, según la perspectiva de los empleadores chilenos"(UNIACC, 2017) Olivares Alcaíno, María; Oyarzún Cárdenas, Lilian; Lizama Lefno, AndreaEste estudio tiene como finalidad determinar la valoración que los empleadores chilenos tienen respecto al aporte laboral y socio-cultural delas trabajadoras peruanas de casa particular en los hogares de Santiago. Para esto se entrevistó a 14 empleadores de Santiago, cuyas respuestas se analizaron para alcanzar los objetivos planteados. Si bien se determinó que existen aportes en diversas áreas como práctica de valores, cultura, escolaridad y calidad del trabajo, algunos empleadores buscan establecer condiciones laborales que no favorecen a las trabajadoras peruanas, como bajos salarios o mayor carga horaria. A pesar de esto, los empleadores en su gran mayoría tienen una excelente opinión de sus trabajadoras en términos sociales, laborales, culturales y en relación con su familia y el plano emocional y relacional con las personas del hogar.Item "Sistema nacional de compras públicas : contribuciones a la mejora de la gestión del estado"(UNIACC, 2017) Oyarzún Gómez, Fabiola; Bastías Otto, Gonzalo;En esta tesis se aborda el tema del cambio organizacional y la modernización del Estado a partir de la modificación del sistema nacional de compras públicas. El objetivo es identificar las debilidades del sistema de compras públicas a partir delos reclamos realizados a Sercotec ingresados a la plataforma de mercado público entre los años 2012 y 2016, para generar recomendaciones que contribuyan en la gestión del proceso de compras públicas. A partir de la revisión teórica y el uso de una metodología cuantitativa fue posible realizar un análisis cuantitativo y descriptivo del sistema de compras públicas a través del estudio de los reclamos ingresados en la plataforma mercadopublico.cl a Sercotec durante los años 2012 al 2016.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »